JUANA HOYOS Directora de Calidad Viceministerio de Educación Superior 2014 El sistema educativo colombiano: Rutas posibles para su integración en el marco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÉNFASIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
Advertisements

PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
“Organización y Desarrollo en la educación superior a distancia”
Capacitación Rectorado.
Ministerio de Educación Nacional
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Plan Rectoral Luis Guillermo Cespedes Solano.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Documento de la UNESCO sobre Educación Superior Congreso de la Habana, Noviembre de 1996 Congreso de la Dakar, Abril de 1997 Congreso de la Palermo,
Ministerio de Educación Nacional
Estándares de Gestión para la Educación Básica
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Experiencias Significativas
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marzo 2014 Patricia Martínez Barrios Viceministra de Educación Superior.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
Los retos de la Educación Superior en México
Reunión Puntos Focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Red Colombiana de Formación Ambiental Dr. Jhoniers Guerrero Vicepresidente.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
Autoevaluación con fines de Acreditación Programa Académico Planeación y Desarrollo Social.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA- SISNACET Junio 3 de 2016.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

JUANA HOYOS Directora de Calidad Viceministerio de Educación Superior 2014 El sistema educativo colombiano: Rutas posibles para su integración en el marco del aseguramiento de la calidad

Experiencia “Al hombre contemporáneo se le ha expropiado de su experiencia: más bien la incapacidad de tener y transmitir experiencias” …….

A manera de consideraciones iniciales Ver lo cotidiano y no lo extraordinario Hacerse preguntas No creer que lo más importante está en el producto final sino en el proceso para llegar a ello Cuando una sociedad no tiene experiencia, sus refranes, sentencias, proverbios se vuelven eslogans

LA CALIDAD CUESTA ?

Si crees que la enseñanza es cara, prueba con la ignorancia Anónimo Los buenos profesores son caros; pero los malos, lo son todavía más Bob Talbert, periodista norteamericano

“Hemos fracturado nuestra experiencia, dando lugar a una sucesión de ideologías que solo se aman a sí mismas cuando plantan el pie sobre el cadáver de la ideología precedente” Carlos Fuentes, en el prólogo a la Agenda del Siglo XXI – Hacia un Desarrollo Humano. Colombia. PNUD – Tercer Mundo Editores 1998) Y cada vez se habla más y más de calidad

La calidad 1/3 La calidad de la educación superior implica un proceso sistemático y continuo de mejora sobre todos los elementos que lo integran, lo cual no implica que ésta sea la sumatoria de las partes, pues entre ellas se construyen sinergias, articulaciones y relaciones que generan un valor agregado.

La calidad 2/3 Esto explica el hecho que en un mismo país, las universidades coexistan con otras instituciones que no tienen el mismo estándar de calidades o que incluso llegan a ser consideradas deficientes.

La calidad 3/3 Sin embargo, el objetivo de un sistema de calidad debe ser que la totalidad de instituciones que lo componen, implementen un plan de mejoramiento que les permita llegar a la excelencia en sus procesos y servicios, para lo cual es necesario el concurso de la política (incluyendo a los entes territoriales) y a la sociedad que lo facilite.

S istema de A seguramiento de la C alidad

12 La arquitectura del sistema de Instituciones de Educación Superior

13

Registro calificado Acreditación de Alta Calidad Rendición de cuentas Proveer información Propiciar la reflexión en la autoevaluación Voluntaria Programas e instituciones Altos niveles de Calidad y excelencia Pares académicos (evaluación) CONACES CNA Inspección y Vigilancia Transparencia y confianza EVALUACIÓN Consejo de Educación Superior –CESU – ObligatoriaProgramas e institucionesCondiciones básicas Pares académicos (verificación) 14

15

16

17

Ámbito de la Autonomía Universitaria SACES SNIES SPADIES OLE C&CETEX Scienti SABER Ámbito de la política pública y la comunidad Modelo Interno de Aseguramiento de la Calidad Modelo Interno de Aseguramiento de la Calidad Condiciones básicas Condiciones máximas Registro calificado RenovaciónAcredita programas Acredita IES Art. 67 C.P. “Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación…” Art. 69 C.P. “Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus propias directivas… de acuerdo con la ley…” Intervención del EstadoRIESGO Perfilación y evaluación permanente Fomento pertinente Mapa de riesgo

Los problemas nodales 1/3 El incremento en número de aspirantes que pretenden ingresar a la educación superior presiona de manera considerable el SAC. La diversificación de instituciones y programas es uno de los rasgos distintivos de la expansión de la educación superior en el mundo entero y, por supuesto, en Colombia. El acceso requiere acompañarse de acciones que compensen los efectos de las desigualdades en el rendimiento académico y la graduación.

Los problemas nodales 2/3 Un mundo globalizado obliga progresivamente a que los SAC de la educación superior, garanticen a su sociedad que sus IES y sus programas cuenten con condiciones de calidad con referentes internacionales. Sin embargo, divergencias entre el Sistema de Educación Superior con otros sistemas (CTI – Educación para el trabajo, salud, justicia…), dificultad la armonización y articulación necesaria para apoyar adecuadamente el progreso del país.

Los problemas nodales 3/3 Los diversos sistemas de información que apoyen el Sistema de Educación Superior necesitan fortalecerse. La Gestión de la Calidad para el Sistema de Educación Superior requiere de talento humano con formación específica en aseguramiento de la calidad, educación superior, sistemas de información, etc.

Algunas de las propuestas en el marco de Política Publica (CESU) con relación al aseguramiento de la calidad Un SAC que responda a la diversidad y la complejidad institucional Una Agencia Nacional de la Calidad Una Superintendencia de Educación Superior Tener en cuenta resultados de SABER PRO en procesos de renovación del registro calificado y de acreditación.

La Evaluación de la Calidad

Correspondencia entre la misión y lo evaluado (y por supuesto lo autoevaluado!). Proponemos lo que se debe pero luego adoptamos un tablero de control de indicadores de la administración y la gerencia que no valora los procesos propios de la educación sino de otro sistema

Cultura de Autoevaluación Ejecución del Plan de Desarrollo Universidad con Acreditación Institucional Relación clara entre la planeación estratégica y los procesos de calidad. Evaluación y seguimiento eficaz del Plan Lanzamiento acreditación institucional Plan de Desarrollo Apropiación del plan de desarrollo por parte de todas las unidades Año 0 Año N No caer en la trampa de indicadores

¿Qué resulta del ejercicio de la operación de nuestra institución? Que es lo que tenemos que valorar y evaluar? –Perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes –estudiantes (población, aprendizaje) –docente en todas sus dimensiones (desempeño, producción, escolaridad) –Egresados, ubicación, remuneración, correlación con estudios, retroalimentación a currículos –Sostenibilidad de la institución –Impacto y reconocimiento

Articular misión y visión de cada institucion en un plan Diversificados ESTUDIANTES ¿ Qué decide? SECTOR PRODUCTIVO SECTOR SOCIAL INGRESOS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD CONOCIMIENTO OFERTA DE PROGRAMAS AMBITO REFERENCIACIÓN ESTADO Requisitos mínimos Acreditación Internacional Mayor Cobertura >Dependencia matricula y Subvención ProveedorMutuo beneficio Resolución de problemas Investigación Reconocida Local Regional Global Pregrado Maestría í Doctorado Auroregulación Mayor Selectividad Intervención

Buenas Prácticas (BP)

En el contexto de las IES, las BP favorecen significativamente la pertinencia social de las instituciones, promoviendo su papel activo en la construcción de una sociedad más justa y sostenible social, política, cultural, medio ambiental y económicamente (Fuente: telescopi)

Para qué se habla de buenas prácticas Para mejorar Para reconocerse e identificar lo que nos hace diferentes o especiales Para hacer las cosas bien Para ser consistentes y consecuentes con el postulado de la calidad Para fomentar el crecimiento de la institución

Atributos de una Buena Práctica (fuente Telescopi Colombia) 1.Transformadora de la institución: impacto positivo 2.Originada en la Dirección Estratégica: propósitos institucionales 3.Ser evaluable 4.Innovadora 5.Replicable

Referenciación

Comparación Aprendizaje a partir del saber colectivo Punto de partida es un proceso de auto mejora Aprendizaje colaborativo en grupos, áreas e instituciones (interna, competitiva, funcional, genérica) según el objetivo para el que se realiza Conducente al mejoramiento

Los ejercicios de referenciación en el ámbito académico suponen la existencia de un espacio colaborativo, por que lo que se premia es la mejora del sistema nacional educativo y el resultado es una país mas competitivo.

Puntos de referencia: ámbitos comunes IES ACADÉMICA FINANCIERA GESTIÓN IES POSIBLILIDADES DESAFIOS INTERES DIVESOS: CAMINOS MULTIPLES VISIÓ N MISIÓN EL CONTEXTO

Recomendaciones Apropiarse de la experiencia y aprender de ella Propender por tener un modelo interno de aseguramiento a fin de que la calidad no sea un fin sino una cultura institucional Apegarse a la misión de la institución no a un modelo externo de autoevaluación Pensar en el contexto (país, región, sector, mercado, población)

Respetar la diferencia, lo diverso, lo particular. “De la diferencia nace la verdadera unidad. La experiencia contemporánea nos dice que el respeto a las diferencias crea la fortaleza, y su negación, la debilidad” (ibidem Carlos Fuentes) El aseguramiento de la calidad entendido como un fin en sí mismo puede ser homogenizante y en ese sentido se pierde parte de la esencia de lo que es educar.