El envejecimiento es un proceso heterogéneo e irreversible, que se inicia a partir del momento en que el organismo alcanza la capacidad funcional máxima.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

PRINCIPIOS EN GERIATRÍA CAMBIOS FISIOLÓGICOS CON EL ENVEJECIMIENTO
SEMANA CULTURAL 2009 Actividad Física y Salud
Síndromes Geriátricos
Los cambios visuales y auditivos son los más impresionantes, pero todos los sentidos pueden resultar afectados por la edad. Afortunadamente, muchos de.
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Proceso Biológico del Envejecimiento del Adulto Mayor
SEDENTARISMO FÍSICO.
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Enfermedades causadas por virus.
CORAZON Y ENVEJECIMIENTO
Nutriguía 5ª Jornada de Nutrición 21 de abril 2010.
HOMEOSTASIS “Equilibrio Interno y Sistema Renal”
EL MAYOR Y EL DEPORTE José Luis Camacho Díaz Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Aparato Cardiovascular
ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA.
Grandes Cambios en Costa Rica Nuestro país está en pleno cambio demográfico: Disminuyen partos. Mueren menos. Aumentan años vida. Fenómeno conocido como.
Principio de Sobrecarga No se refiere al exceso de actividad o trabajo
Semana cultural 2009 Departamento de informática Elaborado por: Alberto de la Fuente Cruz 1º Bach. –B-
INTRODUCCIÓN El traumatismo en pte anciano es cada ves más frecuente. La quinta causa de mortalidad en los mayores de 65 años son los traumatismos. Con.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
MASOTERAPIA Acciones del masaje (continuación).
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
UNIDAD 6: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
La Salud con Perspectiva de Género
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
ALIMENTACIÓN Y BIENESTAR Percepción de inseguridad alimentaria Setiembre de Gastón Ares 1, María Rosa Curutchet 3, Zuleika Ferre 2, Ana Giménez.
Cardozo Guillermo y Dinter Marcelo.. ¿Que son las Proteínas? Las Proteínas son macromoléculas, cuya unidades monomericas son los aminoácidos. Las Proteínas.
Bolilla 1: Introducción a la Bioquímica de la Nutrición. Objeto de estudio. Relación con otras ramas de las ciencias médicas y biológicas. Principales.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA -FUENTES DEMOGRÁFICAS Censo Padrón municipal Registro civil -DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Densidad -MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN.
Rafael Ribero Franco Héctor Fabio Peñaranda Gil. La Homeostasis es el mantenimiento de un medio interno constante, es el resultado de una variedad de.
ACTIVIDAD FÍSICA MENTE SANA EN CUERPO SANO Proyecto de Profundización Laura Catalina Pico Martínez Curso: 9-2 Colegio Nuestra Señora del Rosario Informática.
Patología Clínica Dra. Elizabeth Casco de Núñez Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus San Pedro y San Pablo.
Nuevo procedimiento de Incapacidad Temporal. Alta satisfacción por los resultados obtenidos en la fase piloto Posibilidad de presentar un modelo clásico.
ENFERMEDADES OCASIONADOS POR UNA MALA NUTRICIÓN
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Sistema renal Funciones de los riñones. La observación de la orina, le permitirá saber cuando el sistema renal funciona correctamente. El volumen de orina.
Juan Camilo Tabares Sánchez Grado:8-c Institución Educativa Técnico Industrial Simona Duque 2011.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Antoanet Andonayre Luna Cheyna Cervera alvez.  La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general.
El ejercicio físico es la forma de poner "mas años en su vida y mas vida en sus años", pues es la forma mas eficaz y sencilla de no solo mantenerse en.
ARTERIAS Y VENAS Son 5 tipos de vasos sanguíneos
“El que fácilmente se enoja hará locuras” La Biblia.
Ecología de Poblaciones II Parte
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
Muerte súbita. Definición 0 Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos,
Fisiología Renal. Funciones homeostaticas  Excreción de productos metabólicos de desechos  Regulación de equilibrio hidrico electrolitico  Regulación.
Estructura de la población española. España Año 2011 Varones%Mujeres% Totales % 0 a 4 años , , ,38 5 a 9 años
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
3.- EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN MOVIMIENTO NATURAL: variación de la población por causas naturales, como resultado de los nacimientos y las defunciones.
Estructura de la Población en Chile.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
DE FERNANDO CASTILLO TORRES. 1. ¿Qué es el sida? 2. ¿Cómo actúa el VIH? 3. Sida –historia 4. ¿Qué contagia? 5. ¿transmisión del VIH durante las relaciones.
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
BALANCE HÍDRICO ELIMINA DEBE INGERIR Orina…………………… ml
¿Qué es y para qué sirve el corazón? Localizado en el tórax, esta apoyado sobre el músculo diafragma. El corazón es una masa muscular denominada miocardio.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
Perfil Profesional en Atención al ADULTO MAYOR
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO EN AVES. OBJETIVO Inhalar grandes cantidades de aire, absorbiendo oxígeno y eliminando el dióxido de carbono que se.
LA HEMODINAMIA.
Iris Y. García Ortiz Biología 2000 Profesora Vivian E. Pérez Zambrana National University College BA Ciencias De Enfermería Fecha – Miércoles 3 febrero.
PROFESOR PARTICIPANTE Lic. Trina Oca Castillo, Luzmar.
Transcripción de la presentación:

El envejecimiento es un proceso heterogéneo e irreversible, que se inicia a partir del momento en que el organismo alcanza la capacidad funcional máxima y que cursa con una disminución progresiva de la reserva fisiológica en la mayoría de órganos y sistemas de nuestro organismo que se traduce en una inevitable pérdida de adaptabilidad.

 El envejecimiento es distinto en los diferentes individuos y en un mismo individuo el envejecimiento de cada órgano, aparato o sistema también varia.  Simone de Beauvoir, en su conocido libro sobre la vejez afirma que : “ La edad cronológica y la edad biológica están muy lejos de coincidir siempre”

 ENVEJECIMIENTO USUAL O NORMAL  ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO  ENVEJECIMIENTO EXITOSO

Richard A. Miller define : “ El envejecimiento es un proceso en el que los adultos sanos pasan a ser frágiles, con disminución de los mecanismos de reserva fisiológicos e incremento exponencial para la vulnerabilidad frente a la enfermedad y la muerte”

 Ciencia que estudia el proceso del envejecimiento en cualquiera de sus aspectos. Abarca desde la biología molecular y la genética hasta los estudios socioeconómicos o sobre las consecuencias de la jubilación.  Ciencia que estudia todas las variables que rodean al envejecimiento: políticas, sociales, económicas, culturales, urbanas, recreacionales, sanitarias, etc. ONU

La Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento adulto mayor  “ La Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento ” convocada por la ONU en Viena en 1982 nombra a este grupo etáreo como el del “ adulto mayor ” definida como las personas de 60 años o más.  En abril 2002 se convoco a la “ Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento ”, en el contexto de que en una sociedad para todas las edades es aquella que elimina todos los factores discriminatorios por motivos de edad

 Es la rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales del adulto mayor, en situación de salud y de enfermedad.  Pretende poner en orden, ofrecer dar respuestas especificas y profesionalizadas a los problemas de salud que de forma también específica afectan a este segmento de la población. Pretende hacerlo, además, a través de un equipo multidisciplinario y en el contexto de una atención geriátrica integral.

 Fenómeno demográfico excepcional que se manifiesta por un incremento progresivo en la proporción de personas adultas mayores en relación con la población total.  La población total del mundo crece a una tasa de 1.7%, la de 60 años y más aumenta a 2.5%.

millones millones millones 20251,100 millones 20502,000 millones Fuente : NNUU

Determinantes Principales :  Políticas de población adecuadas y control de natalidad.  Desplazamiento de la edad de inicio de la natalidad.  Mejoras en las condiciones de vida y de salubridad ( disminución de la mortalidad)  Grandes progresos de la ciencia médica. Los antibióticos, inmunizaciones, control de enfermedades infecto- contagiosas.

Variable demográfica N° personas > 65 años/ N° personas < 15 años %. Define :  Poblaciones jóvenes  En transición  Envejecidas  Muy envejecidas

Proceso de transformación gradual de una sociedad de fecundidad alta y mortalidad alta a una sociedad de fecundidad baja y mortalidad baja.

Cambio a largo plazo en los patrones de morbilidad y mortalidad de una población de enfermedades infecciosas y agudas a una de enfermedades degenerativas y crónicas. -

Codificación genética del tiempo máximo de vida para cada especie

Número de años que espera vivir una persona al cumplir los 60 años

 En España el Indice de Envejecimiento para el 2001 fue de 17%. Pronosticos para el 2026 calculan dicho índice en 22.3%.  La ONU pronostica para el año 2050 que en las regiones desarrolladas habrá más del doble de personas mayores de sesenta años que menores de quince.  En las menos desarrolladas el porcentaje poblacional se incrementará de un ocho a un veintiuno durante el período comprendido entre 1998 y 2050.

La alta prevalencia de enfermedades crónico degenerativas, sus complicaciones y secuelas que afectan la salud y la calidad de vida de las personas, vienen incrementando en forma significativa la demanda de atención, elevando ostensiblemente los costos operativos de intervención.

La siniestralidad y la morbilidad de este grupo etáreo es mayor, no solo hace uso de las prestaciones de salud con mayor frecuencia, sino representa la más costosa

El adulto mayor es el principal ocupante de camas hospitalarias, el que genera mayor mortalidad, estancias más prolongadas y mayor número de reingresos. Acude con mayor frecuencia al médico de atención primaria.

El geronte está frecuentemente polimedicado. Es el primer y más numeroso consumidor de fármacos. La mayoría de estudios demuestra que las personas de más de 65 años toman un promedio de 5 a 7 medicamentos.

En el Perú la demanda de admisión hospitalaria de adultos mayores alcanza hasta un 30-35% en nuestros hospitales nacionales y la mortalidad llega a ser hasta 2 a 3 veces mayor que en los menores de 60 años.

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO :  Cambios en la distribución del agua y la grasa corporal  Aumento del tejido graso, disminución del contenido hídrico y disminución de la masa magra muscular (sarcopenia).

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO  Disminución de la masa ósea debida a un déficit de la actividad metabólica ósea.  Presencia de osteoporosis senil, fracturas del cuello del fémur y vertebrales.  Disminución de la talla.  Disminución ponderal

SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO :  Disminución de la elasticidad del tejido pulmonar  Disminución de la actividad ciliar  Disminución de la CV y la CI, aumento del VR  Hipotrofia de la musculatura respiratoria accesoria (intercostales y ECM)  Calcificaciones condrocostales y condrovertebrales

SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO : Tórax cifótico, diámetro transversal disminuido anteroposterior aumentado. El diafragma desciende por hipotrofia del mismo Costillas descalcificas, facilidad para fracturas La caja torácica se convierte en una jaula con poca capacidad de adaptación

APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR : Responsable de la mayoría de enfermedades que afectan a este grupo etáreo. La enfermedad cardiovascular es la principal de muerte en los individuos > de 65 años. Perdida progresiva del tejido especifico de conducción, reemplazada por tejido fibrótico. A los 75 años el nodo sinusal solo tiene funcionantes un 10% de las células “marcapaso”.

APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR : Pérdida progresiva de las células del músculo miocárdico : disminución de masa miocárdica. Rigidez valvular por pérdida de tejido elástico lleva a una calcificación y fibrosis de las valvas. Los vasos presenta una disminución de la elasticidad, aumento del calibre, tortuosidad y grosor que lleva a un aumento de la rigidez de la pared vascular.

APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR : El miocardio presenta pérdida de elasticidad da lugar a HTA sistólica o insuficiencia cardiaca por disfunción diastólica. El gasto cardiaco disminuye en un 1 % al año. El ritmo cardiaco se mantiene igual o tiene tendencia a la bradicardia.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL : Se produce una reducción del peso y volumen del cerebro en un 7-8% ( aprox. 120 gr.). La reducción neuronal es moderada, afecta a un 30 – 40 % del total de neuronas, siendo afectadas mas selectivamente las zonas del hipocampo y la sustancia nigra que suele tener correlación con trastornos extrapiramidales.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL : SISTEMA NERVIOSO CENTRAL : Estrechamiento de las circunvoluciones, dilatación de las cavidades ventriculares. Paquileptomeninges engrosadas y fibrosas. Los sistemas neurotrasmisores se modifican, siendo el sistema colinérgico el mas afectado. Se observa un menor número de células colinérgicas con disminución en la síntesis y liberación de acetilcolina.

SISTEMA INMUNE : Alteración de la inmunidad celular que pudiera estar relacionada con la involución tímica. Disfunción de las células asesinas (natural killer) y una disregulación de las interleuquinas y sustancias de comunicación intercelular. Hiperactividad de los linfocitos B por mal control de los linfocitos T.

SISTEMA INMUNE SISTEMA INMUNE : Frecuente en este grupo etáreo las infecciones, neoplasia y enfermedades autoinmunes. La respuesta a determinados estimulos antigénicos esta algo disminuida lo que puede provocar una insuficiente cantidad de anticuerpos.

SISTEMA URINARIO : Disminución progresiva de las nefronas Disminución de la perfusión renal hasta en un 50%. Reducción del filtrado glomerular de un 40 a 50%. Requiere un ajuste de dosis e intervalo de fármacos que tienen un metabolismo renal

SISTEMA URINARIO SISTEMA URINARIO : Aumento del tejido fibroso en zona medular renal alteranda capacidad de concentración de la orina que lleva a la isostenuria y favorece situaciones de deshidratación. Envejecimiento de zona yuxtaglomerular, responsable del eje renina-angiotensina- aldosterona que ocasiona mal control del volumen extracelular

APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO : Menor flujo salivar, menor cantidad de papilas gustativas Falta de piezas dentarias y modificación de la saliva dificultan el proceso inicial de trituración y digestión de los alimentos Disminución del ácido clorhídrico por disminución de la masa gástrica.

APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO : Las pérdidas de neuronas del plexo mientérico contribuyen a la incoordinación motora del tubo digestivo que son causa de los fenómenos de regurgitación, estreñimiento. La capa del tubo digestivo se debilita con la presencia de dilataciones esofágicas, duodenales y colónicas

APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO : La angiodisplasia intestinal que es el reflejo de la degeneración de las estructuras vasculares y que es la segunda causa de anemia ferropénica por micropérdidas El recambio celular de la mucosa intestinal se reduce aproximadamente al 25%.

VISION : VISION : Disminución de la agudeza visual Disminución de la capacidad de la adaptación a la oscuridad. Disminución de la capacidad de discriminación cromatica Pérdida progresiva de la grasa orbitaria.

VISION VISION : Atrofia de las glándulas lacrimales. Atrofia del iris y de las escleróticas. Pérdida de la elasticidad y crecimiento del cristalino. Presión intraocular en el límite máximo. Presencia frecuente de entropión y ectropión.