Fortalecimiento en Competencias Humanas, Ciudadanas, Laborales y en Emprendimiento en el Departamento de Antioquia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Innovación Curricular
Advertisements

Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Servicio al cliente.
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
El Centro Empresarial de Tlaxcala, inicia la actual administración con: 35 socios Sin servicios que proporcionar a los afiliados. Para iniciar el proceso.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Cambiar la forma de cambiar
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
COLEGIO CEDID SAN PABLO
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
7 “verdades” del mercadeo en red
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
3. Tecnología y Proceso Educativo
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Saltar a la primera página ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSITARIO: "LAS OTRAS VIOLENCIAS, LA OTRA PAZ" UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PEREIRA – RISARALDA,
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Anexo 2.
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
2010.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
FAMILIA EMPRESA PROPIEDAD VariablesEmpresa FamiliarEmpresa Empresarial Autonomía Se circunscribe el ámbito familia empresa y a su entorno inmediato.
Tema: Los diez secretos del vendedor más rico del mundo.
PRINCIPIOS Pedagógicos
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
LIDERAZGO.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
Transformando la práctica docente
MARTHA C. SANDINO R. FUNDAMENTACIÒN AL EMPRENDIMIENTO
Responsabilidad Social Empresarial
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
BOLETÍN SEMANAL 7 7 Campaña: 1Número: 7 REFLEXIONES SOBRE EL FACTOR HUMANO ORGANIZACIONES DE ALTO RENDIMIENTO.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
LIC. AUGUSTO QUISPE FLORES TUTOR 5º B INSTITUCION EDUCATIVA 3073 EL DORADO LIC. AUGUSTO QUISPE FLORES "SER MAS PARA SERVIR MEJOR"
PROYECTO DE PSICORIENTACIÓN Servicios y especificaciones de la intervención desde la psicología en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

Fortalecimiento en Competencias Humanas, Ciudadanas, Laborales y en Emprendimiento en el Departamento de Antioquia

PROPUESTA SISTEMATIZACIÓN TERCERA FASE La pregunta central: ¿Cuáles son los retos de la formación para el mundo del trabajo en el proyecto? 1. ¿Qué espera la gente de la formación para el mundo del trabajo y qué ofrece el proyecto? 2. ¿Qué logros se dan en la formación brindada para el mundo del trabajo? 3. ¿Cuáles son las limitaciones principales para el empleo en los beneficiarios del programa?

Contenido sistematización Fase 3 1.El proceso de sistematización y su metodología. 2.Caracterización de los participantes en el proyecto. 3.El proceso: modelo y conceptos fundamentales. 4.Resultados del proceso fase 3. 5.Construcciones y significados de los participantes frente al desempleo y al proceso. 6.Algunos elementos para la comprensión de los significados. 7.Aprendizajes y retos.

Caracterización participantes del proyecto Género Estrato socioeconómico Estado civil Empleabilidad

Problemáticas familiares presentadas por los participantes de acuerdo a la ficha de caracterización

Algunos datos de la caracterización

El proceso: modelo de trabajo en el proyecto

Elementos conceptuales El desempleo y sus afectaciones en lo individual y lo colectivo La concepción de la formación para el mundo del trabajo La formación humana Las expectativas de empleo Las competencias para el mundo del trabajo

Pérdida de libertad y exclusión social: limitación para alternativas. Daños psicológicos: sufrimiento psíquico. Mala salud y mortalidad: Como efecto del malestar psicológico. Pérdida de la motivación y apartamiento indefinido del trabajo: la resignación y pasividad. Pérdida de valores sociales y de responsabilidad: actitud de escepticismo en las personas frente a la justicia de las instituciones sociales, al igual que el surgimiento de sentimientos de dependencia y poca credibilidad en sí mismos. Ruptura de relaciones humanas y quebranto de la vida familiar. (Amartya Sen, 2005) El desempleo y sus afectaciones en lo individual y colectivo

La educación como proceso liberador e integrador de las personas, en el que no son islas y donde la dialéctica de la acción y la reflexión en el proceso educativo es fundamental. La educación debe estar orientada a la acción y la reflexión de las personas sobre la realidad, de ello depende el proceso transformador. La educación como un proceso que contribuye a la convivencia, en tanto genera recursos para la integración de las personas. La educación y formación para el mundo del trabajo (Elementos trabajados a partir de la concepción de Freire frente a la educación popular)

Acerca de las competencias para el mundo del trabajo Capacidades relacionadas con el rendimiento intelectual básico Habilidades básicas tales como la capacidad de expresión oral y escrita, matemática aplicada (como capacidad de resolución de problemas). Capacidad de pensar (abstraer características cruciales de los problemas, decidir sobre ellos y aprender de la experiencia). Competencias relacionadas con la formación humana Competencias interpersonales (trabajo en grupo, enseñar y aprender, liderar, negociar, atender clientes, manejar la diversidad cultural). Competencias de comunicación (identificar, adquirir y evaluar información, comunicarla a otros). Otras competencias concretas Uso de recursos (tales como trabajo, dinero, tiempo, materiales y equipos) para lograr objetivos. Competencias tecnológicas (conocimiento y uso de tecnologías usuales). (Aspectos trabajados a partir de (Aspectos trabajados a partir de Gallart y Jacinto, 1995)

Resultados del proceso 288 personas de 10 emprendimientos de Antioquia se beneficiaron del proceso. Zafra 1 – Manrique- San Luis Beltrán - Granizal – La Pasión Altavista - San Antonio de Prado - San Cristóbal - Zafra 2 Caldas - Girardota 308 beneficiarios con orientación ocupacional en el Sena. 162 con formación en la plataforma virtual de Manpower. 166 con formación en Comfama. 38 matriculados en programas de formación en el Sena, a través de oferta educativa abierta y del programa de ampliación de cobertura. 11 procesos grupales de formación desarrollados en Caldas, Girardota y Medellín. 287 participantes iniciaron y 247 terminaron. Formación humana (desde la Fundación Apoye) Formación complemen- taria con aliados: Sena, Manpower y Comfama. Asesoría y acompaña- miento en emprendi- miento Zonas que se beneficiaron

Significados de los participantes frente al proceso La búsqueda de empleo una tarea difícil Las múltiples expectativas frente al proceso El proceso y los cambios El emprendimi- ento: una red compleja Significados de los participantes frente al proceso

La búsqueda de empleo una tarea difícil No me dieron el trabajo porque apenas tengo el bachillerato, que me falta preparación dijo la señorita esa. Y a mí me dicen dizque tengo demasiados títulos, que son muchos cursos y ya no se sabe ni cuál es mi perfil.

Razones para el desempleo desde la perspectiva de los participantes Falta de formación o muchos cursos en distintas áreas Falta de experiencia Representaciones negativas de algunos barrios y de sus habitantes por parte de las empresas Exigencias muy altas por parte de las empresas: formación, salud, perfección Características personales que no son bien vistas

Planes de formación y oportunidades visualizadas Jóvenes En muchos dificultades para proyectar su formación - Con los sueños basta: No hay planes concretos. -Lo que resulte está bien: No hay sueños claros o reconocimento de las propias habilidades. - Para trabajar se necesita estudiar, pero para estudiar se requieren ingresos, o sea, trabajo, ¿entonces? Mayores de 30 años Muchos conciben que prepararse para el empleo es hacer cualquier curso sin evaluar habilidades y posibilidades en el medio. - El tiempo de desempleo, una oportunidad para estudiar. - Hay que estar preparado, hacer cualquier curso que se esté ofreciendo, puede servir más adelante. - Hay que tener claro qué estudiar, no todo sirve cursos no se pueden poner en la hoja de vida, uno tiene que saber qué estudiar.

Se puede observar variedad de matices en las expectativas de los participantes, aunque conseguir trabajo sea la principal. Aprender algo muy concreto y puntual Yo venía, más que todo, por las dudas en cuanto a como vestirse, porque uno puede vestirse para una entrevista, pero uno siempre tiene la pregunta si iré de la manera adecuada Una oportunidad para alguien que no está haciendo nada uno sabía que era un proceso, pero además yo tampoco estaba haciendo nada Un espacio para compartir con otros Yo me quedé porque el primer día nos presentamos todos, dijimos lo que hacíamos, me llamó mucho la atención porque crecíamos como personas y hacíamos actividades en grupo para conocer a los otros. ¿Por qué puede ser importante para el proyecto considerar estas expectativas de los participantes? Las expectativas de los participantes frente al proceso

Una cultura que ha legitimado actitudes pasivas y facilistas, del menor esfuerzo. Hay una consideración de sí mismos en muchos de los participantes donde predomina una imagen pasiva, sin reconocimiento de la propia capacidad para la consecución de sus metas y planes. Hay muchos participantes con pocas habilidades para acercarse al mundo tecnológico. Muchos de los participantes presentan condiciones de tipo personal que les impide hacerse responsables y activos frente a sus propios procesos. Un privilegio del cortoplacismo. Se piensa que con una acción desarrollada o un curso corto ya se está preparado para el mundo del trabajo, asunto que en muchos casos obedece al desconocimiento de los verdaderos requerimientos del trabajo al que aspiran. Otras observaciones producto de la sistematización

El proceso y los cambios institucionales Los participantes reconocen la pertinencia y abogan por un proceso más largo. El proceso requiere el reconocimiento y fortalecimiento de las competencias de los participantes del proyecto.

Emprender: Un proceso complejo Reconocen como necesidad principal los recursos económicos, pero, en muchos casos desconocen, o no le dan la suficiente importancia al saber técnico específico en su emprendimiento. Las necesidades de los emprendedores

Las dificultades de los emprendedores En Medellín se han creado distintos espacios que promueven las iniciativas de los emprendedores, sin embargo, a la hora de pasar a la acción se encuentran con dificultades de varios tipos: Ayudas puntuales y por poco tiempo. Recursos limitados para las necesidades del gremio. Poca articulación entre las entidades del Estado. La empresa privada y las organizaciones sociales. Falta de conocimiento del manejo administrativo. Es pobre la idea de empresa y la valoración de las propias iniciativas por parte de los emprendedores. Muy poca claridad en mercadeo: comercialización, canales, nichos, líneas. Las unidades productivas están ligadas a una idea de subsistencia antes que a un proyecto a más largo plazo articulado a la vida de quienes lo desarrollan. Los emprendedores desfallecen fácilmente al identificar que los resultados no son tan inmediatos y tan fáciles como inicialmente lo esperaban. Hay demasiadas expectativas por el capital semilla, aunque no tengan resueltos asuntos como los anteriores, básicos para el mantenimiento de la unidad productiva, ello debido a que inicialmente, los emprendedores tienen la idea de que su trabajo y su saber es producir y vender, sin preguntarse mucho por el cómo.

Aportes del proceso desde la perspectiva de los participantes Reconocimiento de aspectos para mejorar las relaciones del equipo de trabajo del emprendimiento. El proceso permite mejorar la visualización de alternativas: Aporta la visión de que las cosas pueden ser diferentes. El proceso nos enseña a perdonar y a estar más livianos, más libres. Para algunos de los participantes sus conflictos, resentimientos y dificultades personales se convierten en obstáculos para sus elecciones y búsquedas de mejoramiento personal y laboral. Los participantes reconocen los avances en sus negocios e iniciativas, a partir de la formación, del saber y competencias adquiridas. Se potencializan algunas ideas o iniciativas de negocios no muy claras, con resultados muy positivos, no esperados.

Elementos de interpretación para algunos de los significados construidos El territorio es apropiado en la medida en que el sujeto se relaciona con él. ¿Se puede visualizar como una oportunidad algo que está en un espacio sobre el que no se alcanza a tener ninguna representación? Territorio y límites imaginarios para el mundo del trabajo Tras los repetidos fracasos en la búsqueda de empleo, llega la desesperanza. ¿Qué fenómenos se generan tras los largos periodos de desempleo y de dificultades para satisfacer las necesidades básicas? La pasividad y la resignación vs la informalidad y la ilegalidad Un 66 por ciento de los participantes de los grupos identifican problemáticas familiares que los afectan y les obstaculizan sus proyectos de vida. Nichos para lo humano en contextos de adversidad.

Aprendizajes y retos del proyecto En relación con el lugar en la cadena de valor En función del proceso formativo En relación con el emprendimiento En relación con la oferta institucional y el contexto departamental En función de las particularidades de los participantes

En relación con el lugar en la cadena de valor Se trata de poder identificar hasta dónde llega el proceso de la Fundación y mostrar a los participantes que este es solo un momento, que se requieren otras acciones y procesos para formarse de un modo más integral para el mundo del trabajo, especialmente, en la época actual donde cada vez se hace más necesario el desarrollo de competencias de mayor cualificación humana y técnica. En función del proceso formativo La sistematización señala la necesidad de clarificar y precisar mejor los contenidos sobre los cuales se desarrollan los módulos y procesos de formación, igualmente, se requiere explorar con mayor profundidad las dinámicas de los contextos en los cuales se desarrolla el proyecto, de modo que la oferta esté más acorde con las características y necesidades de los participantes y sus contextos. Así mismo, se observa la necesidad de un mayor conocimiento del sector empresarial y de emprendimiento en la ciudad. Aprendizajes y retos del proyecto

En relación con el emprendimiento Es importante trabajar de un modo aún más contundente aspectos que tienen que ver con creencias, representaciones y posiciones culturales que dejan a las personas en lugares pasivos frente a sus proyectos de vida y sobre todo frente al mundo del trabajo. Frente al contexto es importante para la institución, poder identificar algunos factores que intervienen en el proceso con los emprendedores, muchos de estos, de orden cultural, por ejemplo, las personas son educadas para emplearse, con la idea de formarse y buscar una empresa o institución donde laborar. Esta situación hace que para muchas de las personas con las que trabaja la Fundación, sus ideas de negocio, sus emprendimientos sean vistos por ellos mismos como algo temporal, como acciones o actividades que no están articuladas a un proyecto de vida y a las que se les dedica tiempo, siempre y cuando no se cuente con una vinculación que genere un ingreso fijo. Aprendizajes y retos del proyecto

En relación con la oferta institucional y el contexto departamental Es importante mayor claridad y análisis de la oferta y la demanda en el mundo del trabajo en los contextos de la ciudad de Medellín y de los municipios en los cuales se desarrolla la intervención. Es necesario una caracterización más clara de las necesidades de las comunidades, de sus potencialidades o posibilidades de oferta para el mundo del trabajo. La Fundación debe trabajar un poco más para acercar la oferta de formación complementaria a la demanda laboral del contexto local. En función de las particularidades de los participantes Se encuentra, especialmente, que muchas de las personas que acuden a la convocatoria, vienen de muchos intentos en su búsqueda de empleo, algunos, más allá de necesitar aprendizajes puntuales en relación con presentación, características, hoja de vida, aspectos para enriquecer su expresión verbal y poder dar cuenta de sus habilidades, requieren orientación para superar dificultades personales y familiares que hacen de obstáculo no solo en sus intentos para conseguir empleo sino en otras dimensiones de su vida. Aprendizajes y retos del proyecto