IV ENCUENTRO DE REDES UNIVERSITARIAS Y CONSEJOS DE RECTORES Guillermo Vargas Salazar Presidente RIACES Buenos Aires, Mayo 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Advertisements

Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA ACREDITACIÓN Y CALIDAD
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO?. ¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO EN LA UCA? La Universidad necesita adaptarse a los nuevos cambios sociales, económicos, culturales.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
Mejora Continua.
Guillermo Vargas-Salazar Presidente RIACES
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
“Organización y Desarrollo en la educación superior a distancia”
Capacitación Rectorado.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
LA ESPECIALIZACION NECESIDAD DE CRITERIOS CONVERGENTES PARA LA FORMACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESPECIALISTAS. FBE STAGE. MADRID Septiembre de 2010.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Ministerio de Educación Nacional
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
“CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” en La visión : de la Escuela Tradicional a la Escuela Eficaz Facultad de Pedagogía Zona Poza Rica-Tuxpan Ma. Alejandra.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Proyecto Nacional.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
LEY GENERAL DE EDUCACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
PRINCIPIOS Pedagógicos
REFORMA CURRICULAR.
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
1 Fundación Telefónica LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Fundación Telefónica.
“La política de CSS del Ecuador”
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones “LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FRENTES A LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Octava Reunión del Comité de Pares Académicos para la autoevaluación Institucional “Tendencias de los organismos acreditadores de México hacia la calidad.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

IV ENCUENTRO DE REDES UNIVERSITARIAS Y CONSEJOS DE RECTORES Guillermo Vargas Salazar Presidente RIACES Buenos Aires, Mayo 2011

Una época singular Vertiginosa aceleración del cambio científico-tecnológico. Vertiginosa aceleración del cambio científico-tecnológico. Globalización. Globalización. Nueva sociedad del conocimiento. Nueva sociedad del conocimiento. Nueva forma de organización social. Nueva forma de organización social. Generación, procesamiento y transmisión de la información como fuentes de productividad y de poder. Generación, procesamiento y transmisión de la información como fuentes de productividad y de poder. Mente humana como fuerza productiva directa. Mente humana como fuerza productiva directa.

Debilitamie nto del contrato social. Fisuras en la justicia social y la solidaridad Posible fragmentación y empobrecimiento de los países en desarrollo. Crisis estructural Transformación selectiva, competitiva y asimétrica

Necesidad y exigencia social de transformación De la amenaza en esperanza. De la amenaza en esperanza. De la tribulación en sereno crecimiento. De la tribulación en sereno crecimiento. De la marginación en participación activa y transformadora. De la marginación en participación activa y transformadora. Del simple crecimiento económico en prometedor desarrollo integral. Del simple crecimiento económico en prometedor desarrollo integral. De la pobreza torturante en alentadora prosperidad. De la pobreza torturante en alentadora prosperidad.

Educación como camino hacia la plenitud humana

Conferencia Regional Educación Superior Latinoamérica y el Caribe. Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la Educación Superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente. La Educación Superior debe asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos para abordar con éxito los grandes desafíos mundiales

Desafío de la emergente sociedad del conocimiento. En ningún momento de la historia ha sido más importante como ahora contar con la garantía de la calidad de los estudio superiores, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento, integradoras y diversas y para fomentar la investigación, la innovación, la creatividad y el desarrollo Conferencia Mundial de Educación Superior París, Julio 2009

PREMISA BÁSICA La educación no es una mercancía o un bien negociable, sin patria, sin pertinencia ni responsabilidad con sus contextos reales La educación es un bien público de interés social, es un derecho fundamental del ciudadano y un deber del Estado

Transformación de la Educación Superior Creciente demanda e insuficiente oferta de las Universidades tradicionales Creciente demanda e insuficiente oferta de las Universidades tradicionales Desmesurado crecimiento cuantitativo de instituciones universitarias. Desmesurado crecimiento cuantitativo de instituciones universitarias. –Universidades de probada calidad –Universidades con naturaleza parcialmente mutilada –Instituciones ajenas al interés y compromiso universitarios, orientadas sólo por el afán de lucro.

Transformaciones en el ámbito de la Educación Superior Amenazas a la naturaleza, objetivos y calidad de la Educación Superior Reacciones defensivas para preservar los elementos sustantivos de calidad

RADICAL TRANSFORMACIÓN DEL PANORAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. La ampliación del acceso plantea un desafío a la calidad de la Educación Superior. La garantía de calidad es una función esencial de la enseñanza superior contemporánea y debe contar con la participación de todos los interesados. Es una tarea que exige tanto la implantación de sistemas para garantizar la calidad como de pautas de evaluación tanto interna como externa, así como el fomento de una cultura de calidad en las Instituciones Conferencia Mundial de Educación Superior París, Julio 2009

Consecuencias de la expansión masiva Incapacidad de los estados para financiar la expansión de la matrícula. Incapacidad de los estados para financiar la expansión de la matrícula. Repentino aumento de la Educación Superior privada. Repentino aumento de la Educación Superior privada. Aparición de proveedores con exclusivo ánimo de lucro Aparición de proveedores con exclusivo ánimo de lucro Diversificación de formas de acceso y financiación. Diversificación de formas de acceso y financiación. Presión del mercado para posicionar la Educación en contextos muy competitivos con lesión a la pertinencia Presión del mercado para posicionar la Educación en contextos muy competitivos con lesión a la pertinencia Diversificación de instituciones y estrategias didácticas. Diversificación de instituciones y estrategias didácticas. Fábricas de diplomas Fábricas de diplomas Hiperespecialización de Instituciones Hiperespecialización de Instituciones Internacionalización y provisión transfronteriza. Internacionalización y provisión transfronteriza..

Es urgente que la Educación en general y que la Educación Superior Universitaria en particular, den respuesta pronta y de calidad a las exigencias de la emergente nueva sociedad, a las demandantes condiciones del sector productivo, a las inapelables imposiciones de la transformación científico-tecnológica que nos envuelve, pero sobre todo y ante todo, es insoslayable que – ante el riesgo de un trágico incremento de la ya de por sí intolerable marginación de hombres y naciones – la educación universitaria coadyuve en la construcción de sendas de convivencia que garanticen el respeto absoluto a la majestuosa dignidad de la persona humana y a su realización plena con preeminencia sobre todo otro valor social.

Educación Superior de creciente calidad y permanente evaluación Tareas de evaluación interna y externa, procesos oficiales de acreditación Rendición transparente de cuentas a la sociedad, sin temores, reticencias o soberbia. Insoslayable requisito del escrutinio externo, objetivo,con referentes públicamente consensuados e internacionalmente aceptados

. La mundialización ha puesto de relieve la necesidad de establecer sistemas nacionales de acreditación de estudios universitarios y de garantía de calidad, así como promover la creación de redes entre estos sistemas Conferencia Regional Educación Superior Latinoamericana y del Caribe

Acreditación de la Educación Superior. Deberían ponerse en práctica en todo el sector de la Educación Superior mecanismos nacionales de regulación y garantía de la calidad, que promuevan la excelencia, el acceso equitativo y creen las condiciones para que los alumnos concluyan sus estudios con probada calidad Conferencia Mundial de Educación Superior París, Julio 2009

Acreditación de la Educación Superior. … tanto el sector público como el privado están obligados a otorgar una Educación Superior con calidad y pertinencia, por lo que los gobiernos deben fortalecer los entes y mecanismos nacionales de acreditación que garanticen la transparencia y la condición de este servicio público Conferencia Mundial de Educación Superior París, Julio 2009

Educación Privada Diversificación instituciones Multiplicidad de ofertas Internacionalización Educación transfronteriza

El afán prioritario consiste en promover la evaluación y la acreditación como instrumentos sociales que procuren garantizar la calidad de la educación que se requiere para enfrentar con éxito los retos del presente y atisbar con acierto los desafíos del futuro

LO QUE SE DEBE COMBATIR…. … prestatarios deshonestos y de poca calidad cuya acción debe contrarrestarse. Los proveedores espurios, las fábricas de títulos que constituyen un gravísimo problema. La lucha contra esas fábricas de diplomas exige esfuerzos multifacéticos de ámbito nacional e internacional Conferencia Mundial de Educación Superior París, Julio 2009

La calidad no ha sido un tema ajeno en el desarrollo de las instituciones de educación superior. La búsqueda de la excelencia académica ha estado siempre presente en el quehacer universitario, sólo que años atrás ésta se fundaba en una concepción centrada en el mérito, en la tradición y en el prestigio, más que en la medición de indicadores de resultados y en la eficiencia de los procesos. La calidad no ha sido un tema ajeno en el desarrollo de las instituciones de educación superior. La búsqueda de la excelencia académica ha estado siempre presente en el quehacer universitario, sólo que años atrás ésta se fundaba en una concepción centrada en el mérito, en la tradición y en el prestigio, más que en la medición de indicadores de resultados y en la eficiencia de los procesos.

No es la búsqueda de la excelencia lo que ha cambiado en la educación universitaria, sino la concepción de la calidad y la metodología para su desarrollo. Lo que ha sucedido es que, a partir de un concepto abstracto no operacionalizable, se ha trascendido a un concepto concreto, cuyos procedimientos presentan una rigurosidad metodológica cuantitativa y cualitativa que permite aprehender el concepto de calidad No es la búsqueda de la excelencia lo que ha cambiado en la educación universitaria, sino la concepción de la calidad y la metodología para su desarrollo. Lo que ha sucedido es que, a partir de un concepto abstracto no operacionalizable, se ha trascendido a un concepto concreto, cuyos procedimientos presentan una rigurosidad metodológica cuantitativa y cualitativa que permite aprehender el concepto de calidad

CONTRASTE DE SIGNIFICADOS DE CALIDAD Significado tradicional pre-evaluativo: Lo que no se puede definir, pero sobre lo cual todos concuerdan en un tácito consenso sobre lo que es bueno y lo que es malo, aunque ese consenso no pueda ser comprobado por la definición precisas de criterios, ni por pruebas inequívocas del nivel alcanzado de calidad. Significado tradicional pre-evaluativo: Lo que no se puede definir, pero sobre lo cual todos concuerdan en un tácito consenso sobre lo que es bueno y lo que es malo, aunque ese consenso no pueda ser comprobado por la definición precisas de criterios, ni por pruebas inequívocas del nivel alcanzado de calidad. La calidad educativa como un concepto nuevo basado en una particular visión cuantitativa-cualitativa y metodológicamente rigurosa que ha evolucionado hacia la medición de la calidad, mediante criterios, estándares y normas La calidad educativa como un concepto nuevo basado en una particular visión cuantitativa-cualitativa y metodológicamente rigurosa que ha evolucionado hacia la medición de la calidad, mediante criterios, estándares y normas

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CALIDAD DE LA EDUCACIÓN? Un desiderátum, una aspiración Un desiderátum, una aspiración Un camino de aproximaciones sucesivas Un camino de aproximaciones sucesivas Un concepto complejo y permanente evolución. Un concepto complejo y permanente evolución. Construido respecto a múltiples y diversas referencias Construido respecto a múltiples y diversas referencias El espacio de perfectibilidad entre el ser y el deber ser. El espacio de perfectibilidad entre el ser y el deber ser.

EN TORNO AL TÉRMINO: CALIDAD EN TORNO AL TÉRMINO: CALIDAD Proviene del habla cotidiana Proviene del habla cotidiana No tiene delimitación semántica precisa. No tiene delimitación semántica precisa. Núcleo semántico común: desplazamiento hacia un grado óptimo de una relación entre dos factores Núcleo semántico común: desplazamiento hacia un grado óptimo de una relación entre dos factores Elemento no-monádico Elemento no-monádico

La acreditación de la calidad de la educación convoca a la transformación cultural y al robustecimiento de la responsabilidad social que es tarea inherente de la Universidad, constituye una herramienta indispensable para ofrecer a la sociedad la información que requiere para elegir frente a la desordenada diversificación de las instituciones de educación superior y la angustiante amenaza de una mediocridad y un facilismo crecientes.

ACREDITACIÓN Simple ejercicio derivado de un mandato oficial Fin en sí misma Proceso dirigido a la obtención de un certificado

ACREDITACIÓN: PROPÓSITO Y CONTRIBUCIONES Crear y fortalecer una cultura de calidad Crear y fortalecer una cultura de calidad Hacer del aseguramiento un proceso permanente, incorporado a la gestión institucional Hacer del aseguramiento un proceso permanente, incorporado a la gestión institucional Convertir la evaluación y el rendimiento de cuentas en actitudes y valores compartidos en las prácticas cotidianas Convertir la evaluación y el rendimiento de cuentas en actitudes y valores compartidos en las prácticas cotidianas Lograr políticas institucionales que ordenen el autoanálisis y el mejoramiento como tareas conjuntas y continuas. Lograr políticas institucionales que ordenen el autoanálisis y el mejoramiento como tareas conjuntas y continuas.

IMPACTOS DE LA ACREDITACIÓN Cambios en la vida de las Unidades Académicas Cambios en las propuestas curriculares Cambios en las políticas institucionales Enriquecimiento de la planeación institucional estratégica Nueva visión y acción de usuarios y empleadores

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Incremento acciones conjuntas de investigación y docencia Movilidad académica de docentes, investigadores y estudiantes Aparición y crecimiento de ofertas transnacionales Acuerdos interuniversitarios de reconocimiento de estudios y títulos Creciente preocupación por la calidad de la educación superior, como garantía para el reconocimiento mutuo

RED IBEROAMERICANA PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Hoy los otros – los que antes se encontraban en un ámbito de limitada cercanía física – son, por mucho, todos los hombres y todas las mujeres del planeta, así como las intrincadas redes por las que transitamos, de las que nos nutrimos y en las que nos expresamos y compartimos ESPACIOS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Crecimiento de la ES en línea Educación transfronteriza Movilidades académica y laboral Reorientar los procesos de evaluación y acreditación Armonización de criterios y procedimientos Reconocimiento de estudios y titulaciones

RIACES avanza hacia acuerdos - entre los entes acreditadores nacionales - en los ámbitos de armonización de las definiciones fundamentales, de los criterios y estándares, de los procedimientos de evaluación y acreditación, saltando los límites geopolíticos e inscribiéndose en un amplio contexto internacional

PELDAÑOS HACIA ESPACIO INTERNACIONAL DE E.S. Fortalecimiento de los entes acreditadores nacionales Vigorización de la autoridad nacional de los entes acreditadores Construcción de un marco legal de reconocimientos mutuos Mecanismos de de regulación multinacionales Atención esmerada y respetuosa de la diversidad DIÁLOGO, TRABAJO CONJUNTO, CONCERTACIÓN

RETO Y OPORTUNIDAD Conjugar igualdad y diversidad para aproximar nuestras estructuras, hacer equiparables nuestros sistemas universitarios, favorecer la movilidad académica universitaria en Iberoamérica, encauzar ordenadamente la movilidad laboral en la región, e iniciar con decisión nuestros pasos por un camino que – aunque se nos anuncia tortuoso y empinado – habrá de conducirnos a la homologación de las titulaciones.

Acreditación mutuamente reconocida CertezaConfianzaAgilidad

LA TERCA REALIDAD Una cosa es comprender nuestro compromiso de empeñarnos en la construcción de espacios internacionales de conocimiento y otra bien distinta es que ésta sea una tarea sencilla pues, sólo para empezar, ella no es viable sin contar previamente con sólido y confiable mecanismo de garantía de excelencia como el que constituyen los procesos formales de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la Educación Superior.

Hemos de consolidar un acuerdo entre los países de Latinoamérica y el Caribe, cuyo propósito sea fortalecer la calidad de la E.S. en la región, instaurar y fortalecer una cultura de evaluación, rendición de cuentas, reconocimiento mutuo y mejoramiento permanente de la Educación Superior y avanzar hacia un sistema Iberoamericano y del Caribe de una mayor competitividad e inserción exitosa en la sociedad del conocimiento, fundados en una excelencia sólida y verificable

Camino hacia un acuerdo formal declarado formalmente por las autoridades políticas y académicas

… el destino de los hombres y mujeres está en manos de los educadores, se forja en las aulas de nuestras escuelas, colegios y universidades y mañana será tanto más luminoso cuanto más sea la calidad de nuestra educación hoy.

Muchas gracias por su atención