Marta Lucía Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior Valledupar, Febrero 24 del 2000 POLITICA COMERCIAL Y EXPORTADORA DE COLOMBIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
Advertisements

Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
Certificación Establecimientos Privados de PBM. Plan Sectorial de Educaci ó n 2002 – 2006: “ El Ministerio y las secretar í as de educaci ó n, con el.
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
ESTRATÉGICO SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO INDUSTRIAL PLANEAMIENTO IV Mesa de Implementación de la Cadena de Valor Cuero, Calzado y Marroquinería.
Índice Departamental de Competitividad 2015 Consejo Privado de Competitividad Saul Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
Diciembre de Contenido 1.Recursos FIRA destinados al Sector Pecuario 2.Situación actual y oportunidades 3.Modelo de Negocio de FIRA 4.Estrategias.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Oficina Asesora de Planeación COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Comité Institucional Desarrollo Administrativo.
Políticas públicas sobre el Capital Humano ¿Qué requiere la industria de las TI para su desarrollo? XXXV Convención Nacional Anual CANIETI, 19 de junio.
El Circuito Turístico SOTO - NORTE Escenario de Oportunidades para el Desarrollo Local Sostenible - Matanza, Febrero de 2005.
MARTA LUCÍA RAMÍREZ DE RINCÓN Ministra de Comercio Exterior Cúcuta, 27 de Agosto de 2001 LA ZEEE DE CUCUTA COMO UNA ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL.
Mayor RAUL FRANCISCO SAAVEDRA FAJARDO Capitán ALEXANDER YUSTI GOMEZ Mayor RAUL FRANCISCO SAAVEDRA FAJARDO Capitán ALEXANDER YUSTI GOMEZ.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Nombre la Entidad República de Colombia Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia QUÉ ES EL PEE QUÉ ES EL PEE CUÁNDO Y POR QUÉ.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE EXPORTACIÓN DE BUENAVENTURA Marta Lucía Ramírez de Rincón Ministerio de Comercio Exterior Buenaventura, 4 de diciembre 2001.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
LEY INCENTIVOS TRIBUTARIOS EN LA PROMOCIÓN DE INVERSIONES Treinta y Tres, 20 de Noviembre de 2015.
Geovanny Castillo Artavia XVII Congreso Azucarero Nacional San José, Costa Rica Setiembre 3, 2009.
El Atlántico la mejor plataforma exportadora de Colombia MINISTERIODECOMERCIOEXTERIOR/Colombia Barranquilla, 25 de Junio de 2002.
+. + El Sector de Muebles y Maderas en el Mundo - El mercado de productos forestales ocupaba al año 2005 el tercer lugar en el mundo, después del petróleo.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
1 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO PROYECTO EQUIPO NEGOCIADOR ALCA COMPONENTE DE COMPETITIVIDAD.
El Departamento de Antioquía y el entorno Económico Internacional MINISTERIODECOMERCIOEXTERIOR/Colombia ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ Ministra de Comercio.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LAINDUSTRIA EDITORIAL ANTE LA NEGOCIACIÓN DE ALCA BERNARDO JARAMILLO H. CONSULTOR CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMÉRICA Y EL CARIBE –CERLALC-
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Acuerdos de Libre Comercio: Una costumbre o una necesidad? Ángela Maria Orozco Ministra de Comercio Exterior de Colombia Madrid, España Abril de 2002.
Proyecto 1 Búsqueda, desarrollo, divulgación y aprovechamiento de oportunidades en los mercados internacionales PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR DEL MINISTERIO.
Marcio Cuevas, Ministro de Economía Colombia, Noviembre del 2004 Ministerio de Economía.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Emprendedores Colombianos Cree en Colombia, Crea Empresa Alejandro Hoyos Hernández Dirección.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
OPORTUNIDADES PARA LA CADENA FIBRAS-TEXTIL-CONFECCIÓN Septiembre 3 de 2002 ATPA.
Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno a través de la transformación de la Matriz Productiva. Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia Red Especializada de Energía y Gas Arturo Quirós Boada Coordinador Sector Privado Bogotá, Octubre.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Transcripción de la presentación:

Marta Lucía Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior Valledupar, Febrero 24 del 2000 POLITICA COMERCIAL Y EXPORTADORA DE COLOMBIA

CONTENIDO Política Comercial Plan Estratégico Exportador Política de Productividad y Competitividad Inversión Extranjera

POLITICA COMERCIAL En 1999, las exportaciones sumaron US$ millones, para una tasa de crecimiento de 6.5%. Las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$ millones (36%), a México aumentaron 58.3%.

POLITICA COMERCIAL La balanza comercial fue positiva: US$ millones hasta noviembre de La economía colombiana redujo el déficit de la cuenta corriente a US$ millones, equivalente a 1.2% del PIB Las exportaciones y el consumo del gobierno son los únicos componentes de la demanda agregada con crecimiento positivo.

POLITICA COMERCIAL Precios mínimos y precios de referencia Solicitud ante el Comité de Valoración de la OMC ampliar por tres años más la moratoria para aplicar el Acuerdo de Valor. Arancel externo común El AEC debe ser realmente común a los países andinos Corregir las distorsiones arancelarias de los productos agroindustriales por diferencias en las consolidaciones en la OMC CSCE adoptó el arancel para: maíz amarillo, trigo y la cadena de oleaginosas

POLITICA COMERCIAL NEGOCIACIONES COMERCIALES: Dumping, subsidios y salvaguardias Dumping, subsidios y salvaguardias Adopción de normas técnicas Adopción de normas técnicas Sector Agrícola (OMC) Sector Agrícola (OMC) Ampliar Mercado (Mercosur) Ampliar Mercado (Mercosur) Centroamérica Centroamérica Canadá Canadá ALCA ALCA OMC OMC Tratado de Libre Comercio, G3 Tratado de Libre Comercio, G3

CONTENIDO Política Comercial Plan Estratégico Exportador Política de Productividad y Competitividad Inversión Extranjera

PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR Aumentar y diversificar la oferta exportable en función de la demanda mundial 2. Incentivar la inversión extranjera para fomentar directa o indirectamente las exportaciones 3. Hacer competitiva la actividad exportadora 4. Regionalizar la oferta exportable 5. Desarrollar una verdadera cultura exportadora OBJETIVOS

PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

LOS CARCES Y LA POLITICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Estrategia Product micro Product. macro Sector privado Academia CARCE Sector público PRISMA DE LA COMPETITIVIDAD

CARCES OBJETIVO Coordinar con autoridades regionales y locales y sector privado la identificación de ventajas competitivas regionales, incentivar la vocacion exportadora regional, lograr la promoción de la cultura exportadora y buscar la solución a los distintos problemas que afectan la actividad exportadora departamental.

CARCES  Identificar la oferta exportable regional  Identificar proyectos estratégicos regionales  Identificar prioridades en Subcomités Temáticos  Elaborar Plan Estratégico Exportador Regional  Construir ventajas competitivas dinámicas METAS Se han identificado microclusters en Antioquia, Bolivar, Valle, Nariño, Risaralda, Quindio y Santander.

CARCES Se han identificado microclusters en: Antioquia: ropa interior femenina Atlántico: productos metalmecánicos para industria manufacturera Bolivar: turismo Valle: confiteria Cauca: espárragos Risaralda: ropa exterior femenina Quindio: plátano Santander: avícola

CARCES 1. Zona Cafetera 1. Zona Cafetera 2. Costa Atlántica 2. Costa Atlántica 3. Zona Sur-occidental 3. Zona Sur-occidental 4. Antioquia 4. Antioquia 5. Norte de Santander 5. Norte de Santander 6. Santander 6. Santander 7. Bolívar 7. Bolívar 8. Bogotá y Cundinamarca 8. Bogotá y Cundinamarca 9. Orinoquía 9. Orinoquía 10. Huila y Tolima 10. Huila y Tolima 11. San Andrés 11. San Andrés 12. Chocó 12. Chocó 13. Córdoba 13. Córdoba 14. Cesar 14. Cesar

PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

CADENAS PRODUCTIVAS OBJETIVO Adelantar un trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público para establecer una estrategia de mediano y largo plazo para la integración de la cadena y la consolidación de los mercados externos CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA

Algodón-fibras-textil-confecciones Autopartes-automotor Caña-azúcar-confitería-chocolatería Cuero-manufacturas de cuero-calzado Oleaginosas-aceites-grasas Camarón de cultivo Atún Productos de aseo-limpieza-cosméticos-jabón Papa y sus productos CONVENIOS SUSCRITOS CADENAS PRODUCTIVAS

Cluster Cadena Universidades CIDs Emp. Proveedoras de servicios Competidores del bien final Ventas canales de distribución externas Proveedores fuera de la región Importaciones CLUSTERS v.s. CADENAS PRODUCTIVAS

PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE EXPORTACION DEFINICION Mecanismo diseñado para mejorar la competitividad de las regiones, a través del otorgamiento de beneficios especiales a las empresas que allí se instalen.

ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE EXPORTACION OBJETIVOS Generación de empleo Atracción de capital extranjero y tecnología Reactivación de la inversión doméstica Fortalecimiento del sector exportador regional

ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE EXPORTACION COMPROMISOS GUBERNAMENTALES Desarrollo de una estrategia integral de productividad y competitividad para las Zonas. La expedición de un régimen especial en materia tributaria, laboral y de estabilidad jurídica. Apoyo a proyectos que se establezcan en cada Zona

ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE EXPORTACION Diseño y puesta en marcha de instrumentos de política local, para atraer inversión con vocación exportadora. Dotación de la región en infraestructura Promoción de la Zona entre inversionistas nacionales y extranjeros. Identificación de proyectos que tengan viabilidad exportadora. Diseño de programas de educación que aumenten la competitividad exportadora regional. COMPROMISOS REGIONALES

ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE EXPORTACION ZONAS CREADAS Decreto 49 de 2000 Buenaventura Valledupar Cúcuta Ipiales

PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

Suministrar financiación en condiciones preferenciales e incentivos a proyectos que tengan alto impacto en mejorar la productividad de empresas exportadoras o potencialmente exportadoras. FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD OBJETIVO

Gestión y modernización empresarial Adaptación, innovación y desarrollo tecnológico FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD RECURSOS DESTINADOS PARA

RECURSOS PARA CREDITOS (Millones de $) 1. REEMBOLSABLES : 1. BANCOLDEX: $ BANCOLDEX: $ SENA: $ SENA: $ IFI: $ IFI: $ FINAGRO: $ FINAGRO: $ SUBTOTAL $ SUBTOTAL $ NO REEMBOLSABLES : 1. NACION: $ NACION: $ COLCIENCIAS: $ COLCIENCIAS: $ SUBTOTAL $ SUBTOTAL $ TOTAL $ TOTAL $ FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

BANCOLDEX y el FNPC actuarán como ventanilla única para efectos de la entrega de recursos al intermediario financiero, que escoja el proyecto aprobado por la Junta Asesora. Se han elaborado 25 estudios de factibilidad para asignación de recursos del Fondo de Productividad. FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

PROGRAMA EXPOPYME Busca apoyar a los pequeños y medianos empresarios en identificar el potencial exportador de su empresa y penetrar con éxito mercados internacionales OBJETIVO

PROGRAMA EXPOPYME METAS Diciembre 1999: 200 empresas Junio 2000: 750 empresas Diciembre 2000: empresas Actualmente se desarrolla el programa con 510 empresas y se han finalizado 46 planes exportadores.

PROGRAMA EXPOPYME PLAN DE TRABAJO 1. Análisis de potencial exportador 1. Análisis de potencial exportador 2. Inteligencia de mercados 3. Identificación proyectos prioritarios 2. Inteligencia de mercados 3. Identificación proyectos prioritarios 4. Elaboración plan exportador 4. Elaboración plan exportador 5. Evaluación y seguimiento 5. Evaluación y seguimiento

PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

En un período de 3 años, 500 empresas colombianas adoptarán un sistema de gestión de calidad que les permitirá competir en los mercados internacionales. CERTIFICACION DE CALIDAD ISO 9000 OBJETIVO

METAS Diciembre 1999: 100 empresas Junio 2000: 240 empresas Diciembre 2000: 300 empresas Diciembre 2001: 500 empresas CERTIFICACION DE CALIDAD ISO 9000 Actualmente se encuentran vinculadas 169 empresas al programa; 32 están en proceso de certificación.

PLAN DE TRABAJO 1. Capacitación 1. Capacitación 2. Diagnóstico y plan de Implementación 3. Implementación 2. Diagnóstico y plan de Implementación 3. Implementación 4. Auditoria - certificación 4. Auditoria - certificación CERTIFICACION DE CALIDAD ISO 9000

PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

SEMANA DEL EXPORTADOR Crear una verdadera cultura exportadora a través de la capacitación en comercio exterior de empresarios, funcionarios de entidades públicas y privadas relacionadas con el sistema y sector académico. OBJETIVO

SEMANA DEL EXPORTADOR Desarrollo del evento en tres ejes principales:  Conferencias  Puntos de Información y asesoría  Salón de Videos ESTRUCTURA

SEMANA DEL EXPORTADOR En el primer ciclo del programa, Agosto 1999 a Agosto 2000, se espera cubrir 26 ciudades y alcanzar un promedio de participantes. METAS En 1999 se realizó el evento en 14 ciudades con la participación de asistentes.

PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

JOVEN EMPRENDEDOR EXPORTADOR Facilitar a los jóvenes universitarios y recién egresados, las herramientas necesarias para la creación de su propia empresa exportadora, las cuales van desde la motivación para la generación de una idea innovadora, hasta la asesoría para la creación de su propia empresa, respaldada por un plan exportador. OBJETIVO

JOVEN EMPRENDEDOR EXPORTADOR CARCES UNIVERSIDADES JOVENES EMPRESARIOS CAMARAS DE COMERCIO PROEXPORT BANCOLDEX

JOVEN EMPRENDEDOR EXPORTADOR PLAN DE TRABAJO 1. Recepción de anteproyectos 2. Elaboración del Plan de Negocios 3. Puesta en marcha de la empresa exportadora

CONTENIDO Política Comercial Plan Estratégico Exportador Política de Productividad y Competitividad Inversión Extranjera

POLITICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Estrategia Productividad Micro Productividad Macro EXPORTAR

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA POLITICA Política de largo plazo Cobertura: bienes y servicios Articulación de los esfuerzos de los sectores público, privado y académico Beneficios a trabajadores, empresarios, gobierno y para la economía en general Orientación exportadora Alto contenido Regional

Deterioro de la productividad macro –Indicadores internacionales –US$ 214 millones anuales en sobrecostos a las exportaciones El Gobierno asume compromisos concretos para mejorar los niveles de competitividad macro PRODUCTIVIDAD MACRO

PRODUCTIVIDAD MICRO Los problemas referidos a los costos muestran una tendencia a incrementar su importancia Factores determinantes de las exportaciones: – Precio 34% – Demanda en el mercado externo 24.7% – Instrumentos de apoyo 21% – Perfil exportador 17%

PRODUCTIVIDAD MICRO Responsabilidad de la firma –Utilización eficiente de los factores Papel del Estado: – Políticas sectoriales – Apoyo transversal con orientación exportadora FONDO DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

ESTRATEGIA Responsabilidad de la firma –Diferenciación del producto o servicio Instrumentos gubernamentales: –Inteligencia de mercados –CARCES

CONCLUSION ESTRUCTURACOYUNTURA APARATO PRODUCTIVO DESINDUSTRIALIZACION RECESION EXPORTACIONES UNA PRIORIDAD MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD IMPERATIVO NACIONAL DESARROLLO DEL SECTOR PRODUCTIVO

CONTENIDO Política Comercial Plan Estratégico Exportador Política de Productividad y Competitividad Inversión Extranjera

INVERSION EXTRANJERA –La inversión extranjera directa, como objetivo estratégico del Plan Exportador. –Modificación del artículo 58 de la Constitución Nacional –Firma de un Acuerdo de Promoción y Protección a la Inversión con el Gobierno de Chile –Decreto 2553 de diciembre de 1999 le asigna al Ministerio de Comercio Exterior la promoción y fortalecimiento institucional para la política de inversión extranjera

INVERSION EXTRANJERA Se está trabajando una reforma constitucional que asegure la estabilidad jurídica para la inversión.Se está trabajando una reforma constitucional que asegure la estabilidad jurídica para la inversión. Promoción de Colombia como plataforma exportadora y receptor de inversión extranjera a través de:Promoción de Colombia como plataforma exportadora y receptor de inversión extranjera a través de: –Alianzas estratégicas. –Las empresas podrán contar con mercados ampliados –Beneficios de las Zonas Económicas Especiales de Exportación –Convenios de Estabilidad Jurídica y Tributaria

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR