IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DEL CALENTAMIENTO EN EL BALONCESTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO Ismael Masedo Educación física.
Advertisements

El entrenamiento de la resistencia (II)
LA VELOCIDAD II.
¿Qué es el Calentamiento?
Manuel Alejandro Guerrero
Rehabilitación Física Deportiva
CAPACIDADES BIOMOTORAS
Profesor: Ramón de Lucas
Adaptación a la resistencia
EL CALENTAMIENTO.
EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO
EL CALENTAMIENTO EN LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA
Unidad III Bases para la Correcta Ejercitación
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
¿NOS SABEMOS ENTRENAR? Leyes fundamentales del entrenamiento
El calentamiento general
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
Objetivos de la Actividad Física Profesor: Jorge Rojas Chaparro.
Profesor: Ramón de Lucas
EL CALENTAMIENTO TEMA 2.
Preparación física Nivel 1.
Capacidades físicas La Resistencia.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación
TEMA 2 EL CALENTAMIENTO.
CONDICIÓN FÍSICA.
LICEO MIXTO LA MILAGROSA
EL CALENTAMIENTO “Es la movilización progresiva de la musculatura y las articulaciones preparándolas para realizar actividades físico-deportivas más intensas”.
¿Qué es el Calentamiento?
UNIDAD DIDÁCTICA: EL CALENTAMIENTO
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
EL CALENTAMIENTO deportivo
6.- Sistemas de entrenamiento
El calentamiento Definición Objetivos del calentamiento
CALENTAMIENTO DEPORTIVO
LAS CUALIDADES FÍSICAS
Ejercicio Fisico Fases del Ejercicio.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
Colegio Divina Pastora
EL CALENTAMIENTO 1º eso.
EL CUERPO HUMANO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA. ¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD FÍSICA? Son aquellas actividades que provocan el movimento del cuerpo con una cierta intensidad.
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 3º ESO
 1. Sobre el organismo: › Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir por encima de los 38,5º › Aumento del riego sanguíneo y de.
EL CALENTAMIENTO.
El calentamiento en educación física Yamiley Llanzola Sánchez
BLO QUE TEMÁTICO 1 CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
«Conceptos de actividad física»
INTRODUCCIÓN. Nuestro cuerpo es una perfecta máquina, en la que todos sus mecanismos deben funcionar a la perfección (sistema nervioso, aparato respiratorio,
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Lesiones musculares Victor Pradas Rubén Leuza. Tirón.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTOS. ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA O ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. EL entrenamiento de la condición física o acondicionamiento.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
Entrenamiento Deportivo CARLOS A. REY TARRÍO | 1º BACHILLERATO.
4. Componentes de la actividad física.  FRECUENCIA: números de veces que una persona realiza una actividad en un periodo de tiempo.  INTENSIDAD: el.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
NATACION EN NUESTRA INSTITUCION SISTEMA EDUCATIVO SANCTI SPIRITUS.
: "La fuerza es la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia".
FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE MATANZAS
El entrenamiento deportivo – Year 13
 Resistencia: Capacidad del organismo para oponerse a la fatiga  Resistencia: Capacidad psicofísica del individuo para resistir la fatiga.  Es la.
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
Departamento de Educación Física Bases Fundamentales del Calentamiento y Fatiga.
Actividad Física y Lesión Medular. Historia Hasta 1976 se desaconsejaba el ejercicio para lesionados medulares por debajo de la D6.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
Bárbara Marrero Espino 3º de ESO Biología. Los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos.
CONDICIÓN FÍSICA Orientada al rendimiento : “Habilidad para realizar un trabajo físico diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga,
ADMINISTRACIÓN.
Lesiones del aeróbic Integrantes Ingrid Contreras Michelle Cárdenas Nataly Mieres Fernando Miralles Stefania Ordóñez.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
La práctica de ejercicio físico efectos beneficiosos La práctica de ejercicio físico produce efectos beneficiosos en la salud * INTRODUCCIÓN para quesea.
Transcripción de la presentación:

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DEL CALENTAMIENTO EN EL BALONCESTO

El calentamiento es el único elemento común en la práctica de la totalidad de las disciplinas deportivas. Actualmente no se entiende el desarrollo de una actividad motriz que no implique una fase previa del calentamiento. Ahora bien, hay que tener en cuenta que la metodología a seguir el calentamiento varía según diferentes factores. Así, no es lo mismo realizar un calentamiento para la sesión de entrenamiento que para una competición; también hay que tener en cuenta que en función de las edades a las que va a dirigido habrá diferencia de contenido, la temperatura ambiental influirá en la intensidad y, sobre todo, la disciplina deportiva a la que van encaminado será elemento de decisión para la aplicación de los ejercicios.

ASPECTOS RELEVANTES DEL CALENTAMIENTO ACONDICIONAMIEMTO: Para realizar el esfuerzo físico de los diferentes sistemas del organismo, sobre todo el sistema neuromuscular y cardiorrespiratorio PREVENCION: De las posibles lesiones que se puedan producir en el músculo, tendones y ligamentos

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO: El calentamiento produce efectos desde el aspecto sistémico general hasta procesos bioquímicos completo SISTEMA CARDIOVASCULAR: Aumenta las funciones del sistema posibilitando el alcance de mínimos niveles de trabajo al inicio del ejercicio - Aumenta la frecuencia cardiaca . Este aumento se produce en dos fases: Una primera de estimulación androgénica que dura 10 segundos aproximadamente, y una segunda sonde los procesos metabólicos aportan oxígenos y nutrientes al músculo. Las modificaciones en el sistema cardiovascular debido a los estímulos corticales que provocan antes del ejercicio, el aumento de la frecuencia cardiaca por estimulación del sistema vegetativo .

AUMENTO DEL VOLUMEN MINUTO CARDIACO : (VMC) Se define como el volumen de sangre expulsado por el corazón en un minuto y es igual al producto de la frecuencia cardiaca (Fc) por el volumen sistólico (Vs) que, a su vez es el volumen expulsado por el ventrículo en una contracción. VMC = Fc x Vs . SISTEMA RESPIRATORIO: La funciones del sistema respiratorio aumentan con el calentamiento pero las causas que producen este aumento no han sido definidas -Aumento de la frecuencia respiratoria: Se cree que es producido debido a la activación de los centros respiratorios durante el ejercicio y los acúmulos de co2 en los pulmones.

- Aumento de la frecuencia respiratoria: Sufre variaciones en la que influyen la actuación voluntaria de los músculos de la caja toráxica y a los acúmulos de CO2 en los pulmones - Durante el calentamiento el sistema respiratorio alcanza un estado estable o de equilibrio el cual no varia de forma considerable al inicio del esfuerzo, porque el sistema cardiovascular se adapta a ese momento

SISTEMA MUSCULAR : El calentamiento permitirá en el sistema muscular su mejor acondicionamiento para el esfuerzo y una mayor conjunción del sistema neuromuscular . Otros efectos - Disminución de la viscosidad muscular, el aumento de la temperatura al finalizar el ejercicio 38,5ºC es la principal causa de la disminución de la viscosidad. A la vez que mejora la elasticidad de los músculos y de los tendones favoreciendo los procesos contráctiles musculares - Mejora del metabolismo muscular: Mejora en términos de substrato energéticos y de oxígeno para la producción de energía a través del mecanismo muscular a los cuales contribuyen los efectos sobre el sistema cardiovascular y respiratorio se produce

- Mejora de los procesos neuromusculares: La disminución de la viscosidad y el aumento de la elasticidad mejoran paralelamente la cooperación neuromuscular, la coordinación motriz y mejora la capacidad de relajación muscular favorable para el rendimiento . El aumento de la temperatura incrementa la velocidad de conducción en las fibras del sistema nervioso y la sensibilidad de los receptores propioseptivos favoreciendo la velocidad de reacción y la sensibilidad kinestesica, aspectos determinantes en la discriminación motriz .

PREMISAS DEL CALENTAMIENTO: El calentamiento debe ser enfocado hacia las características del deporte (baloncesto) y se deberá tener en cuenta la necesidad de incluir elementos propios del juego, tanto en el calentamiento físico como en el técnico coordinándolos con el resto de los ejercicios por lo tanto se debe cumplir con las siguientes premisas: – Condiciones aeróbicas de trabajo la secuencia de ejercicios que tienen como objetivo adaptar al individuo a un esfuerzo más intenso y duradero ( calentamiento) debe realizace en condiciones aeróbicas en cuanto a las vias energeticas de utilización. Esta condición aeróbica se produce siempre y cuando en el músculo la produción de energía ( ATP), a partir de la glucosa se realice en presencia de oxígeno suficiente. Este se logra con intensidad de trabajo poco elevadas (media y baja) y un volumen bajo pero suficiente para obtener unas mínimas adaptaciones del organismo. Aunque el calentamiento debe estar presidido por condiciones aeróbicas de trabajo se deja un margen de libertad a situaciones concretas de trabajo anaeróbico, siempre dentro del calentamiento técnico y en su parte final.

- Estiramiento de los grupos musculares más utilizados en el juego : Estirar la masa muscular y los tendones ofrece ventaja en la practica deportiva. En una disciplina concreta se debe tener presente que será necesario los estiramientos precisamente en los grupos musculares más utilizados. En el baloncesto los grupos musculares más importantes a estirar son: musculatura aductora y abductora de la extremidad inferior, extensores y flexores de la rodilla, flexores del tronco, flexores extensores y abductores de la extremidad superior

- Inclusión de gestos técnicos específicos En el calentamiento del baloncesto es imprescindible incluir algunos de los gestos técnicos más comunes de la técnica individual con el objetivo de lograr una mejora fundamental de la coordinación de los mismos a la vez que se produce una adaptación al balón y a los elementos físicos del juego ( aro, tablero, suelo). Generalmente estos ejercicios se incluyen en la segunda parte del calentamiento, después de los ejercicios físicos. Los gestos técnicos más utilizados en el calentamiento del baloncesto son: pases, desplazamientos defensivos, entrada a canasta, cambios de dirección, cambio de mano, tiro, situaciones de uno contra uno. Es aconsejable que estos ejercicios se desarrollen en forma cíclica.

Progresión de la intensidad y dificultad El calentamiento debe constituir un proceso lógico de encadenamiento de ejercicios. Por ello se ha de conservar una progresión en cuanto a la intensidad de trabajo . Clasificación del calentamiento: Calentamiento físico: Se caracteriza por la realización de ejercicios de carácter físico que actúen sobre los diferentes sistemas y potencien su puesta a punto para el ejercicio Calentamiento técnico: Su objetivo es la familiarización del individuo con los elementos del juego, así como la adquisición de unos niveles adecuados en los gestos técnico específicos que se puedan desarrollar

Metodología del calentamiento físico Estiramiento: provocan la elongación musculoligamentosa con el objetivo adaptar estas estructura al esfuerzo, así como disminuir el riesgo de lesión Desplazamiento: servirán para adaptar el sistema cardiorrespiratorio a los esfuerzo que se realicen. Ejercicios de condición: acondicionan algunos grupos musculares para ele esfuerzo . Con esta tres clases de ejercicios se establecen una estructura de trabajo encadenada para su realización: Desplazamiento en carrera – estiramiento – coordinación y desplazamiento progresivos. Estiramiento – desplazamiento Desplazamiento en carrera – coordinación – desplazamiento progresivos.