Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVIDAD DE AGUA El agua influye en la calidad de un alimento lo que explica el efecto de la congelacion , deshidratacionque alargan la vida util y inhibe.
Advertisements

Indicadores de patógenos bacterianos
Clases de Agua El agua se clasifica de acuerdo a su composición y contenido de sustancias disueltas : Aguas minerales: -son las que tienen disueltas en.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II IV Unidad: Procesos No Alimentarios. Grupo: 1T1 IAI Ing. Ma. Elena Ramírez 23/10/
“Día mundial del agua: higiene en los sistemas de distribución y almacenaje del agua de consumo” LOGO DEL MUNICIPIO.
Alimentación y Buena Salud.
RESINAS INTERCAMBIADORAS DE IONES
LAS SALES MINERALES ¿QUE SON LAS SALES MINERALES?
BIOLOGÍA II.
CAUSAS NATURALES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
SEGURIDAD ALIMENTARIA
SALES MINERALES Dra. María José Albuja.

CENTRO ESCOLAR BARRIO EL CALVARIO. DOCENTE: MIGUEL ERNESTO MEDINA.
Química de Alimentos 3. Valor biológico de los Alimentos
Composición del agua de mar
constituyenteconcentración Na Mg Ca K+K+ 399 Sr Cl SO HCO Br - 67 SiO F-F- 1.3.
Agua de Mar.
Elementos inorgánicos
Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
¿Qué entendemos por agua segura? El agua de consumo humano, o agua segura es la que se utiliza para uso doméstico, higiene personal y no perjudica la.
AGUAS DE CONSUMO PARTE I Bioquímica de Alimentos Escuela Técnica ORT 6º Química 2009.
Agua Análisis de Alimentos Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos Bioq. Gilda Revelant
ACIDOS NUCLEICOS Dos tipos importantes:  Acido Desoxirribunocleico (ADN)  Acido Ribunocleico (ARN) Grandes macromoléculas lineales Función: Transmisión.
Alimentación saludable Dieta mediterránea. LA ALIMENTACION SALUDABLE ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA PROMOCION DE UNA VIDA SALUDABLE.
Solubilidad e insolubilidad Reacciones de precipitación iónica
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. ¿QUÉ HACEN LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS?  Estos permiten que la energía siga un recorrido unidireccional y que la materia fluya en.
Vitaminas: hidrosolubles (se disuelven en agua) B1, B2, B6, B12, C.
BIOELEMENTOS DE LA MATERIA VIVA. LOS BIOELEMENTOS La materia viva presenta unas características y propiedades distintas a las de la materia inerte.
Universidad Cooperativa de Colombia 2010
PROTEINAS Y CARNE INTEGRANTES :KOSÑAK SOLANA, LEÑERO GABRIEL.
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Agua.
AGUA estructura y función. El objetivo de este tema es que el estudiante comprenda cuáles son las características de la molécula de agua, cómo se relacionan.
IMPORTANCIA DE LA QUIMICA Todo lo que puedes tocar, ver u oler contiene una o más sustancias químicas que pueden ser naturales o sintéticas como: pigmentos,
Volumetría en formación de complejos
Carlos A. Colon Quiles Introduction to Biological Sciences NUC Online.
Velocidad de reacción Reacción química Factores que influyen en la velocidad de una reacción Reacciones en cadena.
Presentado por : LUZ AIDI ALVAREZ HOYOS Cod : MARTA ISABEL LOPEZ CARMONA COD ANDRÉS QUINTERO ORTIZ COD CEAD PALMIRA.
Salud es Bienestar: La Pirámide de los Alimentos Broggi Micaela – Rojo Yamila 5° “A” Colegio Belén Informática.
OBSERVACIONES SOBRE LA VARIANTE DE CHOACHÍ: PERSPECTIVA FISICOQUÍMICA Y AMBIENTAL Oscar A. Moreno Ramos M.Sc.
Impacto Ambiental del Mercurio Ing. José Vidalón Gálvez Ing. José Vidalón Gálvez 03.
UNIDAD 6 “ GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN”. 6.1 Concepto de contaminación Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo,
DIARREAS. La llegada de las altas temperaturas en el verano facilita la proliferación de microorganismos, sobre todo, de aquellos que producen enfermedades.
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
TEMA 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA. SISTEMA PERIÓDICO.
Capítulo 3. Propiedades físicas de los materiales dentales *Corrosión
TEMA 1: 2.1 Ácidos y Bases Conceptos Características Clasificación de los Ácidos y Bases Nomenclatura de los Ácidos y Base TEMA.
Determinación de la superficie específica Para las medidas de las áreas las muestras se deben limpiar previamente por tratamiento térmico en vacío dinámico.
Reacciones de precipitación
La Pirámide Alimenticia by Denise Carroll Comiendo adecuadamente a diario.
La contaminación de las aguas.. La contaminación del agua o contaminación hídrica es cualquier cambio en el medio acuático que afecta de forma dañina.
TERMINOLOGIA EN SANIDAD ALIMENTARIA
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Multiversidad Latinoamericana Contaminación del aire, agua y suelo Docente: QFB. Melissa Sánchez Vázquez.
MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA
Lo que nuestro cuerpo necesita Para realizar una buen alimentación debemos incluir alimentos de todos los grupos. Con una alimentación variada nos aseguramos.
¿Qué es la contaminación de las aguas?  ¿Qué es la contaminación de las aguas?  La contaminación de la aguas es cuando las personas las, industrias.
BALANCE HÍDRICO ELIMINA DEBE INGERIR Orina…………………… ml
El Plato saludable de la Familia Colombiana
ENZIMAS.
Mtra. Inés Miranda M Química de Alimentos Aliem.
Tratamientos superficiales. Cincado El cincado es el recubrimiento de una pieza de metal con un baño de cinc para protegerla de la oxidación y de la corrosión,
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA QUÍMICA I BLOQUE V. RELACIONES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS.
Implementación Ley Nº “Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad” en el entorno educacional.
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Por ALEXIS ARAUZ SILVA.
MENÚ PARA EMBARAZADAS. INFORMACION IMPORTANTE QUE DEBEN SABER.
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
Microbiología Medios de cultivo.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Carrera de Farmacia Nutrición y Bromatología

AGUA EN LOS ALIMENTOS

Esquema de Wender MATERIA TAL CUAL MATERIA SECA HUMEDAD MATERIA ORGÁNICA CENIZAS EXT. NO NITROGENADOS PROTEÍNAS LÍPIDOS FIBRAS

Alimento %de agua Carne: Cerdo, crudo, magro 55-60 Pollo, crudo, sin piel 74 Pescado, prot. musculares 65-81 Frutas: Cerezas, peras 80-85 Manzanas, duraznos, naranjas 85-90 Frutillas, tomates 90-95 Verduras: Guisantes (verdes) 74-80 Remolacha, brocoli, zanahoria 80-90 Espárrago, coliflor, lechuga 90-95

ACTIVIDAD DE AGUA aw= p/p0 Agua tipo IV....................... Agua pura aw= 1 Agua tipo III........................Contenido de agua referido a materia seca. aw 0,80-0,99 agua disponible para ser usada por microorg. y reacciones químicas. Agua tipo II.........................Uniones puente hidrógeno Disminución importante de aw aw 0,25-0,80 Agua tipo I..........................Relacionada con la monocapa de moléculas de agua sobre el soluto aw 0- 0,25

¿Cómo modificar la aw de los alimentos? Eliminación del agua que contienen (Deshidratación) Para lograr estabilidad desde el punto de vista microbiológico Agregado de solutos (Azúcar o Sal )

Niveles mínimos de aw que permiten el crecimiento de microorganismos Bacillus cereus 0.95 Clostridium botulinum 0.94 - 0.97 Escherichia coli 0.95 Salmonella sp. 0.95 Staphylococcus aureus 0.86 Saccharomyces cereviseae 0.90 S. rouxii 0.62 Aspergillus flavus 0.78 niger 0.77 Ochraceous 0.77 Penicillium citrinum 0.80

Grupos principales de alimentos en relación a su aw aw de 0.98 y superiores Carnes y pescados frescos Frutas, hortalizas y verduras frescas Leche aw entre 0.98 y 0.93 Leche evaporada Concentrado de tomate Carnes curadas enlatadas Embutidos cocidos Quesos de maduración corta Pan En estos intervalos crecen todos los microorganismos causantes de toxiinfecciones alimentarias y los que naturalmente dan lugar a alteraciones

aw entre 0.93 y 0.85 Embutidos fermentado y madurados Jamón tipo serrano Leche condensada azucarada En este grupo solo el Staphylococcus aureus es capaz de producir intoxicación alimentaria, también pueden crecer hongos productores de micotoxinas aw entre 0.85 y 0.60 Frutas secas Harina y cereales Melazas Pescado muy salado Extractos de carne Quesos muy madurados Nueces Las bacterias patógenas no crecen, la alteración, cuando ocurre se debe a microorganismos xerófilos, osmófilos y halófilos

aw inferiores a 0.60 Dulces Chocolates Miel Fideos Papas fritas Verduras secas, huevos y leche en polvo Los microorganismos no se multiplican por debajo de aw de 0.60, pero algunos pueden permanecer vivos.

Variación de aw con la temperatura

AGUA DE BEBIDA

Agua en el organismo humano Hombre: 23 l/m2 de sup. corporal 60% Peso Mujer: 18 l/m2 de sup. corporal 50-55% Peso Composición en agua de algunos tejidos y órganos Sangre 83% Pulmones 79% Músculo 75% Piel 72% Hígado 68% Hueso 22% Tej. Adiposo 10%

Balance hídrico Pérdidas Ganancias Orina Agua metabólica Heces Alimentos Pulmones (respiración) Agua de bebida Piel (sudoración) Requerimientos: por cada Kcal ingerida – 1 ml de agua Dieta de 2500 Kcal = 2500 ml de agua

Aproximadamente 1,1 mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a fuentes de agua mejorada. 2,4 mil millones no tienen acceso a ningún tipo de instalación mejorada de saneamiento. Cerca de 2 millones de personas, la mayoría de ellos niños menores de cinco años, mueren todos los años debido a enfermedades diarreicas

TRANSMISION DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA Enfermedades microbiológicas transmitidas por el agua. Enfermedades químicas transmitidas por el agua. Enfermedades relacionadas con la higiene. Enfermedades transmitidas a través del contacto con el agua. Enfermedades con vector de hábitat acuático.

FUENTES DE APROVISIONAMIENTO Meteóricas (lluvia, nieve, granizo, etc.) Superficiales (lagos, mares, ríos, etc. ) Profundas (pozos surgentes y semisurgentes)

Ciclo natural de agua

PROCESOS DE DEPURACIÓN Pasaje a través de rejillas Sedimentación Filtración Coagulación química Precipitación química Intercambio iónico Ósmosis inversa Desinfección Planta Potabilizadora de la ciudad de Rosario

Membranas para OI

Sistema de desmineralización por Ósmosis Inversa

Control de agua de bebida Análisis Microbiológico Análisis Químico

CARACTERISTICAS DESEABLES DE ORGANISMOS INDICADORES Deben ser útiles tanto para agua cruda o tratada. Los organismos indicadores deben estar presentes en agua de alcantarillado y residuales cuando existen patógenos. Deben estar presentes en agua contaminada cuando no existan patógenos. Deben estar presentes en el agua contaminada en nº mayor que los organismos patógenos. La población de organismos indicadores debe tener una correlación con el grado de contaminación. Deben ser fáciles de identificar mediante pruebas de laboratorio simples y en período de tiempo corto. No deben multiplicarse en condiciones en que los patógenos no lo hacen. El tiempo de supervivencia en condiciones desfavorables debe ser mayor que para los patógenos. Además deben ser más resistentes a los desinfectantes que los patógenos.

Microorganismos indicadores En vez de intentar determinar el riesgo real de una enfermedad específica mediante el consumo de agua, esta prueba brinda una medida de la posibilidad de transmisión por agua de cualquier tipo de enfermedad como consecuencia de la contaminación fecal.

Grupo coliformes Método de NMP o diluciones múltiples

Otros métodos

Filtración por membrana

Código Alimentario Argentino Características Microbiológicas: Bacterias coliformes: NMP a 37 °C- 48 hs. (Caldo Mc Conkey o Lauril Sulfato), en 100 ml: igual o menor de 3. Escherichia coli: ausencia en 100 ml. Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 ml. En la evaluación de la potabilidad del agua ubicada en reservorios de almacenamiento domiciliario deberá incluirse entre los parámetros microbiológicos a controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar (APC - 24 hs. a 37 °C): en el caso de que el recuento supere las 500 UFC/ml y se cumplan el resto de los parámetros indicados, sólo se deberá exigir la higienización del reservorio y un nuevo recuento. En las aguas ubicadas en los reservorios domiciliarios no es obligatoria la presencia de cloro activo.

Pruebas bioquímicas: Citrato de Simmons Escherichia coli Pruebas bioquímicas: Citrato de Simmons Repique en Agar Levine

Mesófilos Aerobios Totales (PCA) Siembra en placa

Pseudomona aeruginosa Agar cetrimide Pigmento –Luz UV

Código Alimentario Argentino CAPITULO XII BEBIDAS HIDRICAS, AGUA Y AGUA GASIFICADA AGUA POTABLE Artículo 982 - (Res Conj. SPRyRS y SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007) “Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios.

Características físicas: Turbiedad: máx. 3 N T U: Color: máx. 5 escala Pt-Co; Olor: sin olores extraños.

Características químicas pH: 6,5 - 8,5;

Solidos solubles totales Sólidos disueltos totales, máx.: 1500 mg/l; Método: evaporación de 100 ml de agua en cápsula de porcelana previamente tarada Aspectos de salud No existe evidencia de reacciones fisiológicas nocivas en personas que consumen agua con valores superiores. Alto contenido de sales disueltas confieren mal sabor al agua

Amoníaco (NH4+) máx.: 0,20 mg/l Método de Nessler Reactivo de Nessler: Ioduro mercúrico y potásico en medio alcalino. Coloración amarilla. Comparación visual (semicuantitativo) Lectura colorimétrica Valores superiores alertan sobre contaminación microbiana, por utilización de N orgánicos

Nitrito (NO2-) máx.: 0,10 mg/l Método de Ilosvay - von Ilosva Rvos.: α-Naftil amina Ácido sulfanílico Coloración: rosada Lectura colorimétrica El límite no tiene relación con riesgo para la salud. Alerta de contaminación microbiana

Nitrato (NO3-,) máx.: 45 mg/l Método del Ácido Fenoldisulfónico Aspectos de salud: Metahemoglobinemia, en lactantes, pH gastrointestinal alto, bacterias intestinales capaces de producir nitritos, hemoglobina fetal más fácilmente oxidable. Incapacidad de transportar O2 Cianosis Carcinogenisidad de nitrosaminas Nitratos ingeridos pasan a nitritos en zonas de acidez baja, Con posible formación de nitrosaminas, algunas cancerígenas Cáncer gástrico

Cloruro (Cl-) máx.: 350 mg/l Método de Mohr Rvos.: Nitrato de Plata Indicador: Cromato de Potasio Aspectos de salud: Está relacionado directamente con la actividad osmótica del Liq. Extracelular Genera mal sabor al agua dependiendo del catión que lo acompañe ( Na, Ca y K)

Dureza total (CaCO3) máx.: 400 mg/l Dureza temporal y Dureza permanente Titulación con EDTA Buffer pH 10 Indicador: Negro de Eriocromo T   Dureza como CaCO3        Interpretación   0-75                        agua blanda    75-150                       agua poco dura 150-300                       agua dura   > 300                        agua muy dura

Aspectos de salud Ca y Mg no se consideran iones que afecten la salud, salvo el Mg cuando se asocia con Sulfato, que tiene efecto laxante. Otros aspectos Depósito de incrustaciones en cañerías y utensilios de cocina ( trat. de intercambio iónico), gasto excesivo de jabón

Alcalinidad Método: Titulación con H2SO4 Indicadores: Fenoftaleína- Heliantina CO3= + H+ CO3H - + H+ CO3H2 Aguas muy poco alcalinas ----Corrosión CO3H – en niveles adecuados– Buen sabor

Sulfatos (SO4=) máx.: 400 mg/l; Método: precipitación con Cloruro de Bario en medio ácido Filtración con papel de filtro sin cenizas y calcinación Gravimétrico Aspecto de salud Niveles altos de Sulfatos provocan diarrea, especialmente en individuos no acostumbrados El sulfato es usado como agente coagulante en procesos de potabilización

Arsénico (As) máx.: 0,01 mg/l Método de Vasak-Sedivec Aparato de Gutzeit Rvos.: Dietil-ditiocarbamato de plata en piridina Colorimétrico Efectos sobre la salud: Hiperpigmentación, hiperqueratorisis y cáncer de piel y cáncer de pulmón

Arsénico en Argentina

Fluoruro Temperatura media y máxima del año (°C) 21,5 - 26,2, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,7: límite superior: 1,0: Método: decoloración de la laca formada por Alizarín sulfonato de sodio y sales de Zirconio Efectos sobre la salud Niveles bajos de fluoruro protege el esmalte dental Altos niveles provocan manchado del esmalte dental y fluorosis esquelética con riesgo de fracturas.

Hierro total (Fe) máx.: 0,30 mg/l; Método: Formación de complejo con SCN- en medio reductor Colorimétrico Manganeso (Mn) máx.: 0,10 mg/l; Método: Oxidación con Periodato con formación de Permanganato ( violeta) Provocan coloración en el agua y manchado de artefactos sanitarios por precipitación ( óxido férrico insoluble)

Cadmio (Cd) máx.: 0,005 mg/l; Cinc (Zn) máx.: 5,0 mg/l; Cobre (Cu) máx.: 1,00 mg/l; Cromo (Cr) máx.: 0,05 mg/l; Mercurio (Hg) máx.: 0,001 mg/l Niquel (Ni) máx.: 0,02 mg/l; Método: Absorción atómica (AA)