Proyecto de la CICAD con las Escuelas de Educación en América Latina 2005-2008 M.Sc. Gioconda Hurst Jefe Departamento Ciencias de la Educación Profesora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Foral Drogodependencias
Advertisements

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL D.F. DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACÓN DE SERVICIOS EN EL D.F. DIRECCIÓN.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
En Línea CONSIDERACIONES A DOCUMENTO BASE
PROPUESTA CURRICULAR PARA INCLUIR LA TEMATICA DE DISCAPACIDAD DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE V AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA EN LA ASIGNATURA DE PEDIATRIA.
Funciones del Vice director Docente
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería Forestal Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
De la Institución Educativa Marceliano Polo
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
La Universidad de Antioquia como Institución Promotora de la Salud La Universidad de Antioquia como Institución Promotora de la Salud (Docencia, Investigación,
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LA AFIP? Es una propuesta pedagógica integral que ofrece la Administración Federal desde Alcanza los niveles.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
SI ES CON ALCOHOL NO ES CONMIGO
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
 Talleres en el fortalecimiento del autoestima como factor protector del suicidio y la afectividad como cura para las enfermedades físicas y mentales:
Actividad Académica Graduados
AULA DE APOYO.
COMITÉS DE ORIENTACIÓN
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Secretaría de Educación de Medellín
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Dirección General de Cultura y Educación
Instituto politécnico nacional
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
I.MUNICIPALIDAD DE QUELLON
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FATLA (colocar símbolo) Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 – Metodología PACIE.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
EXPERIENCIA VENEZOLANA PROGRAMA NACIONAL: LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA Lima, Noviembre 2004.
Provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros. Eduteka pone a disposición de estos, centenares.
Grupo funcional III PROYECTO PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD (PER -03)
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Programa Ondas Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias Dirección de Redes de Conocimiento.
LA TUTORIA ACADEMICA. UNA ACTIVIDAD CON GRANDES EXPECTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Ma. del Carmen Sandoval Mendoza.
Factores asociados al aprendizaje
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Seminario-Taller Universidades del Portafolio PMI FID 30 de Julio de 2015 Rut Correia – Sebastián Howard udp FACULTAD DE EDUCACIÓN 1.Generar las condiciones.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Seminario Política Nacional y Plan de desarrollo, Enfermería 2011_2021 en la administración de los servicios de enfermería ADMINISTRACIÓN APLICADA A LOS.
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de la CICAD con las Escuelas de Educación en América Latina M.Sc. Gioconda Hurst Jefe Departamento Ciencias de la Educación Profesora de la Carrera de Orientación Educativa Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán - Honduras

ArgentinaUniv. Abierta Interamericana Univ. del Museo Social de Argentina BoliviaUniv. Mayor de San Andrés BrasilUniv. Federal de Ceará ColombiaUniv. Pedagógica Nacional ChileUniv. de Atacama El SalvadorUniv. Evangélica de El Salvador Univ. de las Asambleas de Dios HondurasUniv. Pedagógica Nacional Francisco Morazán Rep. DominicanaPontificia Universidad Madre y Maestra INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Currículo de las Escuelas de Educación  Incorporación del contenido de drogas en los currículos de pregrado;  Aprobación de el “Programa Diplomado en Drogadicción y Fármacodependencia” en la red con el Postgrado en Salud Pública y la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras;  Implementados el “Programa de Diplomatura en Promoción de Salud y Prevención de las Adicciones”; y el “Diplomado en Formación en Prevención de Riesgos Sociales – Énfasis Drogas;”  Introducción del seminario de “Intervención Pedagógica en Fármacodependencia”;  Reforma curricular del curso de pedagogía con la inclusión de un eje denominado “Actividades Complementares” donde el contenido de drogas es incluido.  Creación de “Diplomado Virtual de Educación en Drogodependencia” a nivel de postgrado RESULTADOS – EDUCACIÓN

RESULTADOS – EDUCACIÓN (2) Capacitación de los Docentes y Alumnos  Más de 100 profesores entrenados en la temática drogas;  100 estudiantes participaron en seminario sobre narcotráfico;  Diseño del Modelo de Trabajo, Análisis e Implementación y Comienzo de la Tutoría con los Docentes;  2 seminarios para los docentes sobre la temática “Legislación Nacional e Internacional Antidrogas” y “Producción, Comercialización y Consumo de Drogas no Recetadas”;  Grupo de trabajo para discutir la creación de disciplinas con la temática de drogas en el curso de “Formación de Profesores”;  Conformación de un equipo de capacitadores;

RESULTADOS – EDUCACIÓN (3)  12 profesores han cursado el “Programa Regional En-Línea de Investigación para Profesionales de la Salud y Áreas Relacionadas para Estudiar el Fenómeno de las Drogas en América Latina”, en EERP-USP/SP/Brasil durante el periodo de 2006/2007 y 2007/2008;  1 profesor ha cursado y otro está en proceso de entrenamiento en el “Programa Internacional de Investigación para Profesionales de la Salud y Áreas Relacionadas para Estudiar el Fenómeno de las Drogas en América Latina y Caribe” en el Centro de Adicciones y Salud Mental (CAMH) en Toronto, periodo 2006/2007 y 2008/2009

RESULTADOS – EXTENSIÓN Entrenamientos a Grupos Específicos  Proyecto de acción comunitaria escuela/niños, atención a 180 personas;  Desarrollo de plan de capacitación para extensionistas;  Curso de prevención del uso de drogas en escuela primaria;  Actualización de cinco programas educacionales de organizaciones dedicadas a la prevención del consumo de drogas; y Capacitación a maestros para crear proyectos educativos y preventivos sobre el uso de drogas;  Conferencia sobre drogas dirigida a la población infantil; y a poblaciones étnicas;  Charlas de autoestima, relaciones personales, pensamiento asertivo como factores protectores de la vida y de la salud para jóvenes del “Programa de Formación Integral y Vocacional Juvenil;”  Cursos de formación de los profesores y monitores que actúan en las actividades de los cursos de preparación para examen de universidad de las comunidades periféricas de Fortaleza;

RESULTADOS – EXTENSIÓN (2) Eventos  Jornada de “Educación para la Prevención de las Drogas;”  Maratón deportivo sobre drogas; Campaña en contra de adicciones;  Actividades de promoción a la comunidad a través de la Unidad de Bienestar Universitario;  Exposición de cuentos, historietas, boletines sobre la prevención del uso y abuso de drogas (20 documentos dirigidos a la población de niños y adolescentes);  Celebrado el “Día Internacional de la Lucha Contra las Drogas” con toda la comunidad Universitaria (UCAD) y personas de la Comisión Nacional Antidrogas;  Celebración del “Día Mundial sin Tabaco;”  Conferencia “Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”;

RESULTADOS – EXTENSIÓN (3)  Actividad sobre prevención para comunidad de bajos recursos en asociación con el Gobierno del Estado;  Diseño de instrumentos y materiales didácticos para los niños de tercer y quinto grado;  “Concurso de Diseño Gráfico sobre Drogas” involucrando los alumnos de las carreras de Comunicación;  Desarrollo proyecto de extensión “Deporte, Cultura, Entretenimiento: Promoción Social y Prevención del Uso y Abuso de Drogas en Comunidades del Conjunto Ceará y Bairro Genibaú en Asociación con las Villas Olímpicas del Estado de Ceará,” como parte del convenio de cooperación entre la UFCE y la Secretaria de Deportes del Gobierno del Estado do Ceará/Brasil, con un público meta de participantes entre niños, jóvenes y adultos;

RESULTADOS – EXTENSIÓN (4)  Implementación “Programa de Educación de Jóvenes y Adultos en Pirambu-Ciudadanía, con la Inclusión del Tema Drogas,” (15 educadores, 90 estudiantes entre años en la periferia de Fortaleza/Brasil);  Feria educativa sobre la temática en al atrio de la Universidad, dirigido a los universitarios;  Participación de EX FUSAL con la exhibición de Pósters sobre la temática drogas;

RESULTADOS – EXTENSIÓN (5) Otras Actividades  Firmado Convenio de Cooperación Mutua con Instituciones Escolares y Fundación FIDENTIA para trabajar en la temática Drogas;  Se avanzó en las relaciones institucionales con SEDRONAR- Argentina para la firma del convenio Marco entre esta Secretaria y la UAI;  Difusión del programa de extensión entre la UAI/Argentina y tres escuelas elementares públicas sobre la temática de drogas en medios gráficos, radiales y televisión de la ciudad de Rosario;

RESULTADOS – INVESTIGACIÓN Investigaciones en Proceso o Realizadas  “Diagnóstico sobre el conocimiento de los estudiantes universitarios sobre las drogas;”  “Implementación del instrumento para el relevo de los programas nacionales de promoción de salud, prevención del uso de drogas;”  “Investigación multicéntrica de programas educativos sobre la promoción de salud y prevención de adicciones (Argentina, Colombia, Chile, Brasil, República Dominicana, El Salvador, Honduras);”  “Estrategias de prevención y abordaje de problemas de drogadicción en instituciones educativas de nivel medio;”  “Incorporación de la figura académica “estudiante asistente de investigación”;  “Significados atribuidos al consumo de tabaco entre universitarios”;  “Conocimientos y actitudes de los profesores para integrar la prevención a través del currículo”;

RESULTADOS – INVESTIGACIÓN (2)  “Factores de riesgos y protección en el consumo de drogas legales e ilegales en los alumnos de noveno grado del centro escolar El Milagro del Municipio de San Marcos de San Salvador;”  “Problemas socialmente relevantes de los estudiantes que ingresan al primer semestre en la Universidad Pedagógica”;  “Estudio complementario sobre percepciones de alumnos durante el año 2007 en la universidad”;  “Educación y prevención: la realidad brasileña y formación de educadores en la perspectiva de la prevención del uso de drogas”

RESULTADOS – INVESTIGACIÓN (3) Publicación y Diseminación de los Resultados  Publicación de libros y artículos relacionados al tema de drogas;  Inclusión de las publicaciones realizadas como bibliografía y referencia para las clases sobre la temática de drogas;  Publicación de una revista educativa sobre la temática

LOGROS ALCANZADOS  Socialización con las autoridades universitarias de las diferentes actividades relacionadas al abordaje del fenómeno de las drogas;  Las 10 escuelas de educación ya incorporaran el tema de drogas en el currículo de pregrado;  Implementado diferentes Programas de Diplomatura en la temática Drogas;  Avance en la capacitación del recurso humano (profesores) que realizará las acciones de formación en los programas de pregrado y postgrado;  Avance en la consolidación de un grupo de coordinación del proyecto con participación de profesores, expertos del área de Bienestar Universitario y monitores de investigación;  Avance en el trabajo de cooperación con las Escuelas de Educación, de Enfermería y Salud Pública que participan del Proyecto de la CICAD;

LOGROS ALCANZADOS (2)  Está listo el convenio de cooperación entre las cuatro universidades de Colombia (Pedagógica, Javeriana, Nacional, y de Antioquia) para la implementación del proyecto integrado;  Diseño de instrumentos de cooperación con Escuelas y ONG’s;  Formación de una red de cooperación interinstitucional con las otras escuelas de Enfermería y Salud Publica que participan del proyecto con CICAD;  Elaboración de un libro que contiene los diez módulos del eje transversal sobre las drogas de las carreras de la Escuela de Educación de la UCAD;  Publicación y divulgación de los resultados de la primera investigación sobre el uso y abuso de drogas no recetadas (UCAD);

LOGROS ALCANZADOS (3)  Desarrollo de un proyecto para prevenir el uso de drogas cerca de las escuelas;  Realizados varios seminarios sobre uso y abuso de drogas;  Realización de actividad en conjunto con el gobierno sobre prevención para personas con bajos recursos.  Fortalecimiento de las relaciones entre las Escuelas de Educación y las Comisiones Nacionales Antidrogas;  Aumento del número de los profesores capacitados en métodos de investigación aplicado al estudio de las drogas;  Apertura de las escuelas de educación para participar en estudio multicéntricos internacionales.

LIMITACIONES PERCIBIDAS  Limitada vinculación entre algunas de las facultades de educación;  Limitación de tiempo de los profesores para la organización de actividades;  El nivel burocrático de la escuela ha retrasado las actividades de los proyectos;  Cierre de actividades académicas por parte de la institución han afectado el trabajo con grupos de estudiantes;  Falta de seguimiento entre una actividad y otra;  Falta de cooperación por parte de entidades que tienen programas de prevención sobre el consumo de las drogas;  Debido a que la distribución y organización de actividades laborales de la institución son muy cargadas, se tiene que trabajar en horas extra las actividades sobre drogas;  Dificultad para conseguir pasajes para ir a eventos de nivel nacional a promover los resultados de las actividades del proyecto;