UNA VISIÓN INNOVADORA EN EL CONTROL DE LA ACCIDENTALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
Advertisements

Programas de Seguridad &
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Prevención y Productividad: Lugares de trabajo seguros para trabajadores jóvenes y mayores.
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
ESTADISTICAS GENERALES DE AUSENTISMO
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
El Modelo de formación por competencias
PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES/AS AGRÍCOLAS
RIESGOS PSICOSOCIALES
BENEFICIOS DEL SEGURO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO UN COMPROMISO DE TODOS
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Dimensiones de la gestión escolar:
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
Organizaciones que aprenden
Taller de Seguridad e Higiene
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
OBLIGACIONES LEGALES DE LAS EMPRESAS
Manejo Manual de Pacientes
Lineamientos para el plan de trabajo
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén Profesor Principal Doctor en Medicina Especialista en Administración de Salud
Informe de Gestión Mes de Febrero
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
"Cómo lograr mejoras en seguridad" Proyecto de Mejoras.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
AULA DE APOYO.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
ARP SURA BASES PARA LA GENERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA “CULTURA DEL CUIDADO EN ENKA DE COLOMBIA”
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD OCUPACIONAL :
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
Impulsar el mejoramiento continuo del SGC para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en condiciones.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Klklk{ñk Ml,ñll.
“LOS RESULTADOS NO MIENTEN”
ORIENTADOR EDUCATIVO.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
FUNCIONES Y RESPÒNSABILIDADES EN HSEQ
DIVISIÓN MEDICINA DEL TRABAJO VERSIÓN 01 - CÓDIGO D0108/ /C.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Elementos para desarrollar los itinerarios formativos.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Capacitación y desarrollo
MÓDULO 09 TALLER PRESENCIAL : PLAN DE SENSIBILIZACION EMPRESARIAL - ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

UNA VISIÓN INNOVADORA EN EL CONTROL DE LA ACCIDENTALIDAD CONCIENCIAR: UNA VISIÓN INNOVADORA EN EL CONTROL DE LA ACCIDENTALIDAD Dra. Patricia Castillo V. MD especialista en S.O. Mg. U. DGSSS y DGBS. Oiss- U- Alcalá de Henares, C.Nal. Md. Laboral LA EQUIDAD SEGUROS O.C RIESGOS PROFESIONALES

ASEO CAPITAL S.A. E.S.P. Es una organización dedicada a la prestación del servicio de aseo (Barrido manual, barrido mecánico, Recolección de residuos sólidos domiciliarios y escombros), además de la prestación de servicios complementarios (Corte de césped y Poda de árboles).

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad PROBLEMA: Trabajadores, adultos de ambos sexos, en un rango de edad entre los 20 y los 56 años en donde el índice de mayor accidentalidad laboral y los riesgos identificados por la organización como altos son los de tipo mecánico, biomecánico y biológico, a los cuales hasta ahora se han aplicado los correspondientes controles operacionales, formales, conocidos y probados. RIESGO MECÁNICO: definido como riesgo de lesiones por aplastamiento, machucón y atrapamiento CONTROL OPERACIONAL: EPP, técnicas adecuadas de manipulación y cumplimiento de procedimientos de labor establecidos.

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad. RIESGO BIOMECÁNICO: definido como riesgo producto de manipulación de cargas, posturas inadecuadas y movimientos concentrados de flexo extensión a nivel de MS y columna lumbar. CONTROL OPERACIONAL: Técnicas adecuadas de manipulación de cargas y sensibilización al autocuidado a través de charlas y folletos. RIESGO BIOLÓGICO: definido como contacto con microorganismos patógenos, a través de los Lixiviados. CONTROL OPERACIONAL: programa de vigilancia epidemiológica para riesgo biológico (técnicas seguras de manipulación de material biológico).

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad PROPUESTA: Se estableció la necesidad de imprimir a los controles operacionales un mecanismo de reconocimiento, apropiación e implementación de las practicas SYSO. Se revisaron 3 estrategias: -La educación para adultos -La concienciación -el apadrinamiento

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad EDUCACION PARA ADULTOS: “La totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea su contenido, el nivel o el método, sean formales o no …gracias a las cuales las personas consideradas como adultas por las sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales o les dan una nueva orientación y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento…”

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad EDUCACION PARA ADULTOS: PRINCIPIOS GENERALES -Aprovechar la experiencia que trae consigo el adulto. -Lograr una experiencia rica y equilibrada, critica y social. -Suavizar la diferencia entre las generaciones. -Valorar la teoría como el paso a la practica que es lo importante. -Lograr la participación de todos los adultos en el proceso educativo. - Impartir la Educación por medios diversos.

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad CONCIENCIAR-CONCIENTIZAR Según el diccionario de la lengua española la “concienciación hace que las personas “sean consientes de algo, que lo conozcan y sepan de su alcance”. Se propuso concientizar de los trabajadores al hacerlos reflexionar en sus actitudes frente al trabajo, a la seguridad, a su rol laboral y de grupo, luego definir el alcance de estas actitudes frente a su propia salud y finalmente aprovechar su capacidad de proponer soluciones a los problemas individuales y de la colectividad.

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad APADRINAMIENTO Es el acompañamiento de un especialista del tema que queremos apropiar, en este caso procedimientos y normas SYSO. El padrino “ soluciona el problema”, para el caso de la enseñanza, es un experto en el tema que hace surgir cuestionamientos y preguntas, las escucha y las responde. Deja que el trabajador progrese en su aprendizaje a su propio ritmo; demuestra responsabilidad y da retroalimentación de forma oportuna.

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS Se capacitó a las asesoras de SO de la ARP en Educación para adultos, mediante convenio con el SENA. El Programa de Apadrinamiento fue dirigido a los grupos de mayor accidentalidad, estableciendo una estrategia de intervención con acompañamiento permanente de un especialista en SYSO y el desarrollo de diferentes actividades en Seguridad industrial y Salud Ocupacional.

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS Asesoría y seguimiento al protocolo de Riesgo Biológico Asesoría y Seguimiento en casos de ATEP. Caracterización y seguimiento al buen uso de los EPP. Capacitaciones en temas generales de la ARP y procedimiento de accidente de trabajo.

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS Las actividades se manejaron a través de: Talleres personalizados para la prevención de los riesgos mecánico, Biológico y Ergonómico, y usando como estrategia el modelo de “ lecciones aprendidas”. Talleres vivenciales en temas específicos como: -Cuidado de manos, en donde se reforzó de manera lúdica las normas de seguridad. Asesoría y capacitación en Investigaciones de accidentes de trabajo a los supervisores de los grupos.

Una visión innovadora en el control de la accidentalidad ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS Dentro del plan padrino, la función del facilitador incluía: Visitas y acompañamientos en terreno Seguimiento y refuerzo personalizado a las actividades de seguridad industrial y salud ocupacional, acordes a los riesgos identificados. Seguimiento a la implementación y actividades de intervención de los accidentes investigados. Refuerzo en la investigación en los casos de trabajadores Poli accidentados.

RESULTADOS En el primer trimestre del año 2011 la frecuencia de accidentalidad aumento en un 5.41% con respecto al mismo periodo del año 2010, pero los días de incapacidad disminuyeron en un 14.21%.

RESULTADOS VALOR DIAS REDUCIDOS DE INCAPACIDAD valor dia/labor*   valor dia/labor* Días ganados ahorro Smmvl valor trimestre $ 26.800 200 9,8 $15`806.515 *contempla, salario, SS y productividad x.t. DIFERENCIA VALOR PRESTACIONES ASISTENCIALES Trimestre valor asistencial ahorro Smmvl valor trimestre oct- dic 2010 $ 49.463.793,00 69,6 $ 37`377.894 ene-mar 2010 $ 12.085.899,00   *contempla traslados, viáticos, atenciones clínica y paraclínica

RESULTADOS Mejoramiento del trabajo en equipo al interior de las cuadrillas de trabajo Compromiso de la organización desde las Gerencias Administrativa y Operativa, de los Coordinadores, supervisores y trabajadores en el apoyo a las diferentes propuestas de intervención. Apropiación de los controles operacionales. Comunicación e identificación oportuna de las necesidades por parte de los trabajadores a través de La presencia en terreno y/o en los puestos de trabajo. Continuidad del reporte de accidente de trabajo e inicio de una curva de disminución de la severidad y los tiempos de incapacidad. Identificación de la necesidad y el beneficio de la aplicación de estrategias de educación para adultos en SYSO.

CONCLUSIÓN Al fundir en este proyecto, la educación para adultos, la concienciación y el apadrinamiento se logró imprimir a los controles operacionales una característica vivencial que hiciera al trabajador apropiarse de los mismos. Lo anterior nos lleva a continuar aplicando este programa frente a otras metas de la promoción y prevención en salud ocupacional.

-Un trabajo realizado en conjunto por el equipo Asesor de Salud Ocupacional y MD. Laboral de La Equidad Riesgos Profesionales y el Equipo de medicina laboral de la empresa Aseo Capital E.s.p.