La Educación Virtual en la Universidad de Medellín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

INTERNET y la docencia universitaria MANUEL AREA MOREIRA
PROGRAMA NACIONAL DE USO DE MEDIOS Y TIC
Dra. Nancy Reyes
Martha Lucia García Naranjo
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Integración de tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de formación en la Universidad de Antioquia Noviembre 2008 Por: Donna Zapata.
ESPE ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Marco Coloma Yunganina
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
CAPACITACIÓN DE DOCENTES COMPETENTES EN DISEÑO INSTRUCCIONAL
3. Tecnología y Proceso Educativo
Ministerio de Educación Nacional
Modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) soportados en un red académica de alta velocidad Investigación cofinanciada.
Programas a distancia (tradicional) en el país según el SNIES.
Ministerio de Educación Nacional
Proyecto de EaD de la Universidad Autónoma de UNACHÍ
Repensar la evaluación del aprendizaje: las TIC en la Educación Superior Diana Patricia Montoya Gary Alberto Cifuentes.
Universidad de Carabobo Facultad de ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Matemática Modulo de Diseño de Materiales Educativos.
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
Misión En UNAB Virtual contribuimos a la formación Integral de personas en la sociedad del conocimiento, fundados en criterios de calidad educativa, a.
Uso pedagógico de las tic y educación virtual
Política de calidad de la Educación Colombiana: Antecedentes y tendencias Fuente: Presentaciones MEN.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
PFPD Uso pedagógico de las tic y educación virtual.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
El Impacto de las TIC en las Universidades
Primer Encuentro Virtual Sincrónico Nacional Etapa 4 “Fortalecimiento Nacional” Estrategias de capacitación docente IES invitada: UNIVERSIDAD EL BOSQUE.
Encuentro virtual – Redes, comunidades y nuevos ambientes de aprendizaje ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la.
Ministerio de Educación Nacional
Germán González Echeverri Decano FNSP – Colombia León Darío Bello Parias Jefe Departamento Ciencias Básicas Nelson Agudelo Vanegas Area Tecnógica y Didáctica.
2010.
Dr. Iván Pablo Armuelles Voinov
ELEMENTOS. Usuarios Currículo Especialistas Infraestructura ENTORNOS:
FATLA (colocar símbolo) Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 – Metodología PACIE.
Las TIC’s en la educación
Interfaces 2004 MENU El CIAM y su modalidad presencial y semi-presencial en el proceso educativo de la UdeC: una experiencia compartida Tecnología universitaria.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Coordinación Misional de Medios y Mediaciones Pedagógicas Rendición Cuentas 5 de Diciembre de 2008 Ing.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Medios Electrónicos y Ambientes de Aprendizaje
Universidad Mejorar las condiciones de infraestructura física. Mi práctica Hacer uso adecuado del servicio en las salas de clase, talleres, laboratorios.
Guasdualito, Mayo de 2011 Prof. Carlos González. Los EVEA son según la UNESCO (1998) un conjunto de programas interactivos de carácter pedagógico que.
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
¿ QUÉ ENTENDEMOS POR VIRTUALIZACIÓN UNIVERSITARIA ? Según Silvio [1], se asume como virtualización, el fenómeno mediante el cual, gracias a la extensión.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) Estado Actual de las Iniciativas y Proyectos en Materia de TIC Santo Domingo, D.N. Enero.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
E DUCACIÓN A DISTANCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
Curso intensivo de formación en competencias básicas en las tecnologías de información y la comunicación – TIC para la educación superior Antecedentes.
PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
Experiencia en el uso de TIC en la Universidad CES 2008.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Examen de Grado. El problema: En el Centro el Centro Regional Universitario de San Miguelito, Facultad de Informática Electrónica y Comunicación se dictan.
VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO: ÉTICA PROFESIONAL PRESENTADO POR: ERIKA MARÍA SANDOVAL VALERO MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
C Examen de Grado Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Transcripción de la presentación:

La Educación Virtual en la Universidad de Medellín

EDUCACIÓN VIRTUAL Educación virtual entendida como una modalidad de educación, centrada en el estudiante y mediatizada a través de tecnologías de información y comunicación (TIC), donde la relación de los profesores y estudiantes no obedece a una presencialidad física, pero sí virtual; esto quiere decir que no se trata de ausencia de relaciones interpersonales, sino que, éstas se presentan a través de medios asíncrónicos: correo electrónico, foros de discusión, blog, multimedia o grupos de interés; y medios sincrónicos: chat, videoconferencia, teléfono, entre otros. Tal como afirma Facundo Ángel “la educación virtual es el ofrecimiento de los diferentes procesos y servicios educativos por medio de la aplicación de tecnologías informáticas y de telecomunicación que utilizan el lenguaje digital o numérico binario para representarlos, simulando la realidad y recreándola sin someterse a las limitaciones espacio-temporales propias de los ambientes físicos”. FACUNDO, Ángel H. La educación superior virtual en Colombia UNESCO pág. 7

Ámbitos de la educación virtual Sandra Isabel Arango Vásquez Educación virtual como apoyo a la presencialidad Algunas asignaturas se apoyan en la virtualización de contenidos. Pero las clases son presénciales Educación 100% virtual Educación virtual bimodal Todas las actividades académicas se desarrollan de forma virtual (plataformas, Internet, evaluación y asesorías ) Algunas asignaturas o gran parte del plan de formación se ofrecen bajo la modalidad virtual (asesorías o evaluaciones se realizan presencial). Educación 100% virtual, con apoyo presencial Todos los contenidos y evaluaciones se desarrollan en la plataforma, pero se hacen algunas asesorías presénciales.

Modelo Pedagógico de la Universidad de Medellín (2001, 2) El currículo se materializa en cada espacio donde se comunican los saberes, mediante didácticas fundamentadas en la modelación de los procesos de construcción de los conocimientos, bajo el enfoque de la investigación formativa, incorporando las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y posibilitando la transformación de las funciones del profesor universitario para lograr el mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior. interacción docente-estudiante Las herramientas de comunicación en red permiten que esta interacción sea permanente y trascienda en el tiempo y el espacio Las TIC en la U de M

ANTECEDENTES PROYECTOS “Enriquecimiento de las prácticas educativas, con el apoyo de las tecnologías informáticas” “Percepciones de los docentes universitarios sobre el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en sus prácticas pedagógicas” 2.“Entornos virtuales como apoyo en los procesos comunicacionales” 2004 “Las herramientas de comunicación en red utilizadas por los profesores de pregrado de la Universidad de Medellín como mediaciones pedagógicas” 2005

ANTECEDENTES PROYECTOS “Proyecto Universidad Virtual” 1.Estudio de Factibilidad 2.Formulación de políticas para las TIC 3.Tendencias de la educación superior virtual en Colombia” 4.Impacto de la capacitación en AVA en los procesos de enseñanza – aprendizaje en la Universidad de Medellín 2006

ANTECEDENTES DE FORMACIÓN Institución SENA (Servicio Nacional de aprendizaje) Ministerio de Educación y FUCN Latin Campus Corporación Universitaria Universidad de Medellín Diplomado FAVA Duración-meses (cinco cohortes) Año2004 al Inscritos Certificados Cuatro profesores con formación internacional: OEA y Inwent Alemania

OBJETIVOS UNIVERSIDAD VIRTUAL 1. Evaluar la fiabilidad de ofrecer programas de pregrado, posgrado y educación continuada bajo la modalidad virtual en la Universidad de Medellín. Educación 100% virtual 2. Determinar políticas y estrategias institucionales en los procesos académicos, investigativos, administrativos y de extensión para la educación virtual como apoyo a los programas presenciales. Educación Virtual como apoyo

OBJETIVOS UNIVERSIDAD VIRTUAL Investigación Tendencias de la educación superior virtual en Colombia 1. Evaluar la fiabilidad de ofrecer programas de pregrado, posgrado y educación continuada bajo la modalidad virtual en la Universidad de Medellín. Proyecto Educación 100% virtual Estudio de Factibilidad

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL INSTITUCIÓN CANTIDAD DE PROGRAMAS Fundación Universitaria Católica del Norte 11 Universidad Autónoma de Bucaramanga 7 Corporación Unificada Nacional de Educación Superior 6 Universidad de Santander 5 Universidad Militar Nueva Granada 4 Universidad de Antioquia 3 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 2 Universidad Autónoma de Manizales 1 Fundación Universitaria CEIPA 1 TOTAL 40 De las 277 instituciones de educación superior registrados en el SNIES al 15 de diciembre de 2006, 9 de ellas ofrecen programas virtuales (3,2%), 88 utilizan la virtualidad como apoyo (31,8%) y 180 no registran ningún uso de la virtualidad (65%). 28 programas de pregrado y 12 de posgrado

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Proyecto Prueba piloto Estudio de mercadoEstudio técnico Estudio organizacional Estudio económico Estudio presupuestal Evaluación del proyecto Estrategias de mercadeo

CONCLUSIONES El mercado potencial es de personas que estudiarían bajo la modalidad virtual en la Universidad de Medellín Las universidades encuestadas poseen una unidad administrativa para la virtualidad que están adscritas a la Vicerrectoría Académica. Se requiere de una estructura organizacional para administrar los programas bajo la modalidad virtual, en la que se incorporen además las TIC como apoyo a las clases presenciales Los programas que se ofrecen bajo la modalidad virtual generarían una rentabilidad así: sobre los ingresos del 27% y sobre los egresos del 43%. Continuar con la formación permanente de los profesores en ambientes virtuales de aprendizaje.

InvestigaciónProyecto Impacto de la capacitación en AVA en los procesos de enseñanza – aprendizaje en la Universidad de Medellín Educación Virtual como apoyo OBJETIVOS UNIVERSIDAD VIRTUAL 2. Determinar políticas y estrategias institucionales en los procesos académicos, investigativos, administrativos y de extensión para la educación virtual como apoyo a los programas presenciales. c Diseño e implementación del diplomado en Formación Docente en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

Herramientas de Comunicación

IMPACTO ESPERADO RESULTADOS OBTENIDOS HASTA HOY PARÁMETRO DE MEDIDA PARA IMPACTO Establecer políticas institucionales En el momento no hay políticas para evaluar ni cursos ni procesos formativos, si están escritas las directrices académicas para la implementación de cursos y se hace una evaluación de ellos cuando lo solicita la Vicerrectoría Académica. EFECTO, directo o indirecto. Indirecto Hay directrices, pero no hay políticas. Otorgar estímulos a los profesores para la construcción de cursos virtuales. Los estímulos solo se otorgan por la realización de la capacitación para lo cual pueden solicitar el ascenso al escalafón docente. MAGNITUD del impacto. Bajo No hay estímulos por la construcción de cursos virtuales Creación de una división para la Coordinación de los procesos formativos con la virtualidad Desde el año 2006 por carta de petición de la Vicerrectoría a la rectoría se contrata a 3 personas por medio tiempo para la capacitación de los docentes. MAGNITUD del impacto. Bajo. Se requiere apoyo a las diferentes facultades y programas en todo lo a teniente a la virtualidad

LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN HOY- (1) Especialización en Derecho Probatorio Penal Virtual. 15 estudiantes (convenio con FUCN) Diplomado en Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje FAVA - Vicerrectoría Académica Diseño e implementación del diplomado en Formación Docente en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Secretaría de Educación Municipal de Medellín- Resolución 5795 del 2008 Electiva Tecnologías de Información y Comunicación 50% virtual – Departamento de Ciencias Sociales y Humanas Recursos Tecnológicos: Administrador por la División de Informática

LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN HOY- (2) Coordinación de TIC con 3 personas de medio tiempo (para el diplomado FAVA) Un grupo de investigación interdisciplinario E-Virtual 165 Cursos en la plataforma Moodle con OVA para excelente proceso de enseñanza aprendizaje

RECOMENDACIONES (1) La U de M debe incursionar en la educación virtual por su alta credibilidad en el medio y aceptación de sus programas. Ofrecer tecnologías, especializaciones, cursos y diplomados bajo la modalidad virtual Conformar una dependencia para la Educación Virtual

RECOMENDACIONES (2) Se debe fortalecer la investigación en temas que apoyen los procesos de virtualidad en la Universidad de Medellín. Fomentar actividades de docencia, investigación, extensión e internacionalización mediadas por las TIC. Para implementar los programas o diplomados bajo la modalidad virtual se debe tener presente todas las fases: 1. Factibilidad del proyecto 2. Equipo de trabajo3. Registro calificado 4. Planificación de las asignaturas 5. Creación e integración de contenidos 6. Capacitación y formación de profesores 7. Gestión de estudiantes8. Puesta en marcha del programa 9. Acompañamiento permanente pedagógico

Debilidades Cultura para la educación virtual Salarios competitivos Estímulos para los profesores que incursionan en la virtualidad Estímulos para los investigadores Lentitud en los procesos administrativos Resistencia al cambio

INTEGRANTES GRUPO DE INVESTIGACIÓN SANDRA ISABEL ARANGO VÁSQUEZ (líder del grupo, CLAUDIA PATRICIA VÁSQUEZ LOPERA ANGÉLICA RICAURTE AVENDAÑO FREDY ALFONSO GONZALEZ JUAN MAURICIO VELEZ LOTERO MARÍA ESTELA GIRALDO RAMÍREZ JOSÉ LEÓN SIERRA OSPINA

CONTACTOS U DE M SANDRA ISABEL ARANGO VÁSQUEZ ANGÉLICA RICAURTE AVENDAÑO