Evolución de las posiciones centroamericanas ante las negociaciones de cambio climático de cara a la Cumbre de Copenhague Presenta: Yvette Aguilar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Financiamiento Climático y Planificación del Desarrollo en América Latina y el Caribe Reunión Anual 2010 Santo Domingo, República Dominicana Septiembre.
Advertisements

Compromisos internacionales para detener el cambio climático
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Informe Resumen Avances de las negociaciones sobre Cambio Climático durante la XV Conferencia de las Partes Copenhague 2009.
Posición del Perú en las Negociaciones sobre Cambio Climático Lima, Octubre 2009.
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático Lima, Julio 2009
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Finanzas de Carbono en México
Las negociaciones internacionales sobre cambio climático y REDD Diálogo Mesoamericano “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Implicaciones.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Cambio climático. Situación actual y retos futuros Miquel Ortega Cerdà Alella, 5 de julio de 2010.
“La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana” Construyendo sobre el Progreso: Reforzando el Cumplimiento y Potenciando las Capacidades.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Centroamérica Experiencia y prioridades sobre comercio y medio ambiente en la región Banco Interamericano de.
LATU - Club del Expositor - 11 de mayo de 2016 Workshop Actividades de Investigación y Desarrollo Asociadas a Biorrefinería en Uruguay Biocombustibles.
Orientaciones para la diversificación curricular
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Boletín Elizabeth Soto Muñoz.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Global Change Group Lucio Pedroni El “Nested Approach” y su posible implementación en Panamá Lucio Pedroni Taller.
Lucio Pedroni Elementos de un sistema REDD para un país CARBON DECISIONS·international T ALLER DE F ORMULACIÓN D EL P ROYECTO.
EXPERIENCIA EN FONDOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ANP Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú - PROFONANPE - Alberto Paniagua.
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
DESARROLLO BAJO EN CARBONO, ENFOQUE E IMPLICANCIAS PARA LA GESTIÓN 12 de Noviembre del 2013 INTERCLIMA REGIONAL CUSCO 2013.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Infraestructura y Medio Ambiente División de Cambio Climático y Sostenibilidad 02/06/2016 Financiamiento climático.
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Erradicación del Trabajo Infantil El tema que se abordará en este encuentro ocupa un lugar de prioridad en la agenda de los empleadores ya que consideramos.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
Grupo de Trabajo para Financiamiento de Vivienda de CGAP Una plataforma para fortalecer accesibilidad a vivienda para la mayoría Encuentro de Ideas para.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010 Trabajo Decente y.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Dirección General de Cambio Climático Marco Legal de Respuesta al Cambio Climático: CMNUCC y Protocolo de Kyoto.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE.
REDD+ Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
CICAD-MEM MECANISMO DE EVALUACIÓN MULTILATERAL Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Secretaría de Seguridad Multidimensional.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
En Búsqueda de una Estrategia Común para Lograr el Fortalecimiento de las Capacidades para REDD e Ideas Preliminares para Panamá Benoît Bosquet, en representación.
Finanzas de Carbono en México
Transcripción de la presentación:

Evolución de las posiciones centroamericanas ante las negociaciones de cambio climático de cara a la Cumbre de Copenhague Presenta: Yvette Aguilar

El marco normativo internacional actual de cambio climático Proceso multilateral de cambio climático IPCC

La naturaleza de los compromisos de los países en desarrollo ante la Convención Los compromisos son de los estados y no de los gobiernos Los países en desarrollo asumen acciones voluntarias con apoyo financiero de los países desarrollados como parte de sus compromisos Por la heterogeneidad de los estados el tratamiento debe ser diferenciado pero en función del objetivo último de la Convención

El tipo de compromisos de los países en desarrollo derivados de la Convención Basados en los principios fundamentales de la Convención:  Precaución  El que contamina paga  Equidad Los compromisos son comunes pero diferenciados, de acuerdo a las responsabilidades históricas y capacidades respectivas Los compromisos de los países desarrollados deben evitar las perturbaciones peligrosas al sistema climático y cubrir los costos de los efectos adversos sobre los países en desarrollo

La agenda de negociaciones de cambio climático Cumplimiento de la aplicación de la Convención:  Mitigación  Adaptación  Tecnología y creación de capacidades  Financiamiento  Investigación y observación del clima  Educación y conciencia del público  El Plan de Acción de Bali (PAB) Cumplimiento de la aplicación del Protocolo de Kyoto:  Mecanismo de cumplimiento ( )  Mecanismos de flexibilidad (mercados de carbono)  Fondo de adaptación  Segundo período de compromisos (post-2013)

¿Por qué se está negociando un acuerdo post-2012? Debe fortalecerse el cumplimiento de la Convención No podría lograrse el objetivo de la Convención sin USA Se decidió negociar un acuerdo común post-2012 bajo la Convención para incluir a USA Se acordó el Plan de Acción de Bali (2007) para negociar el acuerdo común post-2012 en 2 años hasta diciembre 2009 Caduca el 1 er Período de compromisos del PK en 2012 Debe negociarse el 2º Período de Compromisos del PK USA no podría participar pues no ha ratificado el Protocolo de Kyoto El acuerdo común post-2012 deberá incluir la adopción de compromisos para USA comparables a los del PK

Ruta de Bali (2007) Grupo Especial (AWG_LCA) Acuerdo mundial Grupo Especial (AWG_KP) Incluye metas para USA Fortalecimiento de la Convención (PAB) Establecimiento metas reducción 2 o PC bajo PK Acuerdo 2º PC del PK

Objetivo y alcance del Plan de Acción de Bali 1.Visión común de la cooperación a largo plazo antes y post Mitigación para reducir emisiones en conjunto y por grupos de países 3.Adaptación al cambio climático 4.Desarrollo y transferencia tecnológica para la mitigación y adaptación 5.Financiamiento y arreglos institucionales para la mitigación y adaptación Intensificar la aplicación plena, eficaz y sostenida de la Convención para el logro de su objetivo, mediante acciones cooperativas a largo plazo desde ahora hasta post Alcance Objetivo

Acuerdo Mundial esperado en Dinamarca (dic. 2009) 1.Mitigación 2.Adaptación 3.Tecnología 4.Financiamiento y arreglos institucionales Visión Común (Acción cooperativa) Decisión Marco de la COP integrando de manera coherente y consistente las decisiones específicas del PAB Formato legal ??Contenido Enmiendas al Anexo B del Protocolo de Kyoto y otros artículos vinculados Metas de reducción de emisiones bajo el 2º período de compromisos para los países desarrollados Decisión COP o Protocolo de Copenhague Protocolo de Kyoto enmendado

Temas cruciales objeto de negociación

Posiciones políticas regionales: convergencias y divergencias (a) Contexto: Ciencia Transición hacia sociedades con capacidad de adaptación en el marco de una estrategia mundial baja en carbono (b) Principios rectores: Objetivo de la convención, principios y estipulaciones Liderazgo de los países desarrollados en acción y en apoyo Prioridades primordiales de los países en desarrollo (c) Acción cooperativa integrada en adaptación, mitigación, tecnología y financiamiento (d) Meta mundial a largo plazo de reducción de emisiones: Objetivos cuantificados a mediano plazo (¿cuánto y cuándo?) Dimensiones cualitativas (¿cómo y quiénes?) (e) Proceso de seguimiento y revisión del avance de las metas Visión Compartida

Convergencias y divergencias sobre el Plan de Acción Bali Metas cuantificadas de reducción de los PD nacionales sin compra de bonos a PED Las metas cuantificadas de reducción de los PD incluyen compra de bonos en PED Los PD tienen compromisos de metas de reducción y los PED tienen acciones voluntarias de mitigación con apoyo financiero de los PD Los PD y PED tienen compromisos comunes de mitigación que deben negociarse de manera conjunta REDD debe financiarse con Fondo bajo la Convención sin vinculación con mercados de carbono REDD debe abordarse bajo enfoque de mercados de carbono o un enfoque mixto REDD no debe generar bonos para apoyar cumplimiento metas de los PD (adopción de una estrategia mundial baja en carbono) REDD debe generar bonos para apoyar cumplimiento metas de los PD (adopción de una estrategia mundial alta en carbono) REDD debe abordarse con alcance nacional para reducir fugas REDD debe abordarse con alcance subnacional REDD debe ser parte de los NAMAsREDD fuera de los NAMAs Creación Fondo Multilateral de CC bajo la Convención con ventanas para adaptación, mitigación, tecnología y capacidades Diversidad de fuentes de financiamiento: mercados, préstamos, cooperación bilateral y multilateral NAMAs financiados con ventana de mitigación bajo Convención NAMAs financiados por mercados o combinación de fondos con mercados

Convergencias y divergencias sobre el Protocolo de Kioto Actividades de mitigación elegibles del sector uso del suelo y forestal no se amplían Actividades de mitigación elegibles del sector uso del suelo y forestal se amplían Los mecanismos de flexibilidad del PK no se vuelven más laxos so pretexto de facilitar su acceso (se mantienen los acuerdos de Marrakesh Los mecanismos de flexibilidad del PK se vuelven más laxos para facilitar su acceso (ej: nuclear, agrocombustibles, etc.) Las metas cuantificadas absolutas de reducción de los PD para el 2 o PC se acuerdan y responden al nivel de aspiración de la Visión Compartida Las metas no responden al nivel de aspiración para el 2 o PC ni de la Visión Compartida y se condiciona su nivel de ambición al uso de bonos forestales y actividades de uso del suelo ampliadas Se aprueba el adendum al Anexo B del Protocolo de Kioto con metas de los PD para 2 o PC Se logra un solo acuerdo en Copenhague apartando al PK

Retos en el ámbito regional en materia de cambio climático 1.Declaración de jefes de estado y de gobierno de SPS (mayo 2008): Aprueban los lineamientos para ERCC Aprueban las áreas prioritarias para ERCC Debe revisarse a la luz del nuevo acuerdo mundial 2.Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020: Aprobada por ministros de economía (nov. 2007) Plan de Acción Debe revisarse a la luz del nuevo acuerdo mundial 3.Estrategia Regional de Cambio Climático (en desarrollo) Comité Técnico regional de CC Resultados “Economía del cambio climático” Estrategias, planes y programas nacionales de CC Proceso de consulta y participación Considerar el nuevo acuerdo mundial

Lineamientos y áreas programáticas para la Estrategia Regional de Cambio Climático

Retos en el ámbito regional en materia de cambio climático 4.Acordar posiciones políticas en los temas objeto de negociación que faciliten la transición de la región hacia sociedades capaces de adaptarse a un clima cambiante, en el marco de una estrategia mundial baja en carbono. 5.Priorizar la presión política hacia la adopción y el cumplimiento de metas ambiciosas de reducción de emisiones absolutas nacionales por parte de los PD. 6.Apoyar que el acuerdo mundial se enmarque en la Convención y por ende se sustente en políticas públicas, y no en mercados, que conduzcan deliberadamente a sociedades no solamente bajas en carbono, sino sustentables. 7.Velar porque el apoyo financiero para la adaptación se priorice y canalice hacia las poblaciones humanas más pobres y vulnerables al clima en los países en desarrollo (pueblos indígenas y poblaciones campesinas/urbanas bajo riesgos climáticos )