FECHA: 2012 PROFESOR: MANUEL S. ALFARO GONZÁLEZ. Al final de la unidad Ustedes estarán capacitados para 1. Explicar los conceptos y categorías relacionadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Julián Laverde M. Especialista Medicina Familiar
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Asociación estadística y causalidad
CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS GENERALES
DEFINICIÓN DE CAUSALIDAD:
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Leandro Huayanay Falconi
Escuela de Salud Pública
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Epidemiología.
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
Causalidad Jay M. Fleisher
Fundamentos de causalidad y medición del riesgo
Causalidad en Epidemiología
SALUD PUBLICA A. RODRIGUEZ
La Investigación Científica
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
metodología de investigación cardiovascular sud asiática
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
VARIABLES E INDICADORES
CAUSALIDAD Y VALIDEZ EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
COHORTE. Del latín cohors, cohortis: sequito, agrupación entre los romanos, cuerpo de infantería que contaba de 500 hombres, y era la decima parte de una.
EXPERIMENTACION 1  Se utiliza para deducir relaciones causales.  El experimento sirve para detectar, confirmar y cuantificar relaciones causales.  Implica.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
La Investigación Científica
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Un criterio para detectar outliers. Otro criterio para detectar errores groseros (outliers)
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
I NVESTIGACIÓN EN LA S ALUD  Wyniber Calquin V.  Alejandra Lazcano L.  Samuel Calle L.  Diego Cartagena R.  Juan González C. Universidad de Tarapacá.
Danny Rafael Amaya Cotes Marcos Elías López Guerra.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Introducción  La Bioética La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGÍA IV AÑO I SEMESTRE 2008 HRCG – HAN Profesor: Manuel S. Alfaro González.
F. O. E: CONFERENCIA FECHA: 13 DE MARZO DE 2008 PROFESOR: MANUEL SALVADOR ALFARO GONZÁLEZ.
Relación entre filosofía y ciencia
Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
Es una representación gráfica del significado que nos muestra cómo está organizado el conocimiento.
M. Teresa Anguera Universidad de Barcelona Máster Universitario en PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA Universidad de Sevilla Curso LOS FUNDAMENTOS.
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS TRANSVERSALES CORRELACIONALES LINDA BARRAZA FABIAN BELEÑO WILLIAM MORENO DANIELA NÚÑEZ JOHANN PERRET GENTIL DIEGO VASQUEZ.
Característica del conocimiento científico: Concepto de organismo Semana
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
Tema: Conceptos cruciales Primera clase: 11 agosto 2014.
Desarrollo organizacional
Psicología de la salud y calidad de vida Luis Oblitas, UDEM.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
CAPITULO II Marco Teórico
1 EVALUACION CONCEPTOS FUNDAMENTALES. 2 OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION Comprender, valorar y aplicar los conceptos fundamentales asociados a la evaluación.
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Marco Teórico Referencial
 Lic. Marleny Loayza Guillén LA EPIDEMIOLOGIA.  La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes,
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Salud laboral caso clínico Presenta: María Verónica Robles González Asesora: Paola Janet Partida Navarro 05 Diciembre 2015.
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Objetivos específicos: 1.Analizar como se construye el número cero a través de la historia. 2.Buscar referentes teóricos y comparar los diferentes.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Transcripción de la presentación:

FECHA: 2012 PROFESOR: MANUEL S. ALFARO GONZÁLEZ

Al final de la unidad Ustedes estarán capacitados para 1. Explicar los conceptos y categorías relacionadas con la asociación causal. 2. Explicar los principios, procedimientos y criterios a establecer en todo razonamiento causal en la búsqueda de factores y su aplicación clínica y epidemiológica 3. Identificar los diferentes tipos de riesgo estudiados y su aplicación práctica en clínica y epidemiología 4. Determinar la importancia del Enfoque de Riesgo y razonamiento causal como bases para fundamentar el proceso de toma de decisiones 5. Calcular las principales medidas de asociación entre una exposición y el problema de salud

CONTENIDOS: 1. Evolución del concepto de causa 2. Concepto de asociación y causalidad 3. Tipos de causa y relación causal 4. Causa suficiente y necesaria 5. Principios de razonamiento causal 6. Criterios para valorar una relación causal

 Un caso es el punto de partida para precisar y cuantificar los evento epidemiológicos.  Del caso se obtienen frecuencias y su distribución en la población  Se requiere saber ¿qué lo causa?, qué condiciones lo han originado  El médico diagnostica para tratar el caso (enfermedad o problema de salud) o prevenir la aparición de otros, actuando sobre sus causas

CAUSA EFECTO PROBLEMA DE SALUD Cada disciplina científica ha redimensionado el concepto de causa de conformidad a sus respectivos objetos de estudio y estrategia de abordaje, sean estas, la filosofía, biología, clínica, epidemiología, etc.

 Los pueblos primitivos atribuían las enfermedades a castigo de los dioses o a las fuerzas de la naturaleza (causas)  Mucho tiempo después por la poca comprensión que se tenía del origen de las enfermedades infecciosas, la enfermedad se atribuyó al medio ambiente (causa)  El Miasma en el medio ambiente era la causa de la enfermedad Ira de dioses Enfermedad CAUSA EFECTO

 A mediados del S XIX Pasteur concibió la causa específica de la enfermedad atribuyéndolas a agentes vivos.  R. Koch reforzó lo anterior con sus postulados deterministas (inevitabilidad): siempre que este presente el factor (bacteria) (causa) obligatoriamente aparece la enfermedad  Este concepto unicausal por mucho tiempo retrasó el abordaje multicausal de los problemas de salud Bacteria Enfermedad CAUSA EFECTO

 El concepto actual de causa (abordaje multicausal) ha permitido superar al determinismo de los postulados de Koch  Facilita el estudio de problemas de salud de naturaleza desconocidas y determinados por múltiples factores causales

 Ciertos eventos tienden a presentarse juntos, estadísticamente aparentan no ser independientes Ej.: Anemia células falciformes en etnia negra Dedos índice y medio amarillentos y cáncer del pulmón  Todo efecto tiene una asociación con uno o más eventos (causa o causas), siempre que reúnan ciertos criterios  Los estudios epidemiológicos auxiliados por la estadística permiten poner en evidencia la asociación entre un efecto (problema de salud) y unos ciertos eventos (causa)

1. ASOCIACIÓN ARTEFACTUAL: es la que ocurre como consecuencia de un estudio epidemiológico mal diseñado (sesgo) 2. ASOCIACIÓN NO CAUSAL: es cuando una aparente asociación entre dos eventos, se debe a que ambos dependen de un tercero. Fumar cigarrillos Dedos manchados Cáncer de Pulmón C A B

3. ASOCIACIÓN CAUSAL: Asociación entre dos categorías de eventos cuando al alterar la frecuencia o la calidad de uno se sigue de una alteración de la frecuencia y calidad del otro. CATEGORIA DE EVENTOS CATEGORIA DE EVENTOS Intensidad Frecuencia Calidad CAUSA EFECTO

 Si al aumentar el primer factor aumenta el otro ASOCIACION CAUSAL POSITIVA  Si al aumentar el primer factor, disminuye el otro ASOCIACION CAUSAL NEGATIVA  Un evento es causa de un problema de salud si juega un papel esencial en su generación CECE  EN EPIDEMIOLOGIA HOY ESTÁ TOTALMENTE DEMOSTRADO QUE LOS EVENTOS EN SALUD SON MULTICAUSALES

La conceptualización refiere que son varias las causas que se presenta ante un fenómeno de salud enfermedad, por lo que se determina el principio de la MULTICAUSALIDAD, que es el concepto vigente FACTOR SOCIAL ESTILOS DE VIDA FACTOR BIOLÓGICO FACTOR PSICOLÓGICO TB/VIH FACTOR CULTURAL

MULTICAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA SEXO RECEPTIVO ANAL SIN PROTECCIÓN COMPARTE JERINGAS C TATUAJES PIERCING INMUNIDAD NATURAL ITS E VIH ITS BACTERIANAS C ITS VIRALES ITS PROTOZOARIAS EMBARAZO E VIH/SIDA NO USO DE CONDÓN

 La causa puede ser considerada como variable antecedente (C)  El efecto como variable subsecuente (E)  Las variables antecedentes en epidemiologia son considerados factores de riesgo (FR) y las subsecuentes como daños a la salud: problemas de salud, enfermedad, discapacidad y muerte FACTOR DE RIESGO / VARIABLE INDEPENDIENTE DAÑO / EFERMEDAD / VARIABLE DEPENDIENTE

CAUSA SUFICIENTE: componentes o FACTORES DE RIESGO que en conjunto pueden producir el problema de salud :  Preceden al problema de salud  Si la causa está presente, el problema de salud siempre ocurre  Concepto importante ya que no es necesario identificar todos los componentes de una causa suficiente para prevenir el problema. La eliminación de uno de ellos puede hacer que la causa se convierta en insuficiente CAUSA NECESARIA: componentes sin los cuales el problema de salud no se puede producir:  Precede a la enfermedad  Si la causa está ausente, el problema de salud no puede ocurrir

 CAUSA SUFICIENTE: grupo de condiciones y acontecimientos mínimos que presentándose simultánea o secuencialmente inevitablemente producirán el problema de salud : la TB se da en las personas por que además del BK se presentan condiciones sociales e inmunitarias  CAUSA NECESARIA: factores sin los cuales no se produce el problema de salud : la TB no se presenta en personas que no hayan sido invadidas por el BK aunque tengan condiciones inmunológicas y sociales vulnerables

Sólo factor A Problema de salud * Raramente ocurre Factores genéticos Anemia drepanocítica

Factor A Problema de salud + + Factor B Factor C

Iniciación Cáncer + + Periodo latente Promotor

Problema de salud Factor B Factor C Factor A

Leucemia o Benceno ¿Campos electromagnéticos? Radiación ionizante o

Factor A y/o Factor B Factor CFactor D Factor EFactor F Problema de salud

Tabaquismo y/o Lípidos Hipertensión Historia familiar EstrésObesidad Problema de salud

 Conceptos de causa necesaria vs causa suficiente, nos ofrece un esquema teórico para causalidad de todos los problemas de salud  Como actualmente evaluamos si un factor de riesgo es en verdad causal

 La búsqueda de las causas se hace a través de observaciones comparativas en personas afectadas o en riesgo de estarlo  Incluir los factores que componen la posible complejidad etiológica y su importancia absoluta y relativa  Incluir población sana y afectada ó, expuesta y no expuesta a los factores sospechosos  Una relación estadísticamente significativa entre un factor sospechoso y el problema de salud, no descarta una relación accidental  La relación de causalidad entre un factor y un problema de salud se hace sobre la base de Hipótesis Científicas y Razonamiento Lógico

 La hipótesis es una presunción lógica formulada en forma de pregunta y que prevé una posible respuesta y es fundamental para establecer la causalidad etiológica  Es una propuesta explicativa de los fenómenos epidemiológicos a la espera de ser sometida a métodos experimentales  Las hipótesis científicas se verifican por observación y preferiblemente a nivel experimental  La negación o confirmación de una hipótesis se incorpora a la teoría epidemiológica

1. Permitir predicciones muy precisas 2. Explicar y proporcionar suficientes detalles sobre las observaciones anteriores 3. Debe ser aplicable donde una hipótesis precedente ha fracasado (rechazada) 4. Hacer sugerencias sobre nuevos enfoques (predicciones) que no consiguieron las hipótesis anteriores

1. Fuerza de asociación: Se relaciona con el valor del riesgo relativo (RR), mientras más alto sea éste, más fuerte la asociación y mayor probabilidad de causalidad. 2. Consistencia: Varios estudios realizados en diferentes circunstancias demuestran la asociación entre el factor y el problema de salud (la ausencia de consistencia no invalida la hipótesis). 3. Especificidad: Una causa origina un efecto particular. Idealmente un solo factor se vincula a un problema de salud (puede darse el caso de un problema de salud producido por diferentes factores).

4. Temporalidad: La causa debe preceder en el tiempo al efecto. En problemas de salud crónicos puede ser difícil de demostrarse. 5. Gradiente biológico: La frecuencia del problema de salud aumenta con la dosis o la exposición (dosis/respuesta) 6. Plausibilidad: Debe existir una explicación lógica de la etiología en el contexto del conocimiento biológico

6. Coherencia: La asociación de causa/efecto no debe entrar en conflicto con lo que se conoce de la historia natural y biológica del problema de salud 7. Evidencia experimental: Es deseable, por la alta validez que tiene este criterio, pero por razones éticas raramente se obtiene esto en las poblaciones humanas. Existen otros criterios pero se consideran menos relevantes

Próxima actividad: Riesgo en medicina