DISCAPACIDAD SENSORIAL (AUDITIVO). Sordera Total o Completa : La persona afectada no oye absolutamente nada. Sordera Parcial : Se manifiesta cuando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Derechos Humanos UNA HUELLA QUE DEJAR!!!
Advertisements

La asociación nace por la iniciativa de un grupo de padres con hijos con distintas discapacidades, o riesgo de padecerlas, que, posibilitara la integración.
Puntos para ser el mejor vendedor!
Federación ASPACE Andalucía. ¿Quieres conocernos?.
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Evolución histórica del concepto de Expresión Corporal
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
¿COMO SUPRIMIR ESAS BARRERAS?
CARACTERISTICAS DE LAS TIC Y SU ENFOQUE PEDAGOGICO
Barreras de la Comunicación
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LA NECESIDAD DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA
Belén Álvaro García y Cynthia Moya Talavera
SORDOCEGUERA.
Programa de Asistencia al Empleado
¿QUÉ ES LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)?
SUGERENCIAS PARA LA INTERACCIÓN
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
TIPOS DE EXPOSITORES QUE REFLEJAN MALOS HÁBITOS EN LA EXPRESIÓN ORAL
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
FUNDACIÓN JUAN BOSCO Siglo XXI “Una apuesta por los jóvenes”
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
SEXUALIDAD.
AULA DE APOYO.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Universidad Florencio del Castillo
TR 1-1 Rev. 10/2006 TR 3-1 Rev. 10/2006 Modulo de Enseñanza Interactiva (MEI) Objetivos 1.Explicar aspectos que deben considerarse en la preparación y.
Comunicación. CONTEXTO Elementos del proceso de comunicación Emisor Receptor CANAL MENSAJE CÓDIGO La comunicación eficaz entre dos personas se produce.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
¿QUÉ ES LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)?
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
CIBERVOLUNTARIADO Estela Suárez García Estela Suárez García INFORMÁTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES Y AL TRABAJO SOCIAL.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
Lenguaje Corporal.
Algunas personas Sordas usuarias de audífonos utilizan en su vida cotidiana al Intérprete de LSE y por tanto pueden solicitarlo para cualquier otro tipo.
Las Relaciones Interpersonales
ELABORADO POR : JENNIFER COTO.
Conceptualización del proceso de aprendizaje. SER SABER QUERER HACER.
LAS MUJERES SORDAS ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
REPUBLICA DE EL SALVADOR
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
EL INFORME WARNOCK modelo de Educación Especial español.
Adaptaciones Curriculares
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
La estrategia de enfermedades Raras; la perspectiva del afectado Dña. Cristina Fuster Presidenta ASEM ARAGÓN Asociación Aragonesa de Enfermedades Neuromusculares.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
Entrenamiento de Guía Mayor.
INTERPRETES EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUÉ PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA IBAGUÉ Por Nina Villarreal Coordinadora equipo de intérpretes.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
CENTRO LA TORRE Entidad sin ánimo de lucro: Asociación de familiares de personas con discapacidad intelectual La Torre. Atendemos a 80 p.c.d.i. y a sus.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Comunicación Interpersonal
¿Cómo tratar con una persona con discapacidad?
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

DISCAPACIDAD SENSORIAL (AUDITIVO)

Sordera Total o Completa : La persona afectada no oye absolutamente nada. Sordera Parcial : Se manifiesta cuando la persona tiene una leve capacidad auditiva (hipoacusia) y pueden usar un aparato auditivo para que ésta mejore, pero no se ven obligados a hacerlo.

Apoyo en el ocio y el tiempo libre: Disfrutar del OCIO Y EL TIEMPO LIBRE, es un derecho de todos y también nos aporta calidad de vida. Para ello debemos saber que cualquier actividad que se realice, es con ellas, por ellas y para ellas, y dependerá de nuestra actitud y forma de apoyarles. A la hora de trabajar o participar en una actividad de Ocio y Tiempo Libre con personas sordas, no podemos hacerlo igual que si participásemos con otros grupos.

Nuestra adaptación a sus necesidades comunicativas, perceptivas y de movilidad llenará de éxito su disfrute y facilitará su satisfacción personal. El diálogo y el trabajo en equipo es el complemento a la formación para una correcta prestación de servicio que pueda beneficiar adecuadamente a la persona con sordera.

DEBILIDADES: Falta de profesionales (policías, jueces..) que conozcan la lengua de signos Desconocimiento del modo de comunicarse con las personas sordas y sordo ciegas. Falta de recursos económicos y humanos para atención integral o específica. Falta de material adecuado Miedo a la crítica

Poca información de las asociaciones Dificultades de acceso a determinados ámbitos Financiaciones escasas para cursos preventivos o de formación Las charlas las imparten profesionales oyentes, se necesita un intérprete de lengua de signos para transmitir la información.

FORTALEZAS: Curiosidad, interés por el mundo Amor por el conocimiento y el aprendizaje Mentalidad abierta ( examinar todos sus significados ) Creatividad Perspectiva ( ser capaz de dar consejos sabios ) Valentía ( no dejarse intimidar ) Perseverancia ( terminar lo que uno empieza ) Honestidad ( ir siempre con la verdad ) Vitalidad ( afrontar la vida con energía )

Amor, apego, capacidad de amar y ser amado Amabilidad, generosidad, bondad Inteligencia emocional, personal y social Civismo y trabajo en equipo ( trabajar bien dentro de un equipo, sentirse parte de el ) Sentido de la justicia, equidad, imparcialidad ( tratar a todos como iguales ) Liderazgo Capacidad de perdonar Modestia y humildad Prudencia Auto-control Apreciación de la belleza y la excelencia ( notar y saber apreciar ) Gratitud Esperanza Sentido del humor y entusiasmo Espiritualidad ( pensar en propósitos )

Actividades de Ocio Es necesario que los profesionales sepan cómo comunicarse, que tengan las ayudas técnicas necesarias (bucle magnético, sistema de frecuencia modulada, etc.) que haya intérprete de lengua de signos, etc.

Las asociaciones y federaciones de personas sordas organizan muchas actividades de ocio para jóvenes y mayores. Asociaciones deportivas (pádel, fútbol sala, baloncesto, etc.) Teatro (se hacen talleres y cursos para hacer cortometrajes para poder expresarse sin límites) Talleres de informática Excursiones Los profesionales que las organizan, conocen perfectamente las necesidades que tienen las personas sordas y como evitar las barreras de comunicación que muchas de ellas se encuentran en su vida diaria.

Aspectos en la relación

Cuando quieras hablar con una persona sorda, haz un gesto o tócala levemente en su brazo. Cuando estés conversando con una persona sorda, habla de manera clara pronunciando bien las palabras, con velocidad normal con un tono normal y suave. Habla directamente con la persona, no al lado o atrás de ella, haz que tu boca sea bien visible. Evita quedarte contra la luz, porque eso le dificulta ver tu rostro. Si supieras algún lenguaje de señas, trata de usarlo. Sé expresivo al hablar, las expresiones faciales, los gestos y los movimientos de tu cuerpo serán excelentes indicaciones de lo que quieres decir. Mientras estés conversando, mantén siempre el contacto visual (si desvías la vista, la persona sorda puede pensar que la conversación terminó). Cuando la persona sorda está acompañada de un intérprete, dirígete a la persona sorda, no al intérprete.

Aspectos a tener en cuenta en la relación:

Utilice métodos de comunicación adecuados. Sitúese delante de la persona con el rostro iluminado. Utilice el lenguaje corporal y la gesticulación. Hable despacio, con claridad. Utilice palabras sencillas y fáciles de leer en los labios. Evite hablarle si la persona se encuentra de espaldas. Comprobemos que ha comprendido lo que tratamos de comunicar. No aparentemos haber comprendido si no es así. Si tiene dificultad escriba lo que quiere decir. Muestre naturalidad y refuerce su confianza. Las personas sordas utilizan " lenguaje de señas " por lo que es necesaria la intervención de un intérprete, prioritariamente en eventos, conferencias y otros trámites legales, acceso a la educación, etc.

ASPECTOS QUE SE TUVIERON EN CUENTA DE CARA A LA FACILITACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

TÉCNICA DE ENSEÑANZA : El monitor debe utilizar un canal visual y kinestésico- táctil ATENCIÓN : Comprobar la atención de las personas con discapacidad auditiva. DEMOSTRACIÓN Y AYUDA VISUAL : es Importante utilizar la demostración previa antes de hacer de la actividad para que el discapacitado entienda mejor visualizando la actividad antes de realizarla. LA GESTUALIDAD : La expresión corporal y la gesticulación serán clave para el buen entendimiento y la comprensión ya que estas actividades son muy visuales.

Beneficios: Promoción de centros y servicios que desarrollen actividades con la familia. Favorecer la creación de empresas y entidades que promuevan su incorporación en el mundo laboral. Realización de programas y actividades diversas que tengan como fin la supresión de barreras en todos los ámbitos de su vida. Orientación y asesoramiento, intervención y formación especializada a personas sordas y sus familias y profesionales relacionados directa e indirectamente con el colectivo de atención. Promoción de la enseñanza, difusión y buen uso de la lengua de signos. Sensibilizar a la sociedad sobre los derechos de las personas sordas y sus familias. Promoverá el conocimiento y acceso de las personas sordas a las tecnologías de la información y la comunicación. Prevención, educación, empleo, culturales y de ocio dirigidos a las personas sordas y con discapacidad auditiva.

Entidades Españolas

ARANS-BURGOS : Atención a los problemas de audición y sordera en Burgos ARANS-BUR trabaja desde hace 20 años en el campo de la rehabilitación de los sordos, aportando la experiencia acumulada y los medios humanos y materiales, así como las más modernas técnicas y servicios para hacer posible la integración del sordo en la sociedad. ARANS-GI (Asociación para la rehabilitación de niños sordos en Guipúzcoa): Su objetivo principal es la mejora de la calidad de vida de la persona sorda en las distintas etapas de su vida, dando respuesta a sus necesidades en un proceso globalizado.

Asociación Cultural de Sordos de Palma de Mallorca. En sus páginas podemos encontrar enlaces interesantes a ONG encargadas de ayudar a los sordos del Tercer Mundo o todo tipo de información relacionada con los sordo-ciegos en cuanto a recursos y a noticias sobre el tema. CNSE (Confederación Nacional de Sordos de España): La CNSE es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro que, fundada en el año de como Federación de Asociaciones de Sordos y actualizada por posteriores restructuraciones, representa y defiende los intereses de sus Federaciones Territoriales y Asociaciones, así como los de las personas sordas en general.

FAAS (Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos): Asume la representación y defensa de los problemas de las asociaciones integrantes e individualmente de las personas sordas afiliadas a alguna de ellas. FCPS (Fundación Canaria para la Prevención de la Sordera): Fue fundada en 1986 por el Dr. José Juan Barajas de Prat. En el mismo año, fue declarada por el Gobierno Autónomo de Canarias como una organización no-gubernamental de interés público. La FCPS divide su actividades en tres áreas: asistencia clínica, proyectos de investigación y programas educativos.

FESORD C.V. (Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana): Asume la atención, representación y defensa de los intereses de las asociaciones y entidades que la integran, así como los de las personas sordas en general en el ámbito territorial de la Comunidad Sorda. Unión de Sordos de Guipúzcoa : Es una asociación de utilidad pública, sin fines lucrativos, y su objetivo es crear y fomentar la unidad entre las personas sordas, para promover su participación en actividades, normativas, culturales, sociales y recreativas, a fin de conseguir así su plena integración social y laboral.

EVOLUCIÓN ¿De dónde venimos?¿A dónde vamos?

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES: DEBILIDADES: Fortalezas: ida.pdf ida.pdf ACTIVIDADES DE OCIO: ASPECTOS EN LA RELACIÓN: persona-con-discapacidad_.html persona-con-discapacidad_.html ASPECTOS EN LAS ACTIVIDADES DE OCIO: mentos/ html mentos/ html BENEFICIOS: Itemid=98&lang=es Itemid=98&lang=es ENTIDADES: ditiva ditiva

Componentes del Grupo: María Benítez Beatriz Bonilla Mónica de la Fuente Naiara Marcos