Microseguroo Seguro Popular en Brasil. Panorama de la Distribuci ó n de la Poblaci ó n y del Ingreso en Brasil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Créditos Pronegocio Grupo Financiero Banorte Arturo Guerra
Advertisements

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
FAG: PRODUCTOS DE GARANTÍA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
Taller Regional: Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad Tegucigalpa, Agosto 2013.
Gestión Tecnológica en la Empresa
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
TRANSPARENCIA DE COMISIONES OSVALDO MACÍAS MUÑOZ INTENDENTE DE SEGUROS – CHILE ASSAL - Noviembre 2005.
Microseguros Un mecanismo de protección para los sectores de bajos ingresos y microempresarios Febrero 2007.
El Rol del Productor de Seguros en una Economía en vías de desarrollo.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
VIII Reunión Anual del Comité Regional de América Latina (CRAL)
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
Microseguroo Seguro Popular en Brasil. Panorama Panorama de la de la Población Brasileña.
Lima, Perú Septiembre, 25, 2009 Dr. Rodolfo Wehrhahn Banco Mundial.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE MICROSEGUROS
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Proyecto de Ley 278 de 2013 Senado, 096 de 2012 Cámara. “Por medio del cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema.
Aspectos Económicos Municipales La Paz, 14 de Octubre del 2005.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
PlaNeS Intermediarios. Plan Nacional Estratégico del Seguro- PlaNeS  Se lanza en el 2012 como una política pública con el Estado.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Mejores prácticas de regulación y supervisión en Pensiones Javier Cascante E. Costa Rica Seminario: Desafíos de los Sistemas de Pensión en América Latina.
Asociación de Bancos de México Mayo Agenda  Entorno Macroeconómico  Actividad Financiera a Marzo 2006  Cartera Vencida  Comisiones  Seguridad.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
XVI Conferencia Regional ACI-América, San José Costa Rica 2008 LOS MICROSEGUROS EN LA CONSTRUCCION DE LA VIDA DEMOCRATICA: Protección Financiera Accesible.
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
Formación y Gestión de PYMES
Recientes y próximas reformas: Reforma Previsional en el Reino Unido John Ashcroft Seminario FIAP sobre Pensiones Mayo 28-29, 2008 Lima, PERÚ
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Panel 4C: Soluciones prácticas para promover el ahorro de bajo monto Xavier Martín Palomas Miércoles 5 de noviembre de 2014.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
MISION DE LA SUPERINTENDENCIA > Resguardar los derechos de los asegurados. > Promover el desarrollo de los mercados de valores y seguros. > Regular y.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Dra. Teresa Valle.  Concepto  ¿Por qué Microseguros? Coberturas a gran volumen de población de renta baja, costos bajos Viabilidad => Precio / Costo.
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
EL REGIMEN DE RESERVAS Y LA INSUFICIENCIA TARIFARIA.
TRANSPARENCIA DE COMISIONES OSVALDO MACÍAS MUÑOZ INTENDENTE DE SEGUROS – CHILE ASSAL - Noviembre 2005.
1 Seminario de Capacitación Regional IAIS – ASSAL – FIDES Lima 2009 Regulación, Supervisión y Problemas de Políticas para Microseguros en Brasil.
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO. El Seguro de Crédito como apoyo al crédito del proveedor y otras formas de financiamiento del comercio (trade.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
PLAN SECTORIAL VIVIENDA Y HÁBITAT CUADROS RESUMEN Caracas, 21 de agosto de
XXVII Asamblea Anual de Assal XVII Conferencia acerca de Regulación y Supervisión de Seguros en America Latina / IAIS ASSAL Conferencia a cargo de: Robert.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Canales de Distribución Erick Schulze Montevideo, 6 de octubre de 2010 Programa de Desarrollo Microasegurador en Latinoamérica y el Caribe (Cooperación.
1 IDEPA: Mayo  Mapa de ayudas, Directrices, y Reglamento FEDER, para un nuevo periodo  Programas de ayudas alineados a reglamentos comunitarios.
Fernando Jiménez-Ontiveros Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo El dinero que llega de fuera: las remesas, un camino hacia.
BANCO DE AHORRO Y CREDITO ADOPEM, S.A FOROMIC XIII - Montevideo, Uruguay OCTUBRE, 2010 MICROSEGUROS.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
REGULACION Y SUPERVISION DE LOS MICROSEGUROS EN EL PERÚ Armando Cáceres Valderrama Foromic 2009 Arequipa, Perú.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Finanzas Sociales Eficiencia y políticas públicas México: logros y retos de las políticas públicas para incrementar la inclusión financiera: ¿cómo incluir.
El Futuro de la Intermediación de Seguros en Colombia José Orlando Montealegre Escobar Presidente Ejecutivo ACOAS 3 Congreso Internacional de Derecho de.
Transcripción de la presentación:

Microseguroo Seguro Popular en Brasil

Panorama de la Distribuci ó n de la Poblaci ó n y del Ingreso en Brasil

Panorama del Mercado Asegurador en Brasil

Participación en el PIB Seguro, Previsión Privada Abierta y Capitalización 2,97% 1,00% 2,53% 3,10%

Panorama del Mercado MercadoCant. Empresas Aseguradoras 115 Entidades de Previsión Privada Abierta 29 Empresas de Capitalización 18 Corredores de Seguros – individuales Corredores de Seguros – empresas * Estos números no incluyen Seguro Salud (nov/2006)

Performance de Producción Primas (millones de R$) 1,00% US$ MM US$ 2,1771

Perspectivas para el Mercado Brasileño CRECIMIENTO DEL MERCADO APERTURA DEL MERCADO DE REASEGUROS DIVERSIFICACION DE PRODUCTOS MODERNIZACION DE PROCEDIMIENTOS DE REGULACION Y SUPERVISION

Microseguro o “Seguro Popular” en Brasil: Inserto en los objetivos de la política de gobierno brasileño para microfinanzas

Política de Gobierno para Microseguros  Productos y servicios financieros adaptados a la realidad de la población de bajos ingresos y de los micro empreendedores formales e informales: seguros simplificados y de bajo costo (SUSEP)  Area Rural: creación de un seguro de producción y renta para agricultores familiares (MDA)

Objetivos iniciales de SUSEP  Sensibilizar al mercado asegurador: La poblaci ó n de bajos ingresos es asegurable  Promover la inclusi ó n social: productos para la población de bajo ingreso y/o fuera de la economía formal

Acciones de SUSEP  Final de inicio de las discusiones internas p/ creación de productos simplificados y de bajo costo  21/09/ Circular SUSEP 267/ seguro de vida colectivo popular - directrices y Condiciones Generales.  17/11/ Circular SUSEP 306/ seguro popular de automóviles - Condiciones Generales.

Incentivos Paralelos  Nuevos canales de distribución: “bankassurance” (ATMs), internet, “call centers”, cuentas de luz, agua, electricidad,...  Norma de Oyente – creación de concejos de oyentes en las aseguradoras  Programas de Educación Financiera: cartilla SUSEP/FUNENSEG  Reducción de IOF Rubro Vida – 7% p/ 0%

Circular SUSEP 267/2004 Seguro de Vida Colectivo  El producto inicial - Muerte Accidental (costos más bajos)  Producto final – mayor alcance - bajo nivel educacional y falta de cultura sobre seguro – daño moral

Caracter í sticas del Producto Cobertura básica: muerte natural y accidental Adicionales: auxilio funeral y canasta de productos básicos IS máxima: R$ ,00 (US$ 5,000) Contabilizado en Rubros Vida  Incentivo a canales de comercialización alternativos

Circular SUSEP 306/2006 Seguro Autom ó viles  Justificativa: 2º mayor rubro  Vehículos usados - enfoque en RC Daños Materiales (cobertura obligatoria)  Pago: al contado o mensual, (facilita cálculo y reduce costos)  Costo máximo de póliza R$ 20,00 (US$ 10)  Contabilizado en el Rubro Específico 26.

Resultados Obtenidos  Marketing positivo: discusión con la industria en audiencia pública y destaque en la prensa  Ningún plan protocolado conforme directrices específicas  Las aseguradoras crean sus propios productos con enfoque al consumidor de bajos ingresos

Resultados Obtenidos  Desempeño positivo – nº de pólizas y siniestrabilidad – de los productos de Vida inspiró otros rubros ( residenciales, automóviles...).  Los bancos más populares comercializan productos de vida con primas e IS reducidas Obs: grandes aseguradoras de Vida con capital nacional, vinculadas a grandes bancos populares.

Características de Productos Protocolados – Vida  Público objetivo: cuenta correntistas c/ ingresos inferiores a R$ 1.000,00 (US$ 500) o 3 salarios mínimos  Coberturas básicas: muerte natural y accidental  Adicionales: auxilio funeral, farmacia, canasta básica  Primas mín: R$ 6 (US$ 3) / IS mín: ≤ R$ (US$1.500)  Resultados: 2 aseguradoras, pólizas  Edad máx. p/contratación < a las tradicionales

Características de Productos Protocolados - Automóviles  Inspirado en productos de Vida  Vehículos entre 10 y 20 años  ≠ de la Circular - sin enfoque en RC Daños Materiales  Criterios de aceptación más rígidos (inspección obligatoria /menor índice de aceptación)  Servicios reducidos  Franquía mayor – asegurado actúa como fiscal junto al taller – preferencia por la red acreditada  Primas < a los seguros tradicionales

Características de Productos Protocolados Incendio y otras coberturas (Comprensivos)  No hay normas de microseguros  Producto es el tradicional  La diferencia está en los canales de comercialización: sucursales bancarias, tarjetas de crédito, cuentas de luz, gas, teléfono, call- centers, Internet,...  La comisión de corretaje es obligatoria, no el corredor

Canales de Venta  Principales canales de venta: superior a 90% en sucursales bancarias  Asociaciones sociales y profesionales, sindicatos...  cuentas de luz, gas, “call-centers” e “internet”

Objetivos Alcanzados  Las normas de SUSEP incentivaron la discusión sobre el tema en el mercado asegurador brasileño – el tema era desconocido en 2004  Descubrimiento del mercado de bajos ingresos: “Los pobres son asegurables” “Los pobres son asegurables” (muchos productos lanzados con resultados positivos). (muchos productos lanzados con resultados positivos).

Solicitudes del Mercado  IOF diferenciado para otros Rubros (Vida c/ reducción de 7% a 0%)  Reglas para reposición - reducción del costo de reparación  Posibilidad de utilización de red exclusiva  Mayor incentivo a los programas de educación financiera

Conclusiones  Los productos no cambiaron tanto. Cambió el enfoque de comercialización.  Flexibilidad para canales de venta - papel fundamental en la ampliación del mercado consumidor  Existencia de pocos programas informales facilita la regulación (limitado a pequeñas cooperativas)

Conclusiones  Norma sobre Concejos oyentes : importante mecanismo para salvaguardar los derechos de los consumidores, principalmente de los menos favorecidos.  Educación Financiera: existencia de constante diálogo entre SUSEP e industria – convergencia para formar público consumidor consciente.

Desafíos para SUSEP  Promoción de ambiente regulador adecuado, equilibrando: aspectos promocionales X aspectos prudenciales  Segregación de datos estadísticos de microseguros, sin onerar aseguradoras  Difusión de la cultura del seguro entre la población de bajos ingresos

Desafíos para SUSEP  Mayor integración con otros órganos supervisores  Incentivar el aumento del nível de percepción sobre microseguro de otras partes interesadas

ObrigadoGracias Thank you Regina L. G. Simões