SANTOS HUMBERTO ROSALES TAHAY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
Claves para una adecuada definición conceptual
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Dr. Juan Manuel Esquivel A. CECC/SICA
COORDINACIÓN AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Metodología de la Investigación Científica
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Antecedentes De la Investigación.
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
APLICACIONES DE LA CIENCIA
MAD. María Elena Ponce García (22/10/05)
Reporte de estadía para titulación de nivel Técnico Superior Universitario Esquema general 29 de Noviembre de 2010.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
CONCEPTO DE MARCO LÓGICO
SISTEMATIZACIÓN DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL COMO ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES.
DEL TEMA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación en la Calidad de la Educación.
PROBLEMA ¿Cuáles son las causas de la falta de interés de los alumnos de primer grado de la preparatoria 145 por de la materia de inglés? “EL EFECTO SOBRE.
Protocolo de Investigación
Facultad de economía y empresa
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Colegio Jorge Washington
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Expositor: JANETH ALEXANDRA HURTADO CHAFLA.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Comayagüela M.D.C 1 de diciembre de 2014
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comunicación para Ingenieros
Investigación Educativa del
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
Facultad de Química Universidad de la Habana
ASESORIA EN INVESTIGACION
Los proyectos de Ingeniería
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
ESQUEMA TRABAJO DE INVESTIGACION I.Identificación del Problema II.Planteamiento del Problema III.Justificación de la Investigación IV.Sistema de hipótesis.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

SANTOS HUMBERTO ROSALES TAHAY CURSO ESTADISTICA MA. JOSUE DANIEL TUY ESTUDIANTE: SANTOS HUMBERTO ROSALES TAHAY CARNÉ 1014891 UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION SEDE SOLOLA

EN EL INSTITUTO BASICO POR COOPERATIVA ALDEA SAN JUAN ARGUETA, SOLOLA

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION I.- EL PROBLEMA. A. Título Descriptivo de la Investigación El presente estudio o investigación es determinar, si el bajo rendimiento escolar ha influido o sigue influyendo el rendimiento de los alumnos que vienen egresando de dicho establecimiento. Para ello es necesario e importante formular una serie de hipótesis que puedan establecer las causas que afectan tal rendimiento y poder emitir algunas consideraciones pertinentes a la situación que afecta a los alumnos y alumnas de un establecimiento educativo del ciclo básico.

El Instituto Básico por Cooperativa San Juan Argueta, que viene funcionando mediante Acuerdo Ministerial con fecha 9 de octubre de 1978, bajo número 680-78, donde han egresado del mismo varias generaciones de estudiantes que hoy son grandes profesionales prestando sus servicios a la banca, comercio, incluso catedráticos en algunas universidades para el departamento de Sololá, otros diseminados en el territorio nacional y algunos más fuera del país. a la par de profesionales exitosos, también hay otros que por diversas circunstancias no han logrado sobresalir, quedando marginados de las oportunidades que se ofrecen, generando en ello conformismo, baja autoestima e incluso marginación de la sociedad.

Formulación del problema. Las pandillas o integración a maras. Adicción a algunas drogas, La calidad educativa que ofrece el establecimiento. Vocación de los catedráticos, Amistades sesgadas. Noviazgo y Falta de atención de los padres de los alumnos. Entre muchos factores que incide a que egresen alumnos con un buen perfil conforme a los estándares fijados en el Curriculum Nacional Base –CNB- Para este apartado, podemos indicar que son varios los criterios que pueden sobresalir como aspectos negativos e indicar que problema en común es notoriamente contraproducente al desarrollo personal del estudiante, pudiendo enumerar entre otras varias hipótesis:

C. Objetivos de la investigación C. Objetivos de la investigación. El fin primordial de la investigación a realizar, es poder establecer algunas de las hipótesis indicadas y determinar en forma clara y precisar la causal específica o causales del bajo rendimiento escolar en los alumnos y alumnas del establecimiento. Poder verificar o sustentar las razones identificadas con anterioridad del bajo rendimiento. Incluso poder refutar que no hay bajo rendimiento en dicho establecimiento desde su funcionamiento y que solo son suposiciones y que no afectan el futuro del estudiante que egresa del instituto.

D. Justificación. Es necesario justificar que la investigación tiene un alto grado de importancia en la vida del establecimiento, emitiendo las conclusiones y recomendaciones que el caso requiere, en base a la interpretación de los resultados obtenidos y para poder asegurar el buen funcionamiento del centro educativo. comprometiendo de ésta manera a su junta directiva, personal docente y administrativo a mejorar su oferta educativa a nuevos ingresos y propiciar incluso nuevos servicios en educación en el futuro inmediato a la población escolar en el contexto donde opera.

D. Limitaciones Viabilidad: La recolección de datos es dificultosa, debido en la época en que ésta se realiza, se encuentran en periodo vacacional. El tiempo: Como se indica en el numeral 1, afecta en mínima parte la ejecución de la investigación, en función de contenidos del curso, trabajos personal, etc. A la disponible de recursos: Por ser un estudiante del curso de estadística, existe un costo constante de movilidad, cuotas y otros de menor cuantía, pero que es procedente poder cubrir el desarrollo de la investigación

II.-MARCO DE REFERENCIA. A. Referencial Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno donde opera el centro educativo. El rendimiento escolar hace referencia del conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un curso en un periodo específico. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

FORMAR CIUDADANOS CON CARÁCTER -CNB- Un alumno tiene éxito cuando consigue buenas notas. El fracaso escolar existe en cuanto se produce una evaluación insuficiente del rendimiento de un alumno. El éxito escolar, el tener buenas notas, motiva más éxito, pero el fracaso origina más fracaso. FORMAR CIUDADANOS CON CARÁCTER -CNB- El impacto psicológico para el estudiante que presenta bajo rendimiento escolar es de sufrimiento y puede dejar secuelas en su desarrollo que pueden afectar a su calidad de vida. Se calcula que un 20% de la población infantil presenta bajo rendimiento escolar.

B. Fundamentos teóricos. El rendimiento escolar ha ido en aumento en forma negativa, es decir, previo a la implementación del CNB el porcentaje oscilaba entre 18 a 20%, con el soporte y aplicación del documento oficial este es superior al 25% desde los años de 2009 hasta el 2012. Cuadro de resultados del último año. MODALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL % INSCRITOS 171 112 283 100 PROMOVIDOS 101 81 182 64 NO PROMOVIDOS 53 24 77 27 RETIRADOS 17 7 8 TOTALES

C. Antecedentes del tema. Anteriormente los factores que afectaban eran otros, tómese como ejemplo, la migración, retiro del establecimiento por contribuir a la economía del hogar entre otras situaciones, sin embargo, en la actualidad ocurren una serie de fenómenos fuera del control del personal docente, dejando como secuela el bajo rendimiento educativo del estudiante y una imagen negativa del establecimiento, que poco a poco va trascendiendo en el contexto donde opera.

III.-METODOLOGÍA. A. Diseño de técnicas de recolección de información. Boleta de encuesta. Personal o persona para realizar la encuesta Realizada en el establecimiento educativo Autorización para la recopilación de la información B. Población y muestra. Población total: 283 estudiantes Muestra tomada: 15%, igual a 42. C. Técnicas de análisis. Codificación y tabulación, Hoja Excel Técnicas estadísticas (mediana, moda y gráficas Excel) para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis y dar conclusiones en relación a los datos obtenidos.

D. Guía de trabajo de campo. Sondeo y exploración con autoridades educativas, considerándose necesaria su realización, punto favorable. Número de muestra poblacional, se estableció un 15%, igual a 42 estudiantes. Preparativos para el trabajo: Hojas de encuesta, lápices, borradores, tabla. Cámara fotográfica, para evidenciar el trabajo de campo. Preparación de la persona para desarrollar el trabajo. Fuente de información, estudiantes del ciclo básico, segundo y tercero básico, en secciones de ambos grados. Costos: Fotocopias de hoja de encuesta.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. Recursos Humanos: Estudiante del Curso de Estadística del Sexto Trimestre del Profesorado de Pedagogía y Ciencias Social de la Universidad Panamericana, sede Sololá, responsable de la investigación. Apoyo de una persona para el levantado de la información de campo. Catedrático del Curso de Estadística de la Universidad Panamericana, para validar y emitir opinión favorable o nó al trabajo efectuado. B. Presupuesto y Materiales: Estructura y aprobación boleta y fotocopias para la muestra Q. 25.00 Uso de Internet, investigación o sustentación de información Q. 45.00 Fotografías Q. 25.00 Transporte y traslados a centro universitario en revisión proyecto Q. 45.00 Imprevistos: 10%...................................................................... Q. 15.00 Total Q.155.00

C. Cronograma. CRONOGRAMA DEL PROYECTO ACTIVIDADES TIEMPO: DIAS   ACTIVIDADES TIEMPO: DIAS 1. - ASESORIA METODOLOGICA, CATEDRATICO CURSO ½ 2. – PROPUESTA, VALIDACION 3. - OBSERVACIONES ¼ 4. - DISEÑO DEL PROYECTO 2 5. - OBSERVACIONES 6. – PROYECTO DE CAMPO 7. - OBSERVACIONES 8. – ENCUESTA 1 9. - CLASIFICACION DE MATERIAL 10. – TRATAMIENTO INFORMACIÓN 11. – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 12. - REDACCIÓN DIAS 9 ¾ días.

VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONES El trabajo de investigación realizada en el Instituto Básico por Cooperativa, con sede en la aldea San Juan Argueta, que la información obtenida confirma que si existe un bajo rendimiento escolar en los alumnos con causas internas y externas. Qué dirección y personal docente está consciente de la problemática que afronta con el bajo rendimiento escolar en el establecimiento y que año con año ésta situación se agudiza. Alumnos y padres, desconocen los efectos que puede causar el bajo rendimiento escolar, en algunos casos, se recrimina al docente de tal situación. VII. RECOMENDACIONES Que la información obtenida a través de ésta investigación sea analizada y tomar las acciones que de la misma se deriven en beneficio de sus estudiantes. Revisión de los criterios de evaluación que se vienen aplicando por una comisión específica para su ejecución en el transcurso del ciclo lectivo. Involucrar a algunos padres de familia con conocimiento de aspectos de evaluación escolar y apoyar que el nivel de rendimiento de los estudiantes no siga en declive en detrimento de la calidad educativa que viene prestando actualmente el establecimiento.

VII. FUENTES CONSULTADAS www.monografias.com/ Educación – www.rincóndelvago.com http://www.buenastareas.com/ensayos/Bajo-Rendimiento-Escolar/2874397.html Datos Estadísticos del Establecimiento, año 2012. Archivo fotografías del estudiante

ANEXOS

BOLETA DE ENCUESTA

GRAFICA DE RESULTADOS Pregunta No. 1 Pregunta No. 2 Interpretación: En relación a la pregunta formulada, los resultados son que el 57% manifestaron que bajo rendimiento escolar no existe en su establecimiento y el restante 43% indicó que si existe bajo rendimiento escolar. Interpretación: En respuesta a la pregunta de que si la falta de recursos afecta al rendimiento, 57% dijeron no y el restante indicaron que si afecta.

GRAFICA DE RESULTADOS Pregunta No. 3 Pregunta No. 4 Interpretación: Si los medios informáticos afecta el rendimiento escolar, 79% indicaron si afecta al rendimiento escolar y el 21% restante no. Interpretación: Si los medios de comunicación afectan al rendimiento escolar del estudiante, 52% manifestaron que les afectaba y el 48% manifestaron que no les afecta.

GRAFICA DE RESULTADOS Pregunta No. 5 Pregunta No. 6. Interpretación: Si la falta de apoyo de los padres de familia afecta el bajo rendimiento escolar, los resultados indican 83% si afecta mucho, en tanto que el restante indicó que no. Interpretación: A la pregunta que si los problemas familiares afectan al rendimiento escolar, el 93% indicaron que si afecta demasiado, 7% manifestaron que no afecta tal problema.

GRAFICA DE RESULTADOS Pregunta No. 7. Pregunta No. 8. Interpretación: La desintegración familiar es causa del bajo rendimiento escolar, las respuesta es que el 93% si afecta y el restante manifestó que no. Interpretación: A la pregunta, si la falta de materiales incide en el rendimiento escolar, las respuestas obtenidas son parejas o iguales, es decir, 50% si y 50% no.

GRAFICA DE RESULTADOS Pregunta No. 9 Pregunta No. 10. Interpretación: Creatividad, destrezas y otros elementos del profesor afectan al rendimiento escolar, los resultados son que el 57% si afecta y el 43% manifestaron que no afecta tal rendimiento escolar. Interpretación: Si las amistades entre alumnos-as, afectan el rendimiento escolar, los resultados indican que el 52% si afectan de alguna manera y el restante 48% no afecta.

GRAFICA DE RESULTADOS Pregunta No. 11. Pregunta No. 12. Interpretación: Los resultados indican que el 88% de los estudiantes entrevistados que falta de voluntad e interés si afectan al rendimiento escolar y solamente el 12% manifestaron que no afecta. Interpretación: 74% de estudiantes entrevistados indican que la orientación no oportuna del profesor afecta tal rendimiento y el 26% manifestaron que el apoyo del profesor no les afectaba.

Algunas Reflexiones sobre la Educación 1. Los hombres aprenden mientras enseñan. Séneca  (2 AC-65) Filósofo latino 2. La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad? Mahatma Gandhi  (1869-1948) Político y pensador indio 3. Donde hay educación, no hay distinción de clases. Confucio  (551 AC-478 AC) Filósofo chino 4. Suspendí mi educación cuando tuve que ir al colegio. George Bernard Shaw  (1856-1950) Escritor irlandés 5. Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.  Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

LA BELLEZA DE LA NATURALEZA ESTÁ EN SABER OBSERVARLA Y CONSERVARLA Foto de Lago de Atitlán y sus volcanes.