Agosto 2001 JORGE VOSS A B C D E F REPLANTEO DE LA EDUCACION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Piloto Jóvenes Voces Nuevas Evaluación de Medio Término Y, cómo nos ven?
Advertisements

Experiencia de trabajo cooperativo
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
La crítica constructiva
EQUIPAR PARA EL MINISTERIO. Para el próximo mundial de futbol, Brasil 2014; ¿Qué tipo de preparación necesita la selección de tu país? INTRODUCCION.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
La lista.
médico psicoterapeuta
Miguel-A. “Cuento educativo”.
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EL PLATON DE MADERA.
La escucha.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
UNA INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN
7 habilidades de Filosofía para Niños
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Paradigma Pedagógico Ignaciano
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
Recibiendo la palabra de Dios
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
METACOGNICIÓN.
Lectio Divina para Niños
EL DOCENTE IDEAL.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL PERFIL PARA CAPACITAR UN MISIONERO LATINOAMERICANO
PROYECTO SONAR: MULTIMEDIA EDUCATIVO HISTÓRICO CULTURAL Se ha desarrollado la siguiente herramienta educativa, en la cual, se han integrado los avances.
Vianney Diaz Salma Rincón Mariana de la Barrera Iván Delgado.
Portafolio Digital Shirley J. Cruz Rodríguez EG 203 Redacción II 2005.
2º Cuaresma (B) Marcos 9, LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO
Liderazgo, desarrollo humano y trabajo equipo
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
¿Educar para qué? Según lo alternativo.
Escuela normal particular 5 de mayo
PROFESION: M A M Á.
Estilos de aprendizaje
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
Fundamentos de la comunicación
Tema: Los diez secretos del vendedor más rico del mundo.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Primero Básico 47 ppm EL ANGEL DE LOS NIÑOS.
SIDDHARTHA. Nació el 2 de julio, en la Selva Negra alemana. Es un poeta y novelista, uno de los escritores más representativos de la Europa actual. El.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
El sujeto y su formación como docente
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
¿Qué es el diseño grafico?
Marina Tomàs Folch Algunos datos personales: Nací en Omells de na Gaia (Lleida) Vivo en Barcelona o cinturón desde hace 40 años Me gusta compartir conocimiento.
Depto. De Desarrollo Académico. Área de Psicología Lic. Martina Bache García.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
ESTILOS DE APREDIZAJE.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
MI PROYECTO DE VIDA.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
VALOR DE LA CREATIVIDAD MADRID AGUDELO MARIA PAOLA.
Mar Zamora Cárdenas Entrevistada: Evelia Olvera Hurtado ¿Años dando clases? 11 años, 8 años en la universidad. No había líneas terminales.
Un proceso de trabajo permanente Dirección de Educación Elemental Oficina de Inclusión y Equidad Compromiso CG 085 Diversidad en el aula.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
LAS METAS EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL EJERCICIO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN En términos de la elección profesional es indispensable ampliar la información que.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Transcripción de la presentación:

Agosto 2001 JORGE VOSS A B C D E F REPLANTEO DE LA EDUCACION

Nuestro único objetivo

LA SENSACIÓN DE CAMBIO

¿QUÉ PRODUCE ESTA SENSACION DE CAMBIO? NUEVAS TECNOLOGIAS NUEVOS CONOCIMIENTOS NUEVAS COSTUMBRES NUEVAS INCERTIDUMBRES

DESORIENTACION+INCERTIDUMBRE+INESTABILIDAD+ESCEPTICISMO+INCREDULIDAD CRISIS

Al preguntarle a un Gerente de qué modo el cambiante mundo actual estaba afectando su vida, contestó: Duermo como un bebe... cada tres horas me despierto, grito y me pongo a llorar. Michael LeBoef Al preguntarle a un Gerente de qué modo el cambiante mundo actual estaba afectando su vida, contestó: Duermo como un bebe... cada tres horas me despierto, grito y me pongo a llorar. Michael LeBoef

CAMBIOS EN EL CICLO DE VIDA JugarEstudiarTrabajarDescansar Conocimiento Creatividad

La realidad educativa La educación no debe limitarse a transmitir información; sino que debería capacitar integralmente a los individuos, dándoles herramientas que les permitan pensar, para que puedan formular y resolver adecuadamente los problemas que se les presenten, tanto en el estudio como en el trabajo. La capacitación debe atender el desarrollo de la individualidad, descubriendo las aptitudes particulares de cada persona. Los problemas que plantea la adaptación de los egresados al medio laboral obedecen a que la enseñanza es eminentemente teórica, con una limitada capacitación práctica. Deben incorporarse a la educación los medios audiovisuales, aprovechando todas sus posibilidades técnicas y expresivas. En el nivel universitario deben promoverse las carreras no tradicionales y preparar profesionales que puedan responder a las actuales y futuras necesidades del mercado. Investigación de la Revista Mercado – 27 de agosto de 1981

Si no cambiamos de dirección, probablemente terminaremos en el sitio hacia donde nos encamina- mos. Proverbio Chino

¿Por dónde empezar? LO MAS IMPORTANTE EN LA VIDA ES RESOLVER QUE ES LO MAS IMPORTANTE

¿Cuál es el objetivo de la educación? Para resolver la mayoría de los problemas sociales y comunita- rios necesitamos instituciones especiales, las que yo llamo del sector social. Normalmente se las denomina entes sin fines de lucro. Pero la denominación sin fines de lucro es inapropiada. De hecho, es muy poca la diferencia que hay si estas instituciones tienen legalmente fines de lucro o no. Lo que caracteriza a estas llamadas instituciones sin fines de lucro del sector social es su propósito.

¿Cuál es el propósito? Una empresa vende bienes y servicios, las instituciones del sector social tienden a cambiar a un ser humano: FEl propósito del hospital no es un cliente satisfecho. Es un paciente curado. FEl propósito de la escuela no es un cliente satisfecho. Es un estudiante que haya aprendido lo suficiente para convertirse en una persona diferente y tener una vida y una carrera diferentes. Extractado del libro: Tiempo de desafíos – Tiempo de reinvenciones Peter F. Drucker – Isao Nakauchi

CAMBIAR A UN SER HUMANO El cerebro no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender. Plutarco

EL PROCESO EDUCATIVO InsumoProcesoProducto EducadorE – A – DEstudiantes ¿Quién? ¿Qué? ¿ _____? ¿Cómo? Med. pedagógica ¿Sólo contenidos? ¿ _____?

¿Qué es la mediación pedagógica? Es la conducción del arte creador, respecto de un determinado campo objetivo, realizado con espíritu crítico entre dos o más estudiosos, con diferente grado de experiencia respecto de la posesión de aquel campo. Arturo Andrés Roig ARTE CREADOR EducadorEstudiantes Contenido Capaz de promover y acompañar el aprendizaje

Las necesidades de los estudiantes ¿Quiénes? ¿Qué necesitan? ¿Qué cambios se deben realizar?

¿Qué necesitan? APRENDER APRENDER A APRENDER ¿? APRENDER A EMPRENDER

Claves educativas – 1 – Educar para la incertidumbre Educar para interrogar la realidad de cada día. No las respuestas. Educar para localizar, reconocer, procesar y utilizar información. Educar para resolver problemas. Educar para reconocer propuestas mágicas. Educar para crear, recrear y utilizar recursos tecnológ.

Acerca de la globalización La globalización es la gestación de una sociedad universal. Cuando ella culmine, la humanidad dejará de estar fragmentada en lenguas, religiones y naciones. Este gigantesco proceso de unificación admite cuatro rasgos principales. Primero es incierto: no sabemos no sólo cuándo sino tampoco si alguna vez culminará. Todavía es pura promesa o pura amenaza. El hecho de que algunos lo sientan como promesa y otros como amenaza, marca el segundo rasgo de la globalización: suscita ardientes polémicas. El tercer rasgo de la globalización es que es tan gradual que aún cuando culmine en la unificación de la humanidad, este grandioso final ocurriría más allá de nuestras vidas.

El cuarto rasgo de la globalización es que es heterogénea. Avanza rápidamente en algunas áreas y apenas si se mueve en otras. Si tuvieramos que ponerle una nota de 1 a 10 al grado de globalización que experimenta hoy cada área, diríamos que el movimiento internacional de capitales, el área financiera, tiene 9 puntos, mientras que el traspaso de la soberanía de los Estados nacionales a entes supranacionales, el área política, tiene 1 punto. En una situación intermedia se encuentra el área del comercio internacional: 5 puntos. Mariano Grondona La Nación – febrero 2001

Claves educativas – 2 – Educación con sentido Una educación con sentido educa protagonistas, seres para los cuales todas y cada una de las activida- des, todos y cada uno de los conceptos, todos y cada uno de los proyectos, significan algo para su vida. Educar para la expresión Educar para vivir con Educar para gozar de la vida Emplear todos los medios y crear todas las opciones

Parábola: La sabiduría de la montaña En la antigua China, en la cumbre del monte Ping había un templo donde vivía el iluminado, Hwan. Lao-li, uno de sus muchos discípulos, durante más de 20 años estudió y meditó junto al maestro Hwan. Lao-li se esforzó mucho sin haber logrado la sabiduría de la vida, hasta que una mañana se dijo debo aceptar que hay cosas que no puedo conseguir y decidió bajar de la montaña abandonando sus esperanzas de iluminación. Lao-li buscó a Hwan para anunciarle su decisión. El maestro estaba sentado junto al muro blanco, sumergido en la medita- ción. Antes de que Lao-li pudiera decir nada, el maestro habló. Mañana haré contingo el descenso de la montaña. A la mañana siguiente, antes de su descenso, el maestro le preguntó a Lao-li ¿Qué ves?

Maestro, veo el sol que comienza a despertar junto al horizonte, veo miles de colinas y montañas y, en el valle que está allá abajo, un lago y una antigua ciudad. El maestro escuchó la respuesta de Lao-li. Sonrió y luego dio los primeros pasos en su largo camino hacia el descenso. Hora tras hora, mientras el sol atravesaba el firmamento, ellos prosiguieron su viaje, y sólo se detuvieron una vez, cuando se acercaban al pie de la montaña. Nuevamente, Hwan le pidió a Lao-li que dijera lo que veía. Gran sabio, a la distancia veo trigales bañados por la luz, vacas durmiendo en los corrales, viejos entibiándose con el sol del atardecer y niños jugando en un arroyo. El maestro, en silencio, siguió caminando hasta que llegaron a las puertas de la ciudad. Allí el maestro le hizo un gesto a Lao-li, y juntos se sentaron debajo de un viejo árbol. ¿Qué aprendiste hoy Lao-li? preguntó el maestro. La respuesta de Lao-li fue el silencio. Finalmente, luego de un largo mutismo, el maestro continuó.

El camino a la iluminación es como el descenso de la montaña. Sólo acceden a él quiénes advierten que lo visto desde la cumbre no es lo que se ve desde abajo. Sin esta sabiduría, cerramos nuestras mentes a todo aquello que no podemos ver desde nuestra posición, y así limitamos nuestra capacidad de cre-cer y mejorar. Pero con esta sabiduría, Lao-li, se produce un despertar. Recono-cemos, que solos, vemos una parte que en realidad no es tan grande. Esta es la sabiduría que abre nuestras mentes al perfeccionamiento, disipa los prejuicios y nos enseña a respetar lo que en principio no podemos ver. Nunca olvides esta última lección, Lao-li, lo que tu no puedes ver puede ser visto desde otra parte de la montaña. Fuente: Harvard Business Review – Julio/Agosto 92

La riqueza educativa ¿Con quién y con qué se aprende? ¿Con quién y con qué se aprende? Con la institución Con el educador Con el grupo Con los medios y materiales Con el contexto Con uno mismo

El ambiente pedagógico

¿Qué debe enseñar la universidad? Yo he dicho a veces que la escuela tiene que enseñar a hablar, es lo principal, y secundariamente a escribir. Y la universidad tiene que enseñar a pensar, fundamentalmente. Yo pienso que hace falta el contagio del pensamiento. Cuando el profesor piensa delante de los estudiantes, con ellos, en diálogo con ellos, y ellos lo ven pensar, ven el pensamiento en estado naciente, y se puede contagiar. El pensamiento no es muy contagioso, y entonces hace falta un estímulo, y yo creo que es la función que tiene el profesor, pensar delante de los estudiantes, en su compañía. A mi se me han ocurrido siempre las cosas mejores enseñan- do. Julián Marías Octubre de 1988 El Cronista Comercial

Reflexiones Si escucho, entiendo Si leo, comprendo Si hago, aprendoCONFUCIO La teoría sin la práctica es manca y la práctica sin la teoría es ciega. LEONARDO DA VINCI Lo que necesitamos es una escuela que acepte que no va a preparar al alumno para un oficio, sino que va a prepararlo para aprender. PETER F. DRUCKER

Acerca de los niños Cierta vez, un filósofo y su visitante, matenían una conversación sobre los niños. Yo creo –afirmó el visitante– que a los niños se les debe permitir pensar y actuar, y por ende, aprender a temprana edad a tomar sus propias decisiones. Es la única manera de que crezcan según sus propias capacida- des. El filósofo interrumpió a aquel hombre diciéndole: Me gustaría que viera mi jardín y lo llevo afuera. El visitante miró a su alrededor y exclamó: ¡Pero si no es más que un terreno lleno de maleza! Bueno –sonrió el filósofo– estaba lleno de rosas, pero este año pensé en dejarlo que creciera a voluntad sin limpiarlo. Y los resulta- dos están a la vista. Santiago Pont Lezica Santiago Pont Lezica

Generación del conocimiento Problemas Resolución de problemas Aprendizaje Aumento de la base de conocimientos Generación de nuevas ideas Innovación PENSAR La mente del hombre estirada por una nueva idea, jamás vuelve a sus dimensiones originales. Oliver Wendell Holmes

El ciclo del aprendizaje Experimentación activa Observación reflexiva Experiencia concreta Conceptualización abstracta La verdad conocida no es como la verdad experimentada, debería haber para ellas dos palabras distintas. Aldous Huxley DAVID KOLB

¿Qué es aprender? Desarrollar la capacidad para... Dudar Comprender Analizar Disentir Escuchar Relacionar Imaginar Proyectar Expresar Crear EvaluarDecidir CriticarComunicar ReconocerInferir Compartir Hacer

El sistema de evaluación Cuando el proceso de educación está centrado en el traspaso de información y en la respuesta esperada, tenemos un sistema fundado en controles y en pruebas de retención. Cuando el proceso de educación está centrado en: enseñanza / aprendizaje / desarrollo la evaluación puede orientarse a establecer la capacidad de: FSintetizar FAnalizar FComparar FRelacionar temas y conceptos FEvaluar FProyectar FImaginar / crear FExpresar FObservar FCompletar procesos FRecrear contenidos FPlantear preguntas FProponer alternativas FEmplear la tecnología FValorar el producto

¡NO SE PUEDE ENSEÑAR... SIN APRENDER! ¡NO SE PUEDE ENSEÑAR... SIN APRENDER!

ALGUNAS IDEAS Entrevistas Audio Video En vivo Taller de trabajo Análisis de casos Mapa conceptual Planteo de escenarios IndividualEn equipo Informe oral Informe escrito

Trabajo en equipo 3 La atmósfera del equipo es tal que recibe con gusto los aportes y sanciona a quienes no lo hacen. 3 La franqueza es elevada. La discusión, abierta. 3 Los aportes se exponen en forma completa y clara. La habilidad para escuchar permite focalizar la atención en el aporte para registrarlo y reconocerlo. 3 Los puntos de vista divergentes no implican que uno gana o pierde. Sino que el equipo, en base a los argumentos, elige, de común acuerdo, una determinada acción. Blake R. - Mouton J. - Allen R.

Cultura Acción Cultura soñadora Cultura innovadora Cultura burocrática Cultura rutinaria BajaAlta CreatividadBaja Alta

Implementación de nuevas estrategias Para implementar una nueva estrategia con éxito (obtener nuevos resultados) es necesario, coherentemente, desarrollar nuevas capacidades y ejecutar nuevas acciones. ¿Qué es un Insano?: Aquella persona que pretende seguir haciendo las mismas cosas esperando que el resultado sea diferente. Capacidades Estrategia Acciones Resultados

Nuestra responsabilidad Los educadores somos responsables por el hacer ajeno. Nuestra práctica nos lleva de manera permanente a proponerle a los otros que hagan algo. Y hay muchas formas de hacer: desde las más creativas hasta las más monotónas, triviales y, en algunos casos, humillantes. Cuando alguien es condenado a repetir lo oído y escrito, sin ninguna posibili- dad de aportar otras voces, otras experiencias, está siendo sometido a una actividad humillante en relación con sus potencialidades. Daniel Prieto Castillo Cada vez hay más gente que cree, que la responsabilidad era una vieja costumbre de los abuelos. Héctor Chaponick

El futuro es la única parte de la vida que podemos cambiar... Con lo que hacemos o con lo que no hacemos Barry Howard Minkin ¿Y nuestro futuro?