Quito,23 de febrero del 2011 TALLER DE CIERRE PROYECTO ATN/ME-11157-EC PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS COMO ESTRATEGIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
Advertisements

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Estudio de Mercado. Preferencias de Temas de Estudiantes (279) Agricultura org á nica 142 Producci ó n vegetal 124 Producci ó n animal 101 Agricultura.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Coroneo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Diciembre de Sistema Integral de Gestión Ambiental PHVA H P Direccionamiento Estratégico SOCIEDAD – ENTES OFICIALES - ACCIONISTAS CLIENTES – PROVEEDORES.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
Se establece que la discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación.
1 INICIATIVA URBANA ESPIRITU SANTO - ESPINARDO. FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. Francisco Manuel Reverte. Jefe de Participación Concejalía de Juventud.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Retos por categorías Se convoca a la comunidad universitaria de los niveles medio superior, superior y posgrado, y a egresados con menos de un año, de.
POLÍTICA 01: ASEGURAR LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (0 A 2 AÑOS) Y MADRES GESTANTES DESDE UN ENFOQUE INTERSECTORIAL.. ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PROGRAMA SEGAMIL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ENFOCADA EN LOS PRIMEROS 1,000 DIAS.
Secretaría de Desarrollo Económico Planeación Estratégica Oficina Asesora de Planeación.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
Estructurar y fortalecer la cadena productiva de los Recuperadores Ambientales de los Municipios de Guarne, Marinilla, Santuario, Santafé de Antioquia,
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“HACIA UNA AGRICULTURA COMPETITIVA”“HACIA UNA AGRICULTURA COMPETITIVA” FORO “DESAFIOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ” Víctor M. Villalobos Director.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
SUBSECTOR DE PLAGUICIDAS Almacenamiento de plaguicidas: Ingreso del producto: Entrada a bodega de almacenamiento Entrada del producto: Manipulación y posicionamiento.
PROYECTO REACTIVACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN CENTROS EDUCATIVOS (REPACE) Expositor: Ing. Carlos Adolfo Navarro Alverto Coordinador.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Proyecto Cadenas de Valor Rurales USAID/ANACAFE. Quiénes somos El Proyecto Cadenas de Valor Rurales USAID/Anacafé (PCVR) se enmarca en la iniciativa Alimentando.
Ciudades Sostenibles y Competitivas Bucaramanga, 28 de mayo de
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM TERESA AGÜERO TEARE ODEPA.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
1.Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2.Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover.
El GDC de OPIAC Mateo Estrada, Arcangel Agapito, Jorge Villegas y Carol González.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
ESTRUCTURA DEL SECTOR AGROPECUARIO. PODER LEGISLATIVO Congreso Asamblea Deptal Concejo Mpal Hacer las leyes interpretar, reformar, derogar Ordenanzas.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno a través de la transformación de la Matriz Productiva. Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Transcripción de la presentación:

Quito,23 de febrero del 2011 TALLER DE CIERRE PROYECTO ATN/ME EC PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS COMO ESTRATEGIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, GENERACIÓN DE EMPLEO Y MEJORAMIENTO DE INGRESOS

EMPRENDIMIENTO COMPETENCIAS LABORALES Y EMPLEO INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ACCESO AL FINANCIAMIENTO Servicios para el Desarrollo Empresarial tendientes a promover la creación de empresas y el fortalecimiento de MIPYMES del DMQ Formación integral en competencias laborales para ampliar las oportunidades profesionales y mejorar la competencia en el mercado laboral “Espacios Inclusivos” a través de iniciativas donde los ciudadanos y sectores tradicionalmente excluidos puedan concretar el bienestar, la equidad y la realización de su potencial Asesoría en alternativas de financiamiento para emprendimientos productivos y fortalecimiento empresarial

PROYECTO DE AGRICULTURA URBANA PARTICIPATIVA AGRUPAR Alexandra Rodriguez Dueñas Responsable del Proyecto

¿Por qué la Agricultura Urbana? A nivel global, el desarrollo de las ciudades se ve afectado por un proceso acelerado y poco planificado de urbanización, la recesión económica, el aumento en el precio de los alimentos y los impactos del cambio climático. En este contexto cada vez más gobiernos locales, regionales y nacionales implementan programas de agricultura urbana buscando combatir la pobreza, y contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, el ambiente y los ingresos. Es una herramienta útil en la lucha contra la desocupación, el empobrecimiento y la marginación.

Antecedentes Declaración de Quito: En el marco del evento de “Agricultura Urbana en las Ciudades del Siglo XXI” 16 al 20 de Abril de Inicio de la experiencia piloto de agricultura urbana en el barrio “El Panecillo”, septiembre del Ejecución del proyecto AGRUPAR desde la Dirección de Desarrollo Humano Sustentable del Municipio de Quito el 2 de mayo del Ejecución del proyecto AGRUPAR desde la Corporación CONQUITO (Agencia Municipal de Desarrollo Económico) 2 de enero de Reconocimiento de la agricultura urbana de Quito en el evento “Ciudades productoras de alimentos“, La Habana, noviembre Ejecución del proyecto ATN/ME EC, octubre 2008 – octubre Declaración de Medellín: En el marco del evento de “Agricultura Urbana, una herramienta para la seguridad alimentaria y la lucha contra el hambre “, octubre Inicio en certificación de competencias laborales, modalidad de Agropecuaria Orgánica, noviembre 2009 – noviembre 2010.

Objetivo General Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable del DMQ a través de actividades agroproductivas y pecuarias que aporten a: - la seguridad alimentaria, - al incremento de los ingresos, - a la generación de fuentes de empleo, - a intervenir en la gestión ambiental - realzar el paisaje urbano - y elevar la autoestima, mediante la producción, transformación y comercialización de productos sanos y manejo de especies menores, generados en las unidades productivas del DMQ

Objetivos Específicos  Implementar y potenciar huertos orgánicos comunitarios, institucionales y familiares  Recuperar el conocimiento ancestral y generar tecnología alternativa  Levantar conciencia ambiental  Fomentar y fortalecer emprendimientos microempresariales  Capacitar y brindar asistencia técnica en temas agropecuarios y empresariales  Promover un sistema solidario de comercialización  Fomentar la asociatividad  Promover la conformación de cajas de ahorro y crédito comunitarias, así como facilitar el acceso al crédito

- Mujeres jefas de hogar - Personas con capacidades diferentes - Adultos mayores - Familiares de migrantes - Guarderías, escuelas y colegios - Centros de apoyo en recuperación de drogas y alcohol - Centros de acogida a niños abandonados y madres solteras - Comunidades religiosas de todo tipo - Hospitales y centros de salud - Asociaciones barriales ¿Con quiénes trabajamos?

¿Qué esperamos de la intervención? 1.Uso productivo del suelo en espacios baldíos, quebradas, viviendas, entre otros 2.Aportar al reciclaje de desechos orgánicos 3.Recuperación de los recursos naturales urbanos 4.Aportar a la reducción de la contaminación por aplicar rutas cortas de la producción interna 5.Fomentar procesos alternativos y solidarios de comercialización en cada localidad y de manera endógena en el territorio. 6.Mejora el entorno urbano – elemento paisajístico (incrementa la biodiversidad urbana) 7.Aporta a elevar la calidad de vida (impacto nutricional, formativo, mejoramiento de ingresos) 8.Construcción de procesos participativos (valores, género, inclusión) 9.Generar emprendimientos productivos sostenibles

¿Cómo trabajamos? 1.Equipo multidisciplinario 2.Cobertura distrital (8 administraciones zonales) 3.Capacitación y asistencia técnica permanente 4.Alianzas estratégicas 5.Innovación (tecnología alternativa, bioferias)

¿Qué fuimos? HUERTOS Emprendimiento f Autoconsumo Comercialización Crédito Asociatividad Negocios Inclusivos Certificación competencias Certificación orgánica ¿Qué somos? Transformación procesamiento Capacitación y AT

¿Qué es la Agricultura Urbana? Es una actividad multifuncional y multicomponente, que incluye la producción o transformación inocua, de productos agrícolas y pecuarios en zonas intra y periurbanas, para autoconsumo o comercialización, (re) aprovechando eficiente y sosteniblemente recursos e insumos locales, respetando los saberes y conocimientos locales y promoviendo la equidad de género, a través del uso y coexistencia de tecnologías apropiadas y procesos participativos para la mejora de la calidad de vida de la población y la gestión urbana, social, económica y ambientalmente sustentable de las ciudades

GRACIAS !!!