El Discurso Público II. Situación de Enunciación Emisor: individuo investido de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

ORATORIA Lic. Gina Taboada Romero.
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
HABLAR EN PÚBLICO HABLAR EN PÚBLICO.
Marisela Dzul Escamilla
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
DISCURSO PÚBLICO CEREMONIAL
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
LA COMUNICACIÓN.
Características de una conferencia
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
Características de una conferencia
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
2.4 Función de las palabras
Equipo 2. Lorenia, Alma, Natalia, Mineko.
Prof. ANDRES FUENTEALBA
Comunicacion oral y escrita
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
MARÍA ALEJANDRA SÁNCHEZ VÁSQUEZ
¿Qué es una conferencia?
Definición: El diálogo es un acto de comunicación de dos
COMUNICACION EFECTIVA
4.4.-Exposición de temas..
ARGUMENTACIÓN ESCRITA
Discurso Público y Privado
Lenguaje y Comunicación
CUALIDADES DE UN BUEN COMUNICADOR
Actos de Habla Es también un enunciado lingüístico Hablado o escrito
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Situaciones de Enunciación de Discursos públicos
Tema 5: Recursos didácticos
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Discurso Público Curso: 4° año Medio.
ALUMNA: María Guadalupe Osorio Juárez
LA ORATORIA.
El discurso público y privado
Tipos de discurso público
EL DISCURSO PÚBLICO Prof. Alejandro Cruz M..
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
1 Ing. Leonardo D. Fernández Administración y Control de Proyectos II 1.
PROPOSITOS DE COMUNICACION
Textos personales.
Clase Estrategias para interpretar discursos emitidos en situación pública LC 22 PPTCES008LC22-A15V1.
Géneros discursivos orales
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre Taller de Análisis de la Comunicación II Unidad 2 Actividad Final.
La comunicación interpersonal
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
PRESENTACION.  El hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse con otros. Por eso, el lenguaje desempeña un papel esencial en nuestras vidas.
Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
Carlos González Acevedo
National College University of Business & Techonology Recinto de Arecibo Presentación: Comunicación Escrita Neftalí Candelaria Serrano.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
Estudiante:: Peggy L. Acevedo Figueroa Prof: Solangel Miranda Rosario University Environment Seminar.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Comunicación Oral Milagros Laboy Martinez Semi 1001.
Ricardo Turino Millán Curso: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortíz Vázquez.
AYUDAS DIDÁCTICAS ANÁLISIS DE TEXTOS - Semiótica -
LA COMUNICACION ORAL POR MAURO SILVA.
Comunicación y lenguaje 1.La comunicación. Concepto y elementosLa comunicación. Concepto y elementos 2.Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento 3.Comunicación:
COMUNICACIÓN Caminar solo es llegar rápido Caminar juntos es llegar más lejos y mejor.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
CÓMO INTERPRETAR UN TEXTO BÍBLICO? INTRODUCCIÓN INTERPRETAR LA PALABRA DE DIOS ES TRATAR DE ACERCARLA A MI SITUACIÓN PERSONAL, COMUNITARIA, SOCIAL…TÉCNICAMENTE.
EL DISCURSO PÚBLICO.
Tipos de discursos públicos
Transcripción de la presentación:

El Discurso Público II

Situación de Enunciación Emisor: individuo investido de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos de interés para la “comunidad” que se dirige a un receptor colectivo. El carácter de la relación emisor-receptor es jerarquica Tema o materia: asuntos de importancia o relevancia grupal, colectiva, o comunitaria; materias propias de la res publica o “cosa pública” Objetivo: comunicar una determinada concepción, visión o interpretación de temas y problemas que conciernen e importan a la vida de una colectividad para influir en ella, haciéndola tomar conciencia o reflexionar, orientándola o moviéndola a compartir visiones, metas, tomar decisiones, acuerdos, adoptar determinadas actitudes o comportamientos. Contexto y circunstancias de enunciación: se debe considerar la formalidad, ritualidad que enmarca la emisión de discursos públicos; su “puesta en escena”, el nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.

Tipos de Discursos Según la temática que abordan los discursos, se pueden dividir en: Académico: referido a materias literarias o científicas, conferencias,charlas, etc. Religioso : sermones, oraciones fúnebres o responsos que se realizan en los templos. Forense: discursos y alegatos pronunciados en los tribunales de justicia. Militar: arengas o discursos breves y vehementes, que se dirigen a las tropas para incitarlas a cumplir con su deber. Comunitario: intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes agrupaciones comunitarias, tales como: juntas de vecinos, centros de padres, de padres y apoderados, de estudiantes, sindicatos, agrupaciones deportivas, sociales, etc.;

Político: “mensajes” o informes de autoridades públicas ante asambleas políticas o ante la nación, declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades públicas, (por candidatos a cargos públicos) discursos de proclamación de logros en la vida pública, etc. Ceremonial o conmemorativo: emitidos en situaciones significativas de la vida nacional, institucional e incluso familiar o personal. Discursos de conmemoración de hechos históricos significativos, de aniversario de instituciones, de inauguración y clausura de eventos; de celebración de acontecimientos de la vida personal o familiar (tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones, homenajes, bienvenida, despedida de personajes públicos relevantes o de personas en ocasiones públicas)

Características del discurso - Claridad y fluidez -Utilización de la segunda persona verbal, para apelar directamente a la audiencia -Léxico expresivo (abundantes adjetivos calificativos, frases hechas) -Uso hipérboles o exageraciones en el contenido o la expresión -Redundancias o repeticiones, insistiendo de diversas maneras y con distintas palabras en una misma idea -Pregunta retórica, es decir, aquella que lleva en sí misma la respuesta -Uso de un argumento como eslogan o lema que sintetiza la idea que se pretende enfatizar -Exclamaciones que logran emocionar al auditorio

Requisitos del orador -Conocimiento acabado y profundo de las cuestiones que va a exponer, evitando vaguedades o incorrecciones -Expresión convincente -Capacidad de memorización -Cuidada selección del léxico, para conseguir contundencia y precisión -Sentido práctico para seleccionar argumentos que surtan efecto en la audiencia -Declamación adecuada, utilizando las inflexiones de la voz, los cambios de tono y gestos, para reafirmar las ideas que se comunican