Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Advertisements

Treycy Mendoza Estrada
Lenguaje Escrito.
Barreras de la Comunicación
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
Tipos de pregunta en la comprensión lectora
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
¿Que son? Síntesis y concepto. Caracteristica s.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Cuatro enfoques de la escritura
Estructura Básica del Texto
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
TÉCNICAS PARA FACILITAR LA LECTURA
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
¿CÓMO COMPRENDER UN TEXTO?
¿Cómo Subrayar?
Técnicas de estudio.
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Cómo realizar un análisis, una síntesis y un resumen ¿Qué es un resumen? Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del.
Comprensión de lectura: Tipos de pregunta y metodología de resolución.
Luís Cruz Martínez Dpto. de Filosofía control de lectura taller psu cuartos medios Ciencia Y Religión Profesora: Yaqueline Castillo Muñoz.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Juan Manuel Durán Sánchez del Pozo Rafael García Ruiz.
Fundamentos de la comunicación
DE LENGUA actividades.
Estrategias de Comprensión
Comunicación Oral y Escrita I
El Párrafo.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
¿Qué tipos de lecturas existen?
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
La Pedagogía y la Imagen Por medio de este trabajo buscamos demostrar el impacto que tienen las imágenes en la vida diaria, pues comprobamos el dicho de.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Diplomado PIO Docente Habilidad Verbal Actividad El texto expositivo.
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
COMPRENSIÓN DE LECTURA
DESARROLLO DE HABILIDADES
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
PÁRRAFO.
Parcial 2 Condensado.
TIPO DE COMPRENCION Técnicas de comprensión de lectura
TALLER Nº 2 EL PÁRRAFO Elaborado por: Prof Maribel Camacho.
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Comunicación Interpersonal
Diplomado: P laneación y O rganización de s ecuencias D idácticas en torno a aprendizajes cognitivos Modelo de Enseñanza para la Comprensión.
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
*EL PÁRRAFO*.
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
LA COMPRENSIÓN LECTORA
I.E.S.O CÁPARRA.
Magister Franklin J. Castillo Oct CONTENIDO TUTORIAL  El párrafo El párrafo El párrafo  Idea principal Idea principal Idea principal  Localización.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis.
Curso Habilidad Verbal
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN COORDINACIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Asignatura: Habilidad Verbal La comprensión lectora ¿Por.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Presentación y bienvenida al CURSO HABILIDAD VERBAL Lic. Esp. INGRID.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN COORDINACIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Hablante escritor Hablante escritor Asignatura: Habilidad.
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Tipos de lectura y la observación UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD.
Habilidad Verbal El texto instruccional UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
EL PÁRRAFO “La estructuración de un texto en párrafos ayuda a la adecuada interpretación del mismo” UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN COORDINACIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Asignatura: Habilidad Verbal El texto expositivo.
Asignatura: Habilidad Verbal
Transcripción de la presentación:

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN COORDINACIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Asignatura: Habilidad Verbal Repaso: La comprensión lectora

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita 1. Preguntas de comprensión literal Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 Son aquellas en que el enunciado dice “Se afirma, se enuncia, se dice, se expresa…” “En el párrafo X se dice que…” “Según el texto…” En este tipo de preguntas nos tenemos que limitar a lo que se está diciendo textualmente, no hay que hace inferencias. Cuando en el encabezado se están haciendo afirmaciones, nos tenemos que atener a lo dicho, a lo dicho superficialmente, no interpretar. No inferir, no deducir, no conjeturar, no concluir. En estas preguntas normalmente aparece dicho lo mismo que en el texto pero utilizando sinónimos. 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita 1. Preguntas de comprensión literal / EJERCICIO PAG. 79 Los drones son aviones teledirigidos que espían el territorio enemigo; se lanzan equipados con receptores, radares, videos, termografía..., y vigilan el campo de batalla contrario. Durante la guerra del Líbano hubo drones que, con sus dos metros de longitud, sobrevolaban la capital Beirut para tratar de localizar al presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasser Arafat. Provistos de videografía y termografía, los drones percibían el calor del automóvil de Arafat, lo que permitía mantenerlo localizado permanentemente. Al final de la guerra del Golfo, cuarenta soldados iraquíes que estaban aislados en el desierto vieron llegar un dron que se puso a girar en torno a ellos. Los soldados salieron de sus trincheras y se rindieron; tiraron sus armas al suelo, porque sabían que la extremadamente sofisticada artillería de los norteamericanos (ese ojo metálico que los vigilaba) los fulminaría en el acto. Del párrafo leído se puede afirmar que los drones son: a. Armas “inteligentes” que logran controlar al enemigo. b. El mejor sistema de información instantánea. c. El más reciente invento de la industria bélica. d. Las armas más complejas de la guerra moderna. Preguntas de comprensión literal  nos tenemos que limitar a lo que se está diciendo textualmente.

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita 2. Preguntas de síntesis o globalización de la información Los enunciados típicos de estas preguntas “La idea central del texto es...” “El enunciado que expresa mejor el párrafo es…” “Qué enunciado sintetiza mejor el párrafo…” “El título que más se adecua al texto es …” En este tipo de preguntas se evalúa nuestra capacidad de síntesis y nuestra capacidad de análisis. Consiste en tratar de hacernos ver un sentido global del texto para que así podamos dar un resumen de las ideas que contiene. Tenemos que tener la habilidad de poder distinguir las ideas principales de las ideas secundarias y ver como las ideas principales se van desarrollando a lo largo del texto. Este tipo de preguntas pueden referirse al texto en general o a un párrafo (a la idea central de un párrafo en específico). Tenemos que encontrar en una frase o en un enunciado, un resumen de todo lo que hemos leído.

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita 2. Preguntas de síntesis o globalización de la información / EJERCICIO PAG. Preguntas de síntesis o globalización de la información  ver el sentido global del texto Voy a hablar de un tema banal en apariencia, la psicología del "vestido". Quisiera alcanzar a demostraros que no lo es tanto como parece. Su interés es en efecto excepcional, porque el vestido constituye una necesidad primaria prácticamente del mismo rango que el alimento. El pan y el traje se consideran como dos necesidades reales e igualmente perentorias. El mismo sentimiento de injusticia nos produce el espectáculo de un hombre que no tiene nada de comer y el de otro que está completamente desnudo; y, sin embargo, hay entre ambos hechos una diferencia esencial. El comer es una esclavitud con la que hemos nacido, que nos iguala a todos los demás seres de la tierra, mientras que el vestido es una creación artificial exclusiva de la especie humana. ¿Qué relación tiene, nos preguntamos, entonces, el traje con los instintos primarios para haberse convertido en una de las características de nuestra raza? Es evidente que el hombre, en la aurora de su vida sobre el planeta, estuvo largo tiempo desnudo; su piel recia y el vello abundante que la cubría, era suficiente para defenderlo del rigor del ambiente. La idea central del texto es: a) La moda b) El buen vestir c) La necesidad del vestido d) El alimento

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita 3. Preguntas de relación o referidas a la función de los párrafos Los enunciados típicos de estas preguntas “Qué función cumple el párrafo X en la totalidad del texto…” “El párrafo X… y el párrafo Y… Esta es la típica pregunta en donde se nos hace relacionar un párrafo con otro. Debemos discernir cómo se relacionan esos párrafos. El autor del texto tiene un plan y nosotros debemos comprenderlo, poner en práctica nuestra habilidad de análisis y de síntesis, hacia allí apunta este tipo de preguntas. Por ejemplo, el párrafo uno podría contener una idea global y el párrafo dos desarrollar uno de los aspectos planteados en el primero. Nosotros debemos distinguir cómo es su vinculación.

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita 3. Preguntas de relación o referidas a la función de los párrafos / PÁG. 77 Preguntas de relación o referidas a la función de los párrafos  distinguir cómo se relacionan esos párrafos Hemos inventado técnicas prodigiosas para que los unos entremos en contacto con los otros, pero nunca fue tan amarga la soledad. La opción que guarda la misma relación o semejanza con este breve enunciado es: a. Hemos creado los más sofisticados medios de mundialización, pero aún falta la unión global de la hermandad. b. Disponemos del uso maravilloso de los medios de comunicación, pero nunca el hombre llegó a estar tan aislado y sombrío consigo mismo. c. Nos favorecemos más y más de los avances del progreso, pero sus beneficios aún no alcanzan a toda la humanidad. d. Nos comunicamos a diario con más facilidad que nunca, pero el hombre está solo ante la muerte: amarga realidad.

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita Estas preguntas se relacionan con la capacidad de análisis que nos va a permitir distinguir cuál es la idea principal y cuáles son las ideas secundarias, y cómo es que las ideas secundarias intentan apoyar o cumplir una función con la idea principal. Los enunciados típicos de estas preguntas “La idea principal del texto es…” 4. Preguntas de análisis

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita 4. Preguntas de análisis / EJERCICIO PAG. 78 Hay una actitud reverencial inconsciente ante lo que está escrito. El libro siempre ha tenido un valor persuasivo propio que más que de su contenido deriva de su aspecto y de su prestigio. Lo que está dicho en un libro reviste, por ese solo hecho, una importancia mucho mayor que lo que se nos transmite de viva voz y de persona a persona. Tal vez se deba a la impersonalidad misteriosa de los textos. Tal vez sea esto una tenaz supervivencia del prestigio que tenía la escritura en los más remotos tiempos en que era el privilegio raro de unos pocos. Un privilegio generalmente asociado en la mente popular con poderes mágicos. El que sabía leer y escribir estaba por ese solo hecho en posesión de secretos, saberes y poderes que lo colocaban peligrosamente por encima de los demás hombres. En este fragmento, la idea que se enfatiza es: a. El poder que sustentan los escritores y los libros. b. La superioridad del que lee y escribe con relación al que no lo hace. c. El derecho y el deber que todo ser humano tiene a leer y escribir. d. El señalamiento mágico de la escritura, de quien lee y escribe.

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita 5. Preguntas de inferencia textual o de información implícita El enunciado habitual es “De lo dicho se puede inferir que…” “De lo dicho se puede deducir que…” “De lo dicho se puede colegir que…” La información explícita es la que aparece textual, la que aparece en la superficie del texto. En cambio, la información implícita tenemos que deducirla, está escrita entrelíneas, solamente la podemos encontrar buscando en el sentido profundo del texto. La inferencia textual consiste en un procedimiento lógico de tratar de buscar las causas o las consecuencias de lo que se nos está diciendo para así poder deducir el sentido oculto.

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita 5. Preguntas de inferencia textual o de información implícita / EJERCICIO PAG. 87 Preguntas de inferencia textual o de información implícita  escrita entrelíneas Llama la atención que se tenga que buscar un gesto amigo por teléfono o por Internet y no se lo encuentre en la casa o en el trabajo o en la calle, como si estuviésemos internados en una clínica enrejada que nos separa de la gente a nuestro lado. Y entonces, habiendo sido privados de la cercanía de un abrazo o de una mesa compartida, sólo nos quedarán los medios de comunicación. Del texto anterior se deduce que: a. Es lamentable que esté en crisis el sentido de ausencia de la participación y unión de las gentes. b. Ante la dificultad del contacto humano directo, nos relacionamos con los demás a través de los medios. c. Nuevas formas de comunicación originan nuevas manifestaciones e intercambios afectivos. d. Los medios de comunicación potencian las relaciones y la amistad a kilómetros de distancia.

Tipos de preguntas La comprensión lectora 5 1.De comprensión literal 2.De síntesis / globalización 3. De relación / función de los párrafos 4. De análisis 5. De inferencia textual / información implícita PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Coordinadora: Licenciada Evelyn Abdala Ejercicios tomados del material didáctico elaborado por los Profesores: Greysa Aguilar María Alejandra Calzadilla Jeffrey Cedeño Nancy Magdaleno Isabel Martins Valentina Mujica Laura Pérez, Matilde Rojas Cecilia Rodríguez, María Beatriz Villas Material elaborado por Espc. Informática Educativa: Ingrid Salazar Romero Joselidis Mata Tineo Basado en el material audiovisual preparado por el Prof. Pablo Yánez de la Universidad de Chile Año 2012