El Ser en Formación E. Laso - D. Ortiz Maestría en Intervención y Terapia Sistémica, UPS 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICODIAGNOSTICO SIC 648 ESCUELA DE PSICOLOGIA
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
Problema de investigación
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Métodos y técnicas en las ciencias sociales
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
Sesión nº 2 Programa Urbano – desco Marzo ¿Qué es una visión? Programa Urbano – desco Marzo 2011 Es una idealización de lo que se espera a futuro.
Encuentro de San Salvador. El modelo de gestión de centros de Panamá
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Baterías CEIS ¿Cómo leo los resultados? ¿Para que me sirven?
La Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Argelia Yadhira Bravo Hernández
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO Y TIC
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías.
LO AUSENTE PERO IMPLICITO
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Actitudes Hacia La Lengua Robert Guillén Español 412 Invierno 2008.
Juan Pablo Gonnet Investigador-referente
AUTORES: a. Parasuraman, valarie a. zeithaml y Leonard l. berry
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
puede ser un buen negocio
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Las teorías sobre el diseño de software educativo
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
Planificación.
SOCIALIZACIÓN ESTEREOTIPOS.
ETAPAS DE LA PAREJA.
Teoría del aprendizaje
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
La Investigación Cualitativa
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
¿Qué ventajas y desventajas considera usted que tiene al cumplir el rol de un estudiante en educación virtual?.
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
Proyectos de Investigación
árbol de problemas y objetivos
Trayecto Formativo Primaria
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
MESAS SOCIOEDUCATIVAS para la INCLUSIÓN y la IGUALDAD Septiembre 2015.
Integrantes: Diana Margarita Mayerly Tatiana Yojana.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
El lugar de la evaluación desde la supervisión
Entrenamiento para Tutores, Jurados y Asesores de Tesis 03. Como realizar la búsqueda de la información Módulo I: El Alumno o Tesista.
Importancia del Planeamiento Didáctico
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
INDICADORES DE BUENAS PRAXIS DE INCLUSION PROF. JOSE JORGE CHADE UNIVERSIDAD DE BOLOGNA.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

El Ser en Formación E. Laso - D. Ortiz Maestría en Intervención y Terapia Sistémica, UPS 2006

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS2 El Ser en Formación 1. La Teoría de Constructos Personales 1. ¿Qué es un constructo? 2. El espacio mental 3. La rejilla como mapa del espacio mental 2. La investigación 1. Metodología 2. Resultados 3. Conclusiones

La Teoría de Constructos Personales

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS4 ¿Qué es un constructo? Una avenida dicotómica de significado Avenida: permite anticipar el futuro al relacionarlo con el pasado y el presente. Mantiene la continuidad de la experiencia de vida Dicotómica: se basa en la distinción entre dos polos Significado: Incluye elementos cognitivos, afectivos y conativos El problema de la fragmentación: estas son tres facetas de un mismo proceso

El ejemplo de la poesía Sí: este mundo de rocío es sólo Un mundo de rocío. Sí. Y sin embargo, sin embargo… (Kobayashi Issa)

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS6 El espacio mental Los constructos se organizan de manera jerárquica, permitiéndonos comprender y organizar nuestra experiencia Esta organización se puede imaginar como un espacio mental, donde las diferentes personas ocupan lugares distintos de acuerdo a las características (constructos) que les asignamos Estas personas son los puntos de referencia a que aludió Dorys al hablar de resiliencia

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS7 La rejilla como mapa del espacio mental La Técnica de Rejilla permite ilustrar este espacio convirtiéndolo en un mapa Este mapa refleja el modo en que la persona construye (clasifica) su mundo social El mapa es una representación en el espacio de un fenómeno que se da en el tiempo

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS8 ¿Para qué sirve el mapa mental? Permanencia: como instantánea de la forma en que experimenta su mundo social Cambio: para comprender los caminos que puede usar para explorar su futuro Una persona sólo puede visitar las porciones de la experiencia que se reflejan en su mapa El cambio consiste en ampliar los mapas mentales, explorando zonas antes vírgenes El mapa define las avenidas que una persona puede abrir hacia su futuro: es decir, cómo buscará su trascendencia

La Investigación

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS10 Metodología Elaboración del instrumento rejilla del ser en formación: Roles profesionales Ideal de terapeuta / Interventor Formador Cliente difícil Cliente fácil Roles personales Padre Madre Hermano Esposo / Pareja Roles autodescriptivos Yo antes de la formación Yo ahora Yo al final de la formación (ideal)

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS11 Metodología, 2 El instrumento rejilla del ser en formación se aplicó a: 1ª Promoción: 7 personas 2ª Promoción: pre 17 / post 13 (4 meses) 3ª Promoción: 15 personas Se practicó un análisis estadístico sobre los resultados que permite indagar: La estructura del mapa mental global Los cambios a medida que avanza la formación (análisis comparativo)

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS12 Resultados: El Mapa Global

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS13 Comparativos: primera rejilla

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS14 Comparativos: Segunda rejilla

Conclusiones

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS16 Conclusiones: el Ser y la resiliencia en formación Estructura del Mapa Global: Grupos: Figuras ideales: Yo al final, T-F modelo, Formador Figuras identitarias: Yo, Amigo, Colega, Hermano, Pareja Figuras aisladas: Cliente difícil, Jefe, Padre Eje principal evaluativo: ideal / anti-ideal (cliente difícil) El cliente difìcil lo es porque se le atribuyen los polos opuestos de los constructos nucleares de la persona; es decir, porque resulta amenazante para el maestrante Esto apunta en dirección de una interpretación relacional- sistémica de la resistencia (frente a una intrapsíquica) Cliente difícil es el que encaja en los vacíos del mapa mental

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS17 Conclusiones: El Cambio en el Ser Comparación entre promociones: El yo ahora se acerca progresivamente al grupo de ideales Los maestrantes usan sus constructos para vislumbrar y organizar el cambio de su identidad sistémica Dicho cambio se anticipa en una dirección positiva Algunos de los personajes cambian de lugar en función del trabajo de formación (Padre - Madre) Esto confirma las ideas del modelo transgeneracional acerca de la necesidad de revisar la historia familiar y diferenciarse de los modelos Los maestrantes recapitulan su historia familiar a lo largo del proceso.

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS18 Algunas ideas aventuradas La resiliencia: el arte de la esperanza La esperanza consiste en ser capaz de elaborar una continuidad positiva entre el pasado, el presente y el futuro Resiliencia y Resultados Lo que se evidencia en los cambios entre el yo ahora y el yo antes es que la construcción de sí mismos de los estudiantes se modifica yendo del polo negativo al positivo. El ideal se hace más realista, o El yo actual se ve como más semejante a él El cambio de las figuras puede deberse a que la formación sistémica requiere de un trabajo sobre la historia familiar Esto obliga a la persona a reconsiderar las figuras a partir de las cuales ha elaborado sus constructos nucleares. Es posible imaginar que las rejillas de los maestrantes reflejan un aumento de la flexibilidad y complejidad de sus sistemas de constructos Es decir, que sus mapas mentales se hacen más amplios y complejos

E. Laso - D. Ortiz / MIATEFAS19 Algunas ideas aventuradas, 2 La estructura del proceso de cambio A juzgar por los resultados, el proceso de cambio requiere de (como mínimo) tres elementos: El yo El antiideal El ideal Los dos últimos definen la dirección del cambio; el yo es el que se desplaza de uno al otro. Asimismo, el proceso de diferenciación de la escuela transgeneracional requiere de tres elementos: Primero, el yo se diferencia de una de las figuras (p. ej., el padre) contrastándolo con otra (p. ej., la madre) y asemejándose a ella (yo- madre / padre) Una vez que este constructo se sostiene, se elabora otro que permite al yo distanciarse de esta segunda figura, asemejándola a la primera (yo / padre-madre) Esto sugiere que, en efecto, si se carece de una figura modelo (positivo o negativo) el cambio es imposible de anticipar –y, por ende, se encuentra fuera de las posibilidades de la persona.