FORMACIÓN DE INGENIEROS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA Mauricio Duque, Alain Gauthier, Rafel Gómez, Jaime Loguerrero y Álvaro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Ministerio de Educación
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
José Simeón Cañas “UCA” JOHANNA MELISSA MORENO REYES
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
César Constain Van Reck 2009
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ministerio de Educación Nacional
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
1 Cambios en la Educación Superior La Renovación Curricular Chilena Universidad del Bío-Bío Concepción, Chillán, 16 de Marzo de 2006.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACION POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
PERFIL DEL EGRESADO INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Maestría en Ingeniería Área Sistemas y Computación.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN DE INGENIEROS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA Mauricio Duque, Alain Gauthier, Rafel Gómez, Jaime Loguerrero y Álvaro Pinilla Facultad de Ingeniería (CIFI) Universidad de los Andes Rafael Aubad, Hugo López Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica, CIDE, Medellín Estudio patrocinado y financiado por el Departamento Nacional de Planeación y Colciencias Objetivo: evaluar la oferta del recursos humanos en Ingeniería para responder eficazmente a la innovación y al desarrollo tecnológico. Herramientas: ACOFI, encuesta a 84 empresas, CNA

FORMACIÓN DE INGENIEROS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA 1.Educación Superior y Formación de los Ingenieros en Colombia. (El número de graduados en ingeniería sobrepasa ya los estándares internacionales) 1.1. Baja tasa de escolaridad superior frente a la de otros países. 1.2 El papel de las universidades privadas en la oferta educativa (públicas: 1970:54.5%, 1980:40.9%, 1990:39.7%, 1995:33.2%, 1996:31.6%. Entre 90 y 95 incremento de : 15% para públicas, 85% para privadas. 45% de matriculados en jornada nocturna) 1.3 La demanda parece sesgada hacia carreras largas. Naturalmente el alargamiento de la duración media de los estudios superiores eleva los costos por egresado.

Educación Superior y Formación de los Ingenieros en Colombia 1.4 Aumento constante del número de estudiantes de ingeniería. Indicador (I) : (N o de graduados en un año)* (constante apropiada)/(PIB) I = 1 : Países desarrollados. (estabilidad y demanda moderada) 2 I 8 : Países en vía de desarrollo (N o de Ing. >> PIB) I = 12 : Colombia. 1.5 Expansión de las subáreas de la ingeniería. Bajo para Ing eléctrica (de impacto). Muy alto para Ing electrónica. 1.6 En Colombia se invierte la pirámide educativa superior. Preferencias en países en desarrollo: F. técnica / F. tecnológica / F. profesional Colombia : F. profesional / F. tecnológica / F. técnica 1.7 En la Formación en ingeniería el mayor crecimiento ha sido aportado por instituciones de poca consolidación.

FORMACIÓN DE INGENIEROS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA 2.Evaluación Global de las Facultades de Ingeniería 2.1 Orientación de los programas. (orientación y contenidos de las carreras, metodologías docentes, habilidades que se deben desarrollar Recarga de contenidos en los currículos (sin estudio crítico de su importancia en el currículo) carga académica. (un plan de estudio con 6 o 7 cursos por semestre es una carga pesada) Falta de claridad en los objetivos. (La estructura de los cursos tiende a encapsular el conocimiento)

2. Evaluación Global de las Facultades de Ingeniería Aprendizaje descontextualizado. (la motivación es pos la carrera y no por las materias que la componen. Excesiva profesionalización) Escasas actividades conducentes a desarrollar habilidades y a generar conciencia. (conocimientos complementarios, adquisición de habilidades, desarrollo de actitudes, reafirmación de valores, desarrollo de cualidades) 2.2 Tendencias del medio laboral. (El medio laboral cada vez se internacionaliza más y requiere que sus profesionales estén a la par con los de otros países) 2.3 Orientación de los programas en Colombia. (no hay estrategias muy definidas para controlar la calidad ni para medir el nivel de logro de resultados. Faltan mecanismos para orientar a las universidades en cuanto a las necesidades del país y el estado del sistema. Los currículos se basan en la clase presencial lo que dificulta que el estudiante asimile y desarrolle habilidades cognoscitivas.

2. Evaluación Global de las Facultades de Ingeniería Los contactos con las empresas son realizadas casi siempre por los estudiantes y poco por los profesores. Las instituciones no definen claramente y de antemano las habilidades que desean desarrollar en sus estudiantes, la forma de lograrlo y la manera de medir el cumplimiento del logro.) 2.4 Síntesis. (una cosa es ser conciente y otra tener mecanismos efectivos y adecuados para satisfacer estas necesidades. 3.Relaciones Universidad-Empresa (debe existir una relación entre los sectores de formación y el sector externo que recibirá a los formados) 3.1 Relación oferta-demanda (la universidad colombiana ofrece al sector externo la educación superior de los profesionales, pero no está supliendo correctamente la demanda de los otros servicios) 3.2 Diagnóstico. (hay un tendencia a fortalecer las relaciones debido al cambio de actitud de una fracción de la academia hacia el sector externo)

3.Relaciones Universidad-Empresa 3.3 Síntesis. (falta de experiencia de las universidades. Desconfianza. Deficiencia en infraestructura tecnológica en las universidades) 3.4 Acreditación de programas. 3.5 Esquemas de acreditación. (4 esquemas internacionales) 3.6 Carácter estatal de la acreditación en Colombia. (Los países que cuentan con esquemas maduro de acreditación de programas, el proceso es manejado por agencias de caráctre privado, con el aval del Estado. 3.7 Síntesis. (es conveniente que en el más corto plazo, el CNA se apoye en agremiaciones privadas y considere la posibilidad de delegar)

4.1 Importante cambio técnico pero ausencia de un Sistema Nacional de Innovación. (las empresas más importantes del país hacen grandes esfuerzos para actualizar su tecnología – lo que exige mucha flexibilidad curricular.) 3.8 Iniciativas para mejorar la calidad. (Colombia: formación académica de los profesores, políticas de contratación, grupos de trabajo de profesores. Países desarrollados: Responder a la globalización, aplicar métodos pedagógicos innovadores, acercar las empresas a la universidad, favorecer la formación permanente 4.2 Demandas cognitivas a los ingenieros. (imposiciones desde el modelo de cambio técnico dominante / nuevas máquinas / gestión / organización de procesos / logística : tecnólogos de muy buena calidad (?)). 4.3 El sector productivo insiste en la necesidad de mejorar significativa las competencias y habilidades generales. (resultado de encuesta: interactuar con otros profesionales / innovar, investigar y desarrollar nueva tecnología / técnicas y capacidad para aplicarlas, entender el impacto de las decisiones) 4.El papel de los Ingenieros en la Empresa: Resultados de una Encuesta a Empresas Destacadas Tecnológicamente.

4.El papel de los Ingenieros en la Empresa: Resultados de una Encuesta a Empresas Destacadas Tecnológicamente 4.4 En resumen : las actividades de los ingenieros en la empresa demandan una adecuada formación integral. (lo básico: la conceptualización, el diseño y la construcción + capacidad para gestionar proyectos de cambio técnico + altas calificaciones en habilidades y competencias generales) Pero: Ings mecánicos, industriales y eléctricos actividades tecno-económicas Ings industriales y de sistemas financiero-administrativas Ings químicos, mecánicos e industriales I+D 4.5 Una ingeniería tradicional y sectorial. (Industriales, de sistemas, electrónicos, mecánicos, eléctricos, civiles y químicos : 92,4% / + administrativos y de producción : 96%. Industria: mecánicos, industriales y químicos: 60% / rama terciaria: sistemas, electrónico e industrial : 75 % / sector de electricidad, gas, agua, petróleo y construcción : civiles y eléctricos: 54%) 4.6 Ingenieros con poca formación de postgrado.(Parecería que a más especialización de la formación de pregrado menos demanda por estudios de postgrado (?)).

4.7 La empresa con capital extranjero no parece tan atractiva como ambiente de innovación. (Las empresas de nuestro medio que tienen participación de capital externo son grandes transferidoras de conocimientos y habilidades demandantes de trabajos más calificados. La I+D tiende a ser muy reservada para los países de origen del capital 5.1 Necesidad de un buen sistema de información de calidades institucionales y programas y de condiciones laborales. (Se producen en el mercado laboral excesos de oferta y déficit de demanda duraderos que se corrigen sólo con el paso del tiempo. / Planificación : Modelo de planeación de recursos humanos Sena-Holanda. Sistema de información oportuno y transparente. Este sistema sería un complemento indispensable al crédito estudiantil) 5.RECOMENDACIONES GENERALES 5.2 Información sobre calidades comparativas de los programas. (contratar con firmas externas el diseño rápido de puntajes para los diversos programas. / sistema especializado de intermediación e información laboral para profesionales: disminuye la tas de desempleo de egresados, aumenta salario; los canales existentes son inapropiados: recomendaciones familiares

6.Recomendaciones Sobre la Formación en las Facultades de Ingeniería 6.1 Orientación de la Formación universitaria. (la universidad debe preparar para los diferentes perfiles y tipos de trabajo que el medio requiere / se debe favorecer una formación de ing más básica, más general e interdisciplinaria dejando la especialización para los postgrados) 6.2 La creación de un título de pregrado no debería ser una tarea fácil. ( Antes de abrir otro pregrado debería exigírsele a la institución que justifique para qué o por qué) 6.3 Los procesos de acreditación deberían reconocer y favorecer la flexibilidad de los programas, respetando las particularidades de las instituciones y de los programas. (se deben favorecer currículos: con sólida formación básica / flexibles en su orientación profesional - electivas dictadas por profesionales del medio- / flexibles en la formación complementaria / Con un fuerte componente formativo: incorporar el desarrollo de las competencias que la industria requiere: metodologías novedosas / currículos en contraste a los enciclopédicos. Requiere: planear el currículo como un todo.

6.Recomendaciones Sobre la Formación en las Facultades de Ingeniería 6.4 interacción con las empresas. (profesores e instituciones deben estar activamente involucrados: interacción con las juntas asesoras, pasantías mutuas, proyectos conjuntos. Contratos laborales de los profesores; interacciones entre las universidades) 6.5 innovación curricular. (con algún objetivo, no per se : mejorar el aprendizaje, optimizarlo y lograr objetivos de formación. Es claro que se necesita más que currículos aislados. La idea es financiar programas nacionales para la innovación curricular) 6.6 Actualización de profesionales. (actualización a lo largo de la vida profesional del ing.) 6.7 Formación de los profesores. (En todo centro de formación de ing se debe asegurar una planta de profesores con título de doctorado y activos en investigación y desarrollo. para que esta investigación sea competente en el exterior se debe hacer en colaboración con las universidades de reconocido prestigio internacional.)

7.1 Decisiones y acciones de corto plazo. (mayor importancia al desarrollo de las habilidades. Intensificar la enseñanza en conocimientos con demanda muy inmediata. Aumentar las ofertas de capacitación sobre medidas, concertadas con empresas. Cuerpo fuerte de electivas, dirigidas por profesores que trabajen en o con las empresas Acreditación (que la acreditación de programas tenga beneficios de orden financiero, de acceso a becas para sus profesores, acceso a recursos de inversión, etc. Se sugiere complementar el proceso con la calificación de los graduados.) 7.Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación. 7.2 La apuesta de fondo: construir el Sistema Nacional de Innovación. (fin: aumentar la capacidad de las facultades y de estudiantes de ing a ser creativos: rol del ing como profesional de alta productividad / relación entre universidad y CDT / revaloración del fomento a la investigación científico-tecnológica / papel creciente de maestrías y doctorados con énfasis tecnológico. / estímulo a la formación tecnológica)

7.Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación. 7.3 Una nueva formación en ingeniería.(El gran problema está en el modelo pedagógico. Mi definición de ingeniería es la conceptualización, diseño, construcción y administración de proyectos productivos. La naturaleza de estos proyectos y productos es muy variable, desde edificios hasta códigos de computadoras; desde procesos de manufactura hasta control de tráfico aéreo y comunicaciones. Dentro de este gran campo de acción, lo único común es que el ingeniero resuelve problemas o provee soluciones que requieren imaginación, creatividad y síntesis de conocimientos. El ingeniero tiene que crear, no solo comprender Prof Rafael Bras, MIT). 7.4 Una dimensión más pertinente para los Centros de Desarrollo Tecnológico. (CDTs estructuralmente ligados, más que en simples alianzas, con las universidades) 7.5 Una investigación aplicada en ingeniería ligada a programas estratégicos. (Cuatro programas del SNCY: Energía y minería, Ciencia y tecnología agropecuaria, desarrollo tecnológico industrial y calidad y Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, investigación en Ingeniería(?) que Colciencias promueva una relación estructural entre los CDT y las Universidades alrededor de los planes estratégicos).,

7.Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación. 7.6 Maestrías y doctorados. (En países desarrollados ocho de cada diez doctores investigadores trabajan en la industria. La formación de doctores es un asunto de prioridad nacional) 7.7 Formación de técnicos y tecnólogos (