Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Advertisements

¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Geografía de la población
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Trabajo Decente y Juventud
Vivir Mejor.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Desigualdades de género en el mercado laboral en Uruguay
Fuentes de información
Desnutrición en México
Necesario en cada casa, discriminado y olvidado en la agenda pública y social Situación de las trabajadoras del servicio doméstico en el Paraguay Seminario.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Desnutrición en México
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
Desempleo e informalidad de los jóvenes Desempleo e informalidad de los jóvenes en Brasil Tenemos en Brasil 40 MILLONES DE JÓVENES ENTRE 15 y 24 AÑOS.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
TRABAJO.  Participación laboral Elaborado para : Tasa de participación laboral total 1907 a 2010 Elaboración propia DATAVOZ a partir de: Pardo, L, Censos.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Jujuy Junio 2002.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Conceptos y tasas utilizadas en las estadísticas de empleo
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Chaco Mayo 2002.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
Seminario Internacional de Empleo Público 9 de julio
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
EMPLEO Y SINDICATOS.
SITUACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL en EL ALTO Como pasa en el país: Los/as jóvenes alteños/as tienen empleos muy precarios. Avances de investigación Septiembre.
Equidad de género en el empleo /
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Desnutrición en México
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
Políticas de empleo para superar la pobreza
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
EL FENÓMENO DE LAS VENTAS INFORMALES ¿EXCLUSIÓN SOCIAL O INSERCIÓN PRECARIA? EL CASO DEL MUNICIPIO DE PEREIRA PEREIRA, Marzo de 2009 CONTRATO DE.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
“TRABAJO DOMÉSTICO E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACION Y SEGUIMIENTO Marzo, 2011.
Honduras y Centroamérica Foro Nacional de Empleo y Proteccion Social Proyecto Protection Social y Empleo Mauricio Dierckxsens.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Las dinámicas de la pobreza en Chile durante el periodo Luis Maldonado Instituto de Sociología PUC Joaquín Prieto London School of Economics.
Transcripción de la presentación:

Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica En conjunto con la OIT y la CEPAL Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica Juan Diego Trejos Solórzano Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Universidad de Costa Rica

Las regiones rurales del país

Las regiones rurales del país Fuente: INEC, censos de población

Estructura del mercado de trabajo rural Mercado de trabajo diversificado y con predominio de las relaciones salariales Distribución de los ocupados rurales por sector productivo Distribución de los ocupados por categoría y zona

Estructura del mercado de trabajo rural En las regiones Huetares predomina el sector primario pero también las relaciones salariales, mientras que en las regiones del pacífico hay más trabajo independiente Distribución de los ocupados rurales por sector productivo Distribución de los ocupados rurales por categoría

Porcentaje de hogares pobres por zona La pobreza en general La pobreza es más extensa e intensa en las zonas rurales y la convergencia hacia el 2009 era un espejismo probablemente por razones muestrales Porcentaje de hogares pobres por zona

Pobreza y mercado de trabajo: una visión desde el hogar. Los hogares son muy vulnerables a la situación ocupacional del jefe (fuerza de trabajo primaria) Distribución de los hogares según condición de actividad del jefe incidencia de la pobreza según condición de actividad del jefe

Pobreza y mercado de trabajo: una visión desde el hogar. Pero la situación del hogar depende también del número de ocupados de que disponga incidencia de la pobreza según número de ocupados Distribución de los hogares según número de ocupados

Pobreza rural y mercado de trabajo: una visión desde el hogar La vulnerabilidad de los hogares depende de cuántas personas puedan vincular al mercado de trabajo, de cómo se insertan y en qué sectores productivos incidencia de la pobreza rural según grado de vinculación al mercado de trabajo Distribución de los hogares rurales según grado de vinculación al mercado de trabajo

Los ocupados y la pobreza: las características de los puestos Los asalariados dominan entre los pobres rurales, aunque el autoempleo es el más vulnerable a sufrir privación material Incidencia de la pobreza entre los ocupados rurales por categoría ocupacional Distribución de los ocupados rurales por categoría ocupacional y condición de pobreza

Los ocupados y la pobreza: las características de los puestos El sector primario es el que más aporta a la pobreza y el que mayor incidencia presenta Incidencia de la pobreza por sector productivo de los ocupados y asalariados Distribución de los ocupados por sector productivo y condición de pobreza

Los ocupados y la pobreza: las características de las personas La mayoría de los pobres rurales cuentan con una limitada educación, aunque la incidencia de la pobreza se reduce drásticamente a mayor educación Incidencia de la pobreza por nivel educativo de los ocupados y los asalariados rurales Distribución de los ocupados rurales por nivel educativo y condición de pobreza

Instituciones laborales y pobreza: la organización de los trabajadores La organización de los asalariados rurales es limitada y no solo bajo la modalidad del sindicalismo. Los trabajadores organizados muestran bajos riesgo de pobreza Distribución de los asalariados según tipo de organización por condición de pobreza Incidencia de la pobreza entre los asalariados rurales según participación social

Instituciones laborales y pobreza: la organización de los trabajadores La tasa de sindicalización es menor en la zona rural (7% vs 11% urbana), menor en el sector privado rural (2%) y menor entre los pobres Entre los asalariados rurales no pobres, un 7% pertenece a un sindicato y el 82% de los afiliados son empleados públicos Entre los asalariados rurales pobres, menos del 3% pertenece a un sindicato y el 92% de los afiliados son empleados de empresas privadas La afiliación a asociaciones solidaristas es mayor en la zona rural que a los sindicatos (10%), está más extendida en las empresas privadas, aunque no entre los asalariados pobres (menos del 3% pertenece a una) Ello implica una limitada extensión de la negociación colectiva como medio de mejorar las condiciones laborales y aumenta dependencia de la política de salarios mínimos

Instituciones laborales y pobreza: el salario mínimo Existe un alto incumplimiento del SM en el ámbito rural y se asocia con mayores riesgos de pobreza Distribución de los asalariados por rangos de salarios mínimos específicos Incidencia de la pobreza entre los asalariados rurales según rango de salario mínimo

Instituciones laborales y pobreza: el salario mínimo El incumplimiento del SM es mayor en el ámbito rural (58%) La mitad de los asalariados pobres que ganan menos del SM están en el sector primario Un 56% de los asalariados pobres que ganan menos del SM trabajan en pequeñas y microempresas, pero una cuarta parte están en empresas de mayor tamaño Cerca de una quinta parte de los que ganan menos del SM son empleadas domésticas y afectan directamente a las mujeres Si se lograra que los asalariados recibieran el SMM, la incidencia de la pobreza se reduciría 4 puntos porcentuales y se reduciría a la mitad entre los asalariados (sin considerar efectos en precios ni desempleo: equilibrio parcial)

Porcentajes de los asalariados sin protección social Instituciones laborales y pobreza: la protección social Existe una alta desprotección de los riesgos de la vejez y del desempleo, esta última parcial, y los asalariados sin protección son más vulnerables a la pobreza Porcentajes de los asalariados sin protección social Incidencia de la pobreza entre los asalariados rurales según niveles de protección social

Instituciones laborales y pobreza: la informalidad de los empleos Dos de cada tres asalariados pobres rurales desempeña un empleo informal y el riesgo de pobreza asociado con este tipo de empleo casi duplica la media zonal Distribución de los asalariados según informalidad del empleo por condición de pobreza Incidencia de la pobreza entre los asalariados rurales según informalidad del empleo

Instituciones laborales y pobreza: la informalidad de los empleos El sector informal es la principal fuente de informalidad (47% de los asalariados pobres con empleo informal) y la que más vulnerabilidad hacia la pobreza genera Un 45% de los pobres con empleo informal están en el sector primario y un 25% en el sector servicios (empleo doméstico) Un 49% de los pobres con empleo informal labora en una microempresa y un 21% en una pequeña empresa, de modo que el 70% proviene de las MYPES Casi un tercio del empleo informal entre los pobres rurales es empleo precario en empresas formales (sin seguridad social), donde es más factible mejorar las condiciones laborales a través de un mayor control

Procesos laborales y pobreza: el trabajo infantil y adolescente El trabajo adolescente (de 12 a 17 años) es limitado y no ayuda a reducir la situación de pobreza del hogar de manera significativa Distribución de los adolescentes según relación trabajo-estudio por condición de pobreza Incidencia de la pobreza entre los adolescentes según condición de actividad

Procesos laborales y pobreza: el trabajo infantil y adolescente Los adolescentes de 12 a 17 años de hogares pobres rurales muestran una alta tasa de asistencia escolar (82%), una baja participación laboral (9%) y con alto desempleo Cerca de 24 mil adolescentes rurales (pobres y no pobres) aparecen ocupados en el 2009 y mayoritariamente como asalariados La asistencia escolar entre los adolescentes pobres aumentó del 66% en el 2003 al 82% en el 2009 y en este año la mitad está recibiendo una transferencia condicionada (AVANCEMOS) Entre los adolescentes pobres más jóvenes (de 12 a 14 años) la asistencia escolar es mayor (93%), la participación laboral menor (3%) y cuando se da es mayormente como trabajador familiar Algo menos de 4 mil adolescentes rurales de 12 a 14 años trabajan en el 2009

Procesos laborales y pobreza: las participación de las mujeres Las mujeres mantienen una menor presencia en la zona rural pero su trabajo asalariado se asocia con menor riesgo a sufrir pobreza Incidencia de la pobreza por sexo del asalariado u ocupado Porcentaje de mujeres asalariadas por zona y condición de pobreza

Procesos laborales y pobreza: la participación de las mujeres La participación laboral de las mujeres es menor en el ámbito rural y menor entre los hogares pobres La educación, la presencia de niños, el papel dentro del hogar y las condiciones de demandan determinan la participación femenina Dos de cada tres mujeres asalariadas rurales de hogares no pobres tienen un empleo formal, mientras que el 78% de las asalariadas de hogares pobres muestran un empleo informal La mitad de las mujeres asalariadas pobres rurales trabajan para un hogar (servicio doméstico) y solo un 20% lo hace en el sector primario Una cuarta parte de las asalariadas rurales pobres trabajan para empresas pequeñas, medianas o grandes por lo que corresponde tanto a empleo precario como formal

Procesos laborales y pobreza: el trabajo temporal Pese a que las EHPM no aproximan bien el trabajo temporal, el no tener empleo permanente se asocia claramente con una mayor vulnerabilidad a sufrir cuadros de privación material Incidencia de la pobreza según tipo de trabajo asalariado Porcentaje de asalariados por tipo de empleo y condición de pobreza

Procesos laborales y pobreza: el trabajador migrante Tampoco las EHPM miden bien la inmigración pero la evidencia muestra una mayor vulnerabilidad entre los que nacieron en el resto de América Central especialmente en Nicaragua Incidencia de la pobreza según lugar de nacimiento del asalariado rural Porcentaje de asalariados rural según lugar de nacimiento y condición de pobreza

Recomendaciones de políticas públicas Ampliar la formación de capacidades: secundaria y capacitación de jóvenes y mujeres Promover la generación de oportunidades laborales: empleo asalariado agrícola y no agrícola Facilitar la movilidad de los trabajadores: intermediación y manejo demanda estacional asociada con empleo temporal y migrante Facilitar el aumento de los salarios reales: Promover organización laboral y la negociación colectiva Política de salarios mínimos activa Apoyo productivo a las MIPES con cláusulas de responsabilidad laboral Ampliar la protección social de los trabajadores: trabajadores temporales y desempleados

¡Muchas Gracias!