B.A.P.A. JOSÉ GABRIEL BROCHERO Proyecto: “El cuento, lugar de encuentro para reflexionar la mirada del otro” Docente: Cecilia Bustos Dambolena Curso: 2º.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Advertisements

CAPÍTULO 10 Actividades. Capítulo 10. Actividades PRESENCIALES Gran Grupo 1.Reparto y posterior puesta en común en gran grupo de una guía de registro.
guías de español quinto
Lenguaje Escrito.
Una pluma azul lectura y escritura
Dirección General de Educación Secundaria
SESIÓN DE TUTORÍA OBJETIVO
República Bolivariana de Venezuela
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
III Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Unidad didáctica virtual
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
AULAS VIRTUALES Como Estrategia en la diversificación de las formas de enseñanza.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
CON LAS TIC LA LECTURA NOS HACE LIBRES
NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUYENDO ESPACIOS AGRADABLES
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
La transformación de la práctica docente
Reponer el texto, la palabra y la cultura
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
Enseñar valores a los niños es un proyecto de toda la vida. Hay muchas cosas que entran en juego cuando se enseñan valores, como identificar los valores.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
SENTIR. IMAGINAR. HACER. COMPARTIR. 3RA EDICION DISEÑA EL CAMBIO.
Trabajo Practico : Trabajo Practico : Materias: Ntics: Materias: Ntics: Colegio: José Manuel Estrada Colegio: José Manuel Estrada “profesorado del nivel.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
PROGRAMA DE LECTURA. ESTE AÑO HEMOS COMENZADO A LLEVAR A LA PRÁCTICA EN LA INSTITUCIÓN EL PROGRAMA DE LECTURA EN VOZ ALTA PROPUESTO POR EL MINISTERIO.
PRODUCCIÒN DE CONTENIDOS PARA LA EDUCACIÒN VIRTUAL
ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA TOXICOLOGÍA AL EEES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL ABORDAJE DE TEMAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y SU INCLUSIÓN EN.
Relación entre el género lirico y la literatura infantil
Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación INTEGRANTES Josi Michell Ventura Hernández Claudia Yamileth Maldonado Michell Maylee.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
¡CUENTA CUENTOS! Introducción
Lenguaje y Comunicación
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria)
El sujeto y su formación como docente
 La escuela es un luchar donde se aprueban o se suspenden los exámenes, en donde suceden cosas divertidas, en donde se tropieza con nuevas perspectivas.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
MEMORIA PEDAGÓGICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL Documentación narrativa de experiencias de innovación pedagógica en redes de investigación-formación-acción.
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Provincia de Buenos Aires 2014
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
ESCUELA HOGAR Nº 77 SARAH – LA PAMPA ESCUELA HOGAR Nº 77 SARAH LA PAMPA LA PAMPA FM ANA LUZ 91.7 « ESCUELAS EN MOVIMIENTO»
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Título: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER GRADO “A” DE LA I.E “REPÚBLICA DEL PARAGUAY Participante: Rocío Zevallos.
Escuela Normal Superior “República del Perú” Profesorado de Educación Secundaria en Química Taller Integrador Alumnos de 4° Año Drogas y adicciones Año.
Alfabetización avanzada
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
DIARIO REFLEXIVO.
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
 Dewey veía la necesidad de apoyarse en valores explícitamente sustentados y desde un punto de vista operativo, basándose en las características del alumno.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
“Enseñar con Tecnología en la era de la información” Redefinición del aula Rol del docente y del alumno Entorno personal de aprendizaje Material digital.
LOS NÚMEROS RACIONALES: de las fracciones a las razones.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Transcripción de la presentación:

B.A.P.A. JOSÉ GABRIEL BROCHERO Proyecto: “El cuento, lugar de encuentro para reflexionar la mirada del otro” Docente: Cecilia Bustos Dambolena Curso: 2º año “U”.

¿Qué se leyó? Leímos el cuento “La madre de Ernesto” en El candelabro de plata y otros cuentos de Abelardo Castillo. Ed. Alfaguara Con el relato trabajamos la comprensión lectora a través de una guía estructurada y posteriormente se establecieron relaciones con el material de Educación Sexual Integral (ESI) donde los alumnos debatieron sobre el tema: Prostitución y trata de personas. Finalmente, los jóvenes reflexionaron sobre la temática planteada y realizaron una cartelera para ser expuesta en la Muestra Institucional del colegio llevada a cabo el día 6 de noviembre del corriente año.

¿Dónde se leyó? El espacio donde compartimos la lectura fue el aula de 2º año.

En el lugar estaban los alumnos sentados en sus respectivos lugares, acompañados por la docente de Lengua y Literatura. ¿Dónde se leyó?

¿Cómo se leyó? En una primera instancia la lectura fue compartida, ya que la profesora leyó en voz alta el primer párrafo y continuaron los alumnos siguiendo el orden en el que estaban ubicados. Finalizada la lectura, escuchamos el audio publicado en el sitio donde el locutor y periodista Quique Pesoa narra el cuento. Clickeá aquí para escuchar el relato 

¿A quién le leyó? En el aula realizamos una lectura compartida para poder detenernos en las dificultades, las opiniones y comprender el vocabulario desconocido, es decir, los estudiantes leyeron para sus compañeros de curso.

¿Qué relaciones con aprendizajes y contenidos del diseño curricular pueden establecer? La propuesta de esta actividad está relacionada con la Unidad Nº III de la materia: Literatura; donde el contenido involucrado es:  ¿Qué es literatura?  Características.  El autor y el narrador. Tipos de narradores.  El tiempo y el espacio en la narración.  El cuento realista. Características. Con esta situación, me propuse trabajar el cuento realista, donde se refleja la “literatura de lo posible”, además se practica la conversación, las explicaciones y argumentaciones. También quise que los jóvenes reflexionen sobre la temática trabajada y realicen una cartelera donde quede de manifiesto el conocimiento construido.

¿Qué relaciones con aprendizajes y contenidos del diseño curricular pueden establecer? Finalmente, vimos en el SUM el corto cinematográfico de Julián Sánchez. Adaptación del cuento “La madre de Ernesto” de Abelardo Castillo en para que los alumnos verifiquen la proyección de la obra literaria en el cine. Clickeá en la próxima diapositiva para ver el cortometraje 

Comentarios Como docente, considero que la experiencia fue fructífera, ya que pudimos construir un espacio propicio para la lectura y el trabajo de reflexión. Hubo momento de charlas, opiniones, experiencia, razonamientos y debate para poder expresarnos, conocer otras realidades y comprender al otro. Lo que más rescato es la lectura compartida en voz alta que permitió intercambiar ideas y apreciaciones y, sobre todo, habilitar la voz de los alumnos para que pregunten lo que no comprenden, para que compartan saberes y experiencias.

Comentarios Palabras de los alumnos: “La actividad nos resultó interesante porque, a través de la literatura, nos enseño a no juzgar sin conocer, como sucede con la madre de Ernesto, donde la gente opina prejuiciosamente” Leila Carillo, Sheila Cornejo y Stefanía Minuett, alumnas de 2º “U” “Esta experiencia de realizar la actividad propuesta nos enriqueció mucho porque aprendimos a comprender y a reflexionar sobre algunas situaciones problemáticas de la vida” Luciano Rosales, Gonzalo Gómez y Braian Gallardo, alumnos de 2º “U”

Recomendación Como recomendación, me parece significativo que las actividades realizadas con los alumnos sean expuestas en jornadas o muestras institucionales, que se pueden llevar a cabo en la institución o abriendo la escuela a intercambios con la comunidad para valorar el esfuerzo realizado por los jóvenes. Así, se propicia la comunicación entre alumnos y el mundo adulto (directivos, docentes, amigos, etc.)