22 septiembre 2015 Sistema de Salud en Cuba MINSAP Dra. J.Lissette Cepero Rodriguez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación de la Medicina Familiar
Advertisements

Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
Atención Primaria de salud (APS)
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CUBA
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
“Sistema Nacional de Salud”.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
GRANDES DIFERENCIAS EN CUBA médicos, la mayoría de ellos ubicados en las ciudades y dedicados al ejercicio privado de la medicina. -Mortalidad.
Cada año nacen más de 730 mil chicos y se practican unos 460 mil abortos inducidos. Es por la escasa educación sexual y mal uso de anticonceptivos. Además,
Sistema Nacional de Salud Cuba. La Salud es un derecho social INALIENABLE.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Magistrado Rolando Vega Robert RIGICA-Justicia Proyecto RIGICA-Justicia Red Iberoamericana para la Gestión y la Investigación de la Calidad y Acreditación.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
 El ordenamiento jurídico máximo es la Constitución Política de la Republica, la cual data del año 1985  Esta consagra principios y garantías que protegen.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
ESTRATEGIAS DE FORMACION DE PROFESIONALES EN SALUD FAMILIAR. Dra. J. Lissette Cepero Rodríguez. Septiembre
Cristian Morales Representante OPS/OMS Cuba
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
Subtema: Salud y Asistencia Social El Estado de M é xico se encuentra entre las entidades con menor cobertura de salud a nivel nacional, ocupa.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR – MICS 2014 Desarrollo, protección, trabajo infantil y Mortalidad en la.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Situación de la deserción escolar en los establecimientos oficiales – análisis 2004 – Secretaría de Educación 24 de Septiembre de 2014.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
“BOCAS SANAS ABUELOS Y ABUELAS FELICES” PATRICIA CASTRO VILLAMIZAR Odontóloga, Odontopediatra y Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
Embarazo Precoz en las Adolescentes
EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN EL SISTEMA DE SALUD.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Abordaje de las ENT desde la perspectiva de la Comunicación de Riesgo Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
INNOVACIONES TECNOLOGICAS
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
VENEZUELA TENDENCIAS DE POLÍTICAS DE TRANSICIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERA Proyecto DEC/OEA-Fundación Bernard van Leer. Junio.
PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL ADULTO MAYOR DR. HARVI REASCOS MAYO 2009.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Transcripción de la presentación:

22 septiembre 2015 Sistema de Salud en Cuba MINSAP Dra. J.Lissette Cepero Rodriguez.

LA HISTORIA ME ABSOLVERÁ “De tanta miseria sólo es posible liberarse con la muerte; y a eso sí los ayuda el Estado: a morir. El noventa por ciento de los niños del campo está devorado por parásitos que se les filtran desde la tierra por las uñas de los pies descalzos. La sociedad se conmueve ante la noticia de un secuestro o un asesinato, pero permanece criminalmente indiferente ante el asesinato en masa que se comete con tantos miles y miles de niños que mueren todos los años por falta de recursos,

LA HISTORIA ME ABSOLVERÁ “Y cuando un padre de familia trabaja cuatro meses al año, ¿con qué puede comprar medicinas a sus hijos? Crecerán raquíticos, a los treinta años no tendrán una pieza sana en la boca, habrán oído diez millones de discursos, y morirán al fin de miseria y decepción. El acceso a los hospitales del Estado, siempre repletos, sólo es posible mediante la recomendación de un magnate político que le exigirá al desdichado su voto y el de toda su familia para que Cuba siga siempre igual o peor”

El cambio sustancial en los principios de la salud pública cubana ocurren a partir del Triunfo de la Revolución en el año 1959: La voluntad política de transformar la crítica situación encontrada y enfrentar todo lo que atente en contra de la salud de la población.

Artículo 50: Todos tienen derecho a que se atiendan y proteja su Salud. El Estado garantiza este derecho. Artículo 50: Todos tienen derecho a que se atiendan y proteja su Salud. El Estado garantiza este derecho. La garantía de este derecho aparece en la “Ley de Salud Pública” (Ley 41) y es la expresión de la voluntad política de todo un pueblo sin discriminación ni exclusión social”. En la Constitución de la República de Cuba, se refrendan los principios humanistas y de solidaridad que han caracterizado a la Salud Pública Cubana.

Principios de la Salud Pública Socialista La salud es un derecho de la población. La salud de la población es responsabilidad del Estado. Los servicios de salud alcanzan a toda la población por igual. Las prácticas de salud tendrán una sólida base científica. Las acciones de salud tendrán una orientación preventiva. La participación social es inherente al manejo y desarrollo de los servicios de salud. La solidaridad internacional será práctica de los servicios de salud.

PERIODOS DE DESARROLLO. PERIODOS DE DESARROLLO. 19 de agosto de 1959 se incorporaron al Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria a todos los hospitales del país. 23 de enero de 1960 se creó el Servicio Médico Rural. 13 de mayo de 1960 se ordenó la gratuidad de los servicios médicos.

1962 se creó un tipo de unidad de APS, el Hogar Materno con el objetivo inicial de acercar las embarazadas del campo a los hospitales. En 1964 surgió, como centro de las acciones de la APS, el Policlínico Integral.

4 de enero de 1984 nace el Plan del Médico y la Enfermera de la Familia, que tienen una población definida y viven en esa comunidad. No sólo ven enfermos, sino que además valoran los factores de riesgo, biológicos, psicológicos, ambientales y sociales.

Décadas del 90 y Lucha por la preservación de las conquistas logradas en el campo de la salud pública y por su desarrollo en condiciones de crisis económica.

Factor de importancia en la Atención Primaria. Hogar Materno Es el Hogar Materno, como elemento fundamental en las intervenciones para disminuir la incidencia de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal a partir de diferentes factores de riesgo reproductivo identificados. funciones educativas, preventivas y asistenciales, docentes y de recreación. Cumplen con funciones educativas, preventivas y asistenciales, docentes y de recreación.

Una sola Escuela de Medicina 6,286 médicos, la mayoría ubicados en las grandes ciudades y dedicados al ejercicio privado, se produce un éxodo del 50 % en los primeros años del triunfo. Mortalidad infantil mayor de 60 x nacidos vivos. Expectativa de vida inferior a los 60 años. Cuadro higiénico sanitario dominado por enfermedades transmisibles, muchas de ellas prevenibles por vacunas. 21 Escuelas de Medicina Cuadro de salud donde predominan las enfermedades crónicas no transmisibles y un Programa de Inmunización que cubre 13 enfermedades Expectativa de vida de 78 años Mortalidad infantil de 4.2 por cada nacidos vivos al cierre del ,698 médicos, de ellos, están ubicados en consultorios como Médicos de Familia con una cobertura del 100% de la población LA SALUD EN CUBA: AYER Y HOY

Evolución histórica. Década de 1960: -Gratuidad de los servicios. - Policlínico Integral. - Campañas de vacunación. - Modelo de atención orientado a la enfermedad Década de 1970: -Sistema Único de Salud. - Formación de Universidades Médicas. - Modelo de medicina comunitaria Década de 1980: -Programa de atención Integral a la familia. - Introducción de altas tecnologías - Creación de FCM en todas las provincias Década de 1990: -Periodo Especial - Perfeccionamiento de la APS - Mantener indicadores Década 2000: -Proceso Inversionista - Desarrollo de tecnologías de punta e investigaciones. - Incremento de la colaboración internacional Sistema Nacional de Salud: Universal, gratuito, accesible, regionalizado, integral, concepción internacionalista

Al alcance de todos los ciudadanos:  En el campo y en la ciudad  De cualquier raza  De cualquier sexo  Religioso o ateo Con una concepción Internacionalista UNIVERSAL GRATUITO ACCESIBLE CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA E INTERSECTORIAL CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA E INTERSECTORIAL INTEGRAL REGIONALIZADO SISTEMA DE SALUD CUBANO  De cualquier filiación política

Sistema de Salud Cubano Consultorio del Médico y Enfermera de Familia Asamblea Municipal del Poder Popular Consejo Popular Asamblea Nacional Consejo de Estado Consejo de Ministros Asamblea Nacional Consejo de Estado Consejo de Ministros Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública Asamblea Provincial del Poder Popular Asamblea Provincial del Poder Popular Dirección Provincial de Salud Dirección Provincial de Salud Área de Salud Grupo Básico de Trabajo Dirección Municipal de Salud Institutos y unidades de subordinación nacional Institutos y unidades de subordinación nacional Hospitales SISTEMA NACIONAL DE SALUD

142 HOGARES MATERNOS 126 HOGARES DE ANCIANOS 31 HOGARES DE IMPEDIDOS 27 BANCOS DE SANGRE 13 INSTITUTOS DE INVESTIGACION INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. NACIONAL DE SALUD. 451 POLICLINICOS DOCENTES UNIVERSITARIOS CONSULTORIOS DE MEDICOS Y ENFERMERAS DE LA FAMILIA 118 CLINICAS ESTOMATOLOGICAS 152 HOSPITALES

Fundada en 1998, motivada por los daños que ocasionaron los huracanes George y Mitch, y la pérdida de miles de vidas en los países del área, concebida por el Presidente Fidel Castro Ruz como proyecto científico – pedagógico que daba respuesta a las necesidades de profesionales de la salud en estos países. La matrícula es de estudiantes en los diferentes años de la carrera, distribuidos en las Facultades de Medicina del todo el país. Hasta la fecha se han graduado un total de estudiantes en las carreras de Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería y Técnicos de la Salud de 108 países.

Hemos colaborado en la creación de 9 Facultades de Medicina en diferentes países y trabajado en 37. Tenemos 240 Profesores trabajando en 15 países y laborando en 23 Facultades COLABORACIÓN MÉDICA INTERNACIONAL Colaboradores cubanos han trabajado en más de 100 Países Existen más de Colaboradores 69 Países

El segundo contingente está integrado por 91 colaboradores 39 médicos y 48 enfermeros, de los cuales 53 viajaron a Liberia y 38 a Guinea. 165 profesionales de la salud para apoyar en la atención al Ébola en África Occidental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recibe con satisfacción el compromiso del Gobierno de Cuba de enviar 165 profesionales de la salud para apoyar en la atención al Ébola en África Occidental. El apoyo incluye a médicos, enfermeros, epidemiólogos, especialistas en control de infecciones, especialistas en cuidados intensivos y oficiales para la movilización social, y se concentrará en Sierra Leona 1 Octubre octubre 2014

Principales Indicadores. Mortalidad Infantil (-1 año): 4.2 x 1000 NV Mortalidad Infantil (-5 años): 5.7 x 1000 NV Índice de bajo peso al nacer: 5.3 %. Tasa de Mortalidad materna: 35.1 x NV Esperanza de Vida: 78 años (78 para hombre y 80 para la mujer) Cobertura de la Atención: 100 %

Principales Causas de Mortalidad

PALUDISMO1967 POLIOMIELITIS1962 TETANOS NEONATAL 1972 DIFTERIA1979 SARAMPION1993 RUBEOLA1995 TOSFERINA1997 SINDROME RUBEOLA CONGENITA 1989 MENINGOENCEFALITIS POSPAROTIDITIS ENFERMEDADES ERRADICADAS

El 99,9% de los nacimientos en nuestro país, ocurren en centros hospitalarios atendidos por personal calificado.

Principales Logros de la Salud Pública Creación y desarrollo del Servicio Médico Social Rural Control de enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles Perfeccionamiento de Atención Primaria de Salud Red nacional de servicios de salud (RNSS) Desarrollo de los sistemas de información estadística Creación de sistemas de vigilancia en salud de amplia cobertura Desarrollo de nuevas especialidades asistenciales y sanitarias Creación de institutos de investigación Búsqueda de independencia tecnológica Producción de medicamentos, vacunas y productos biotecnológicos Universidades médicas

Retos del Sistema Nacional de Salud Hacer eficiente y sostenible el sistema. Incrementar la calidad y satisfacción de la población con los servicios. Continuar elevando el estado de salud de la población.

Lograr una adecuada intersectorialidad. Disminución y control de los factores de riesgo más importantes que afectan a la salud de la población. Disminuir la mortalidad y morbilidad de las principales causas de enfermedad y muerte en la población cubana. Desarrollar las acciones que permitan enfrentar con éxito la atención que demanda el envejecimiento de la población cubana. Consolidar y mejorar los niveles alcanzados en la salud de la madre y el niño. Mantener y mejorar la situación de salud alcanzada. Proyecciones hasta el 2020.

PRINCIPAL OBSTÁCULO. Crisis económica que presentó el país en los noventa y la consecuente limitación de recursos materiales, resultado que se tuvo en cuenta tan pronto se produjo una recuperación de la economía del país. LECCIONES APRENDIDAS: -Participación comunitaria e intersectorialidad como parte integral de la atención en salud. -Fortalecida la estrategia de atención preventiva integral como modelo de APS. -Formación de la especialidad en Medicina General Integral (MGI),con la modalidad en servicio ( ASISTENCIA-DOCENCIA E INVESTIGACIÓN). -Creación y acreditación de los Policlínicos Docentes Universitarios. -Cobertura universal de los servicios médicos. -Mejora de la calidad y estilos de vida de la población. -Fortalecimiento de las Redes Nacionales de Servicios de Salud. -Reorganización de los servicios de salud en APS según ASS. -Investigación científica según banco de problemas en salud. -Internacionalismo proletario..

PRINCIPALES ALIADOS Y ROLES EN ESTE PROCESO. Organizaciones sociales y de masas: CDR, FMC, ANAP,ACRC,Asociación de sordos e hipoacúsicos entre otras. Otros sectores de la economía:MINED,Cultura,INDER, Comunales, Recursos hidráulicos,ETECSA, Empresa eléctrica,etc. Organismos internacionales: UNICEF, OPS, OMS,FAO (alimentación),PNUD,etc. ROLES FUNDAMENTALES: Participación activa en las acciones de salud, capacitación, evaluación,proyectos y donativos.

“... SOMOS UN PAÍS PEQUEÑO, PERO ESTE PAÍS PEQUEÑO HA PODIDO DEMOSTRAR CUANTO SE PUEDE CUANDO SE QUIERE, CUANTO SE PUEDE SI LOS RECURSOS HUMANOS DE CUALQUIER PAÍS SON BIEN PREPARADOS Y BIEN UTILIZADOS..” FIDEL CASTRO RUZ.