Impactos del Fenómeno de Inundación del Lago Enriquillo en el Sector Agropecuario. José Alarcón Mella 28 de julio 2012 Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Convenio de Cooperación Institucional Inamhi, CIIFEN, Message Plus y TELEFONICA Reducción de Desastres Climáticos en el Litoral Ecuatoriano Convenio de.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Organización Mundial de la salud
EFECTOS DEL Cambio climático y enfermedades emergentes
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTES DE LA CUENCA CHANCAY-HUARAL
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
Fátima Portorreal. ¿ Dónde estamos? En un paleocanal marino.
Municipio Guane Provincia Pinar del Río Cuba. Guane se encuentra en la parte occidental y sur de la Provincia de Pinar del Río.  Limita al norte con.
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Impactos Socioeconómicos de la problemática del Lago Enriquillo y zonas de influencia Solhanlle Bonilla, INTEC Santo Domingo, R.D. Julio 28, 2012 El crecimiento.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Periodismo y Cambio Climático Adalberto Grullón. Crisis mundial del periodismo “El siglo XXI llego con transformaciones radicales del ecosistema de medios.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
El Fenómeno El Niño y la actividad pesquera peruana Juan Carlos Sueiro. Cooperaccion PERU RED COASTMAN Taller ICSF Fortaleza, julio 2006 Emerging Concerns.
Haití vulnerabilidad, emergencia y rehabilitación.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
VII Plan de acción DIPECHO
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
LOS DAÑOS Viviendas Salud Educación. El carácter destructivo de este terremoto no estuvo dado por la energía liberada sino principalmente por la ubicación.
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Desarrollo sustentable
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
PRAES GRUPO GESTION AMBIENTAL GRUPO GESTION ADMINISTRATIVA Prevención de desastres naturales, herramienta para el desarrollo.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
MARCO LEGAL.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Transcripción de la presentación:

Impactos del Fenómeno de Inundación del Lago Enriquillo en el Sector Agropecuario. José Alarcón Mella 28 de julio 2012 Instituto Tecnológico de Santo Domingo El crecimiento del Lago Enriquillo: implicaciones ambientales, sociales y científicas

En su avance, el Lago Enriquillo ha cubierto miles de tareas de terrenos del lago dedicados a la agricultura y ganadería, pero que con su indetenible avance por décadas se volverán improductivas, de manera intrínseca nos avisa que estamos ubicados en los lugares equivocados y que el dueño natural de estos terrenos los esta necesitando para poder responder al impacto de eventos atmosféricos extraordinarios que están fuera de control de la humanidad. EL PROBLEMA

La hidrología de la cuenca del lago es muy especial y compleja: Ríos, manantiales, norias, surgencias, borbollones, aguas subterráneas, trasvase Lago – ríos.…..???????.

Las saladas aguas del Lago Enriquillo llegan hasta la orilla de la carretera Duvergé-Jimaní, al suroeste del país. Mientras que en el trayecto Baitoa-El Limón, provincia Independencia, se ha extendido considerablemente desde el paso de las tormentas Olga y Noel, en El administrador de ese monumento natural, especificó que el lago se adueñó de un total de 170 kilómetros cuadrados de terreno. Es decir, que de 250 kilómetros cuadrados que tenía antes, pasó a medir 420 Km.

En efecto, el área inundada por el lago ha causado cuantiosos daños a la ganadería y la agricultura de las provincias Bahoruco e Independencia, cuyos pastos y cultivos han sido sepultados por las inundaciones. Las organizaciones públicas y privadas han trabajado en un levantamiento para determinar el valor de los daños que han provocado las inundaciones a la ganadería y a la agricultura, aunque los ganaderos y agricultores de Duvergé y Neyba han denunciado que los daños son enormes.

En la actualidad, miles de tareas que anteriormente estaban sembradas de plátanos, guineos, rulos, hortalizas, cebollas, cebollines, cocos, auyamas, guandules, yuca y otros víveres están bajo las aguas del lago Enriquillo. Por igual, los pastos ganaderos afectados suman miles de tareas en la geografía de las dos provincias ubicadas en la geografía del lago. Lo peor es que ahora el lago nos amenaza con atacar nuestras tierras y a nosotros mismos, si no nos movemos a lugares más altos o emigramos hacia otras ciudades, dicen con evidente dejo de nostalgia los habitantes del distrito municipal de Boca de Cachón, el más amenazado actualmente a quedar sepultado por las aguas del lago.

Con el paso de las Tormentas Noel y Olga, a finales del año 2007, tanto la Laguna Rincón como el Lago Enriquillo, experimentaron un crecimiento significativo en sus volúmenes de agua, provocado principalmente por la rotura del Dique del Canal Trujillo, lo que llevó al Río Yaque del Sur a desembocar sus aguas en la Laguna Rincón, y por consecuencia al Lago Enriquillo, por la conexión existente entre estas dos masas de agua. Unido a esto, durante el año 2008 la temporada ciclónica fue muy activa, y a su vez nuevamente afectaron el crecimiento de la Laguna de Rincón y el Lago Enriquillo.

Yaque del Sur/Muro/Caño Trujillo/09/2008

Según reportes del Ministerio de Agricultura, Prensa y representantes locales del proyectos del PNUD, más de 300 mil tareas de tierra dedicadas a la producción agrícola y pecuaria han sido inundadas, provocando daños irreparables por la salinización de los suelos y pérdidas a más de 10,000 pequeños productores/as de 16 comunidades de las provincias Bahoruco e Independencia, distribuidos en 2,527 predios empadronados, ubicados por debajo de la cota msnm que ocupaba el lago en 1893.

Otro Impacto es que los habitantes de las comunidades de las provincias Independencia y Bahoruco en los alrededores del lago Enriquillo tienen que protegerse para evitar las enfermedades malaria, leptospirosis y otras. La advertencia fue hecha por el director regional de Salud, doctor Víctor Manuel Terrero Encarnación, quien dijo que las personas tienen que adoptar medidas preventivas. Hacemos un llamado a las personas de Boca de Cachón en Jimaní y los que viven en la zona del lago Enriquillo, a que se protejan, utilizando botas de goma, explicó. Indicó que los agricultores tienen que evitar el lodo, ya que es la forma más rápida de transmitirse la leptospirosis, no solamente con la picada de las ratas, sino con las heces de los animales domésticos que están en nuestras casas. El Ministerio de Salud, tiene en esa zona brigadas de salubristas las cuales están trabajando las 24 horas del día. Explicó que esos trabajos se realizan en Los Pinos del Edén, Boca de Cachón, Puerto Escondido y otras localidades de Independencia y Bahoruco.

El Lago Enriquillo es un extraordinario potencial de riqueza del que solo se extrae la tilapia, pescada de manera artesanal, ya que los pescadores no cuentan con el más mínimo apoyo estatal, en tanto los afectados por la crecida de esas aguas tampoco han recibido ninguna compensación, aun cuando contamos con un potencial alternativo para responder con creses a la secuela dejada por las aguas salinas. Las aguas hipersalinas del Lago Enriquillo es una de las potencialidades que destacaron los inversionistas, quienes entienden que existen condiciones para invertir en la piscicultura y en la acuacultura, si no existiese ningún impedimento medioambiental.

A las potencialidades que encarna el Lago Enriquillo hay que agregar la cantidad de balnearios, el agradable clima de las zonas montañosa y la diversidad de micro-climas, que van desde 28 y 32 grados a 14 y 18 grados con solo recorrer un corta distancia, con lo que se conforma un paquete que constituye un potencial atractivo turístico- ecológico y de sendero.

Las autoridades han comenzado la remoción de terrenos en el lugar conocido como tierras coloradas, donde se dice que hay seis mil tareas que pertenecen al Estado. Según el anuncio oficial, se cree que serán usadas para reubicarlos. Un censo determinó que la comunidad está compuesta por 2,920 habitantes, 575 familias y 404 viviendas, que tendrían que ser llevadas a un lugar donde la vida sea posible. Los lugares identificados para la reubicación de productores comprenden unas 46 mil tareas distribuidas en las comunidades de El Espartillar con 25 mil tareas, donde el INDRHI ya ha construido pozos, Tierra Nueva con 6 mil tareas, Tierra Colora con 10 mil tareas y La Cortadera con unas 5 mil tareas

Necesariamente lo ocurrido tendrá que convertirse en una oportunidad ya que no existe una solución técnica que pueda derivar las aguas que llegan al lago y propician la ocupación de terrenos que realmente le pertenecen.

A esas conclusiones han arribado organismo públicos y privados, nacionales e internacionales, que han realizado diversas investigaciones, así como potenciales inversionistas que visitan la zona, quienes han manifestado su disposición de colocar recursos por entender que el Lago Enriquillo, junto a los demás atractivos turísticos representan un potencial enorme para producir un gran despegue para esas comunidades y sus gente.

RETOS Y OPCIONES PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DISPONIBLES EN EL PAÍS El desafío del país para enfrentar los próximos desastres causados por fenómenos naturales, es visualizar el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las causas de la vulnerabilidad El enfoque participativo y el fortalecimiento de los procesos de descentralización, deben concentrarse en el nivel municipal, el sector privado, la sociedad civil, la gobernabilidad, la gestión del territorio y el ambiente La capacidad para promover la inversión privada interna y externa puede verse limitada por la ausencia de políticas claras y marcos regulatorios adecuados, que tomen en cuenta la prevención y los beneficios económicos y sociales que se derivan de una gestión del ambiente y del riesgo

La estrategia se debe concentrar en el apoyo de iniciativas en al menos cuatro áreas: òFortalecimiento institucional en la gestión del riesgo òOrdenamiento del territorio y manejo de cuencas òApoyo a iniciativas y acciones que relacionen la reducción de la causalidad social, política, económica y ambiental de los desastres, y òActividades de investigación en ciencias de la tierra y los aspectos sociales, políticos, económicos y ambientales relacionados con las amenazas naturales y la vulnerabilidad RETOS Y OPCIONES PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DISPONIBLES EN EL PAÍS

Conocer el riesgo y sus soluciones Conocer el riesgo y sus soluciones Considerar prevención como inversión, no como costo Considerar prevención como inversión, no como costo Desarrollo de la capacidad local, regional y nacional Desarrollo de la capacidad local, regional y nacional Reconstruir mejorando Reconstruir mejorando Estimular movilidad social ascendente Estimular movilidad social ascendente Mejorar capacidad productiva sostenible: social, política, económica, ambiental Mejorar capacidad productiva sostenible: social, política, económica, ambiental Zonificar amenazas y vulnerabilidad, atlas temático; ordenam.territor. Zonificar amenazas y vulnerabilidad, atlas temático; ordenam.territor. Investigación, alerta, observación, vigilancia Investigación, alerta, observación, vigilancia Normas, reglamentos Normas, reglamentos Recursos y organización para atender emergencias Recursos y organización para atender emergencias Enfoque multisectorial, sistémico Enfoque multisectorial, sistémico Continuidad, sostenibilidad; aprovechar la ocasión para sensibilizar Continuidad, sostenibilidad; aprovechar la ocasión para sensibilizar Documentar memoria histórica Documentar memoria histórica Combatir pobreza, acceso a la tierra, servicios básicos, mercados Combatir pobreza, acceso a la tierra, servicios básicos, mercados Pago servicios ambientales, revegetación, conservación de suelos Pago servicios ambientales, revegetación, conservación de suelos PREVENCIÓN ATENCIÓN DE EMERGENCIAS RECONSTRUCCIÓN TRANSFORMACIÓN METASINSTRUMENTOS

MUCHAS GRACIAS !!!! En consecuencia, la consigna deberá ser: Por mas que llueva, que no se nos mojen los pies!!!!