La logística en Venezuela y los países andinos: necesidades, oportunidades y retos a corto plazo Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte José Enrique Pérez Fiaño Caracas, 20 de septiembre de 2006
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Contenido Venezuela y los países andinos en el contexto mundial Restricciones físicas y operacionales al desarrollo logístico El mapa logístico de Venezuela y los países andinos Retos de la logística Oportunidades
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Venezuela y los países andinos representan un mercado creciente, y fuertemente orientado al comercio exterior El crecimiento del PIB y el intercambio comercial de Venezuela y los países andinos ha evidenciado un fuerte dinamismo en los últimos años … … aunque aún está sometido a las oscilaciones del mercado tradicional de materias primas Venezuela y los países andinos han ido diversificando su presencia en los nuevos mercados asiáticos y MERCOSUR, aunque su posición comercial todavía está poco consolidada Las tendencias apuntan a un crecimiento sostenido durante los próximos años
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de La apertura de la economía venezolana de y de los países andinos se aproxima a la media mundial … Considerando el indicador tradicional de apertura de la economía: valor absoluto de Importaciones + Exportaciones dividido por el valor del PIB … … la apertura media del bloque andino es del 48%
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Logística Andina Potencial Logístico Consumo/costos Costos logísticos elevados y no soportables No hay cultura de outsourcing logístico Infraestructura logística Inexistencia de infraestructuras ad hoc Escaso apoyo de organismos públicos sectoriales Infraestructura de transporte Fuertes limitaciones orográficas en todos los países Deseconomías de escala crecientes a causa de la congestión en los principales ejes logísticos Red vial con deficiencias y cada vez más costosa (peajes) Problemas graves de seguridad en carretera Base Logística Pocas empresas especializadas en logística y sector transportista muy atomizado Sector escasamente profesionalizado y con bajos rendimientos de capital Ausencia de programas públicos de estímulo a la formación Infoestructura Ausencia de cultura informatica en las empresas del sector Mínimo uso de herramientas de posicionamiento (GPS) y tracking de la carga Incipiente integración electrónica de bolsas de carga Legal/institucional Los múltiples procesos de integración regional aún no se han traducido en ventajas reales para el sector Persisten las ineficiencias en los pasos de frontera Debilidad de las instituciones vinculadas al sector … aunque su proyección logística está condicionada por un amplio mapa de restricciones físicas y funcionales
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de La orografía y el la ocupación histórica del territorio son los principales condicionantes del desarrollo logístico Selva habitantes Escala La orografía y el componente histórico, han configurado un patrón económico y demográfico lineal costero en los casos de Perú y Venezuela En Colombia y Ecuador las zonas de población están fragmentadas por las grandes cordilleras Casi un 40% de los territorios están ocupados por selva sin núcleos de población relevantes Como resultado, los países andinos soportan elevados costos de construcción y mantenimiento de infraestructuras, … … y demoras considerables en el tránsito de la carga entre las principales ciudades
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Como resultado, se ha ido configurando un patrón industrial organizado en cuencas productivas independientes, … Polos industriales Petroquímica Puertos principales Valor agregado manufacturero País Millones de US$ (ppp)Tasa de crecimiento anual Colombia ,5%4,6%2,7% Ecuador ,0%0,3%3,7% Perú ,1%2,9%7,8% Venezuela ,5%3,1%2,8% Tasas de crecimiento promedio por región Bloque andino6,3%2,7%4,3% América Latina7,3%2,4%4,6% Colombia y Venezuela son los países con la mayor diversificación territorial de zonas productivas, … En Perú y Ecuador la base productiva está concentrada en muy pocas ciudades
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Los puertos han jugado un papel fundamental en la articulación de las cuencas productivas con el exterior Puerto Bolívar Guayaquil Los hinterlands portuarios han variado muy poco en el tiempo y tienden a una cada vez mayor concentración y especialización Callao es el puerto líder de la cuenca del Pacifico, mientras que Cartagena y Puerto Cabello se enfrentan a una fuerte competencia de los hubs emergentes en la zona del Caribe
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Las inversiones viales han intentado superar las discontinuidades que impone el territorio sobre el sistema de transporte y logística Carretera Autopista En proyecto País Red vial (km) % pavimentada Red pavimentada TotalPavimentadakm/1000 habkm/1000 km2 Colombia %0,32212,0 Ecuador %0,4119,0 Perú %0,3887,8 Venezuela %1,23932,8 La red viaria andina es extensa, pero poco pavimentada, lo que encarece los costes de transporte hasta en un 40% Los problemas de capacidad y mantenimiento se ven agravados por la constante inseguridad vial y personal en las carreteras Los países andinos han potenciado los peajes como medio para asegurar la calidad vial, aunque ello ha repercutido severamente en los costos medios de transporte
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Los modos ferroviario y fluvial, sin embargo, no han conseguido configurar una red complementaria a la carretera Colombia posee km de vías concesionadas en 3 subsistemas En Ecuador hay 630 km de vías, concentradas en la ruta Quito-San Lorenzo, al NE, y la que se dirige hacia el sur hasta la Nariz del Diablo Perú tiene cerca de km de vías concesionados, con unos tiempos de tránsito excesivos (el trayecto Lima-Huancayo tarda 20 horas) Venezuela tiene 400 km de vías en tramos no conectados entre sí, principalmente la línea Puerto Cabello - Barquisimeto y el tramo Yaritagua-Acarigua Red Atlántico (FENOCO) Red Pacífico (CRFP) Red Nordeste Cerro de Pasco Huancayo La Oroya Chaucha Pto Bolívar Cuzco Arequipa Puno Juliaca Macchu Picchu Pto Cabello Quito Riobamba Navegabilidad del río Meta Eje Amazónico central Proyecto amazónico Sarameriza-Yurinaguas Iquitos Barquisimeto Proyecto Orinoco-Apure Navegación Cauca-Magdalena Proyectos fluviales Colombia Perú. ENAFER Red Central Red Sur Ecuador Red ENFE Red IAFE Red CVG Nuevos proyectos Venezuela
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de El Sector Logístico es muy débil en todos los países y no cuenta con infraestructuras especializadas … PERÚ VENEZUELA COLOMBIA ECUADOR Santa Marta Cartagena Barranquilla Palmaseca Rionegro Antioquía Bogotá Pacífico Cúcuta Candelaria Arauca Quindio Zofree Metrozona ZoframantaZoframa Zofrac Zofragua Ecuazofra Zoframundo Ceticos Paita Ceticos Matarani Ceticos Ilo Zofratacna Paraguaná Cumaná Atuja Elena de Uairén Nueva Esparta Ciudad Guayana Puerto Ordaz Aeropuerto Lima Zonas Francas en funcionamiento Zonas Francas proyectadas Zona Franca aeroportuaria en proyecto Puertos libres Los proveedores logísticos de la región andina suelen ser empresas de tamaño reducido y con bajos niveles de especialización, … … en la mayor parte de los casos provenientes de la consolidación de compañías dedicadas al transporte de carretera Los cargadores, sin embargo, están evolucionando lentamente hacia mayores exigencias en calidad y fiabilidad
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de El servicio en los pasos de frontera es un buen reflejo de las dificultades del tránsito internacional de la carga La carretera canaliza el 20% de las toneladas entre los países andinos y el 40% del valor Las limitaciones de horarios en las fronteras suponen restricciones importantes para los despachos internacionales En ningún paso fronterizo existe atención 24 horas. Los horarios de aduanas suelen ser de 12 horas, aunque en la mayoría de los casos los vehículos se despachan el mismo día La documentación exigida no es excesiva, pero hay problemas en la capacitación de los funcionarios y desconocimiento de los cargadores sobre las normas de importación del país receptor Desaguadero 400 MTMA Perú-Bol (90%) Arica 90 MTMA Perú-Chi (100%) Santonio-Cúcuta 1,5 MMTMA Col-Ven (50%) (2000) Rumichaca 0,8 MMTMA Ecu-Col (80%) veh. (2000) Paraguachón (2000) 390 MTMA Col-Ven Huaquillas-Aguas Verdes 90 MTMA Ecu-Perú (10%) (2002)
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Los “hexágonos logísticos” sintetizan las dificultades actuales y el potencial de Venezuela y los países cercanos Colombia C: Consumo/costos L: Base Logística IT: Infraestructura de Transporte IL: Infraestructura Logística IE: Infoestructura I: Institucional/legal Ecuador VenezuelaPerú C L IT IL IE IL C L IT IL IE IL C L IT IL IE IL C L IT IL IE IL
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de El mapa logístico agregado continúa mostrando un espacio desestructurado y fragmentado Ejes principales Ejes potenciales Polos económicos Pasos fronterizos Puertos principales El mapa logístico de Venezuela y los países andinos es poco estructurado y – salvo excepciones – no favorece las sinergias productivas entre países, ni entre regiones de un mismo país El principal problema – en casi todos los casos – es la ineficiencia logística causada por los bajos niveles de conectividad y accesibilidad El resultado suele reflejarse en altos costos logísticos y en la concentración productiva en un número limitado de polos de desarrollo El reto es competir frente la capacidad logística del Sudeste Asiático en el mercado internacional, … … superando sus discontinuidades funcionales internas
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de En Colombia se han consolidado tres polos logísticos principales, con estructuras emergentes en torno a los pasos de frontera Ejes principales Ejes potenciales Polos económicos Pasos fronterizos Puertos principales Colombia es el país andino con mayor número de polos industriales potentes (Medellín, Bogotá, Cali, …), aunque su competitividad se ve perjudicada por las dificultades de conectividad entre regiones La apertura de los mercados de Venezuela y Ecuador a partir de 1992, situó a Bogotá y al resto de las ciudades interiores en el eje del comercio Caracas-Quito El % industrial de Bogotá se incrementó del 22% al 34% del PIB industrial, mientras que la costa norte perdió posiciones Es de esperar que la futura aprobación del TLC aumente la importancia de las costas atlántica y pacífica, quedando los polos interiores como centros de producción orientados a la exportación por vía aérea y servicios
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de La logística en Ecuador continúa polarizada entre Quito y Guayaquil, aunque podrían multiplicarse las conexiones exteriores Ejes principales Ejes potenciales Polos económicos Pasos fronterizos Puertos principales Quito y Guayaquil dominan ampliamente el mercado logístico ecuatoriano, y centralizan la práctica totalidad de la producción industrial y la localización de las empresas de transporte Ambas ciudades polarizan el espacio nacional y configuran un único eje de desarrollo, que podría diversificarse en su segmento sur A futuro, la complejidad del territorio logístico podría aumentar con el crecimiento del puerto de Esmeraldas y, probablemente, con el proyecto de desarrollo del puerto de Manta El reto logístico ecuatoriano es la mejora de sus condiciones de conectividad interna y la oportunidad de desarrollar un nuevo eje transnacional norte-sur
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Perú sigue un esquema fuertemente centralizado, en el que comienzan a emerger nuevas polaridades en el norte y sur del país Ejes principales Ejes potenciales Polos económicos Pasos fronterizos Puertos principales El proceso de liberalización económica impulsado durante los años 90’ se tradujo en una mayor concentración de población y actividades en el Área Metropolitana de Lima (actualmente 30% de los habitantes y el 75% del PIB industrial del país) El aumento sostenido del PIB peruano desde 1998 no se tradujo, por tanto, en una mayor estructuración del territorio Las ciudades del Sur (Arequipa, Cuzco, …) y del Norte (Chiclayo, Trujillo, …) no cuentan todavía con una base económica propia que les permita articular nuevos polos productivos Perú sigue siendo una economía muy dependiente de las actividades mineras
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Venezuela ha conseguido un modelo de desarrollo multipolar, pero excesivamente dependiente del Corredor Central Ejes principales Ejes potenciales Polos económicos Pasos fronterizos Puertos principales El esquema industrial venezolano está fuertemente polarizado entre las ciudades de producción manufacturera, situadas en el eje Caracas-Valencia- Barquisimeto, … … y las zonas con base económica soportada por la extracción petrolera (Maracaibo, Maturín, Puerto La Cruz, …) La multipolaridad introducida desde el Estado con la creación de las industrias pesadas de Guayana, no ha tenido un efecto multiplicador directo sobre sus zonas de influencia inmediata El modelo de desarrollo en Venezuela sigue siendo él de una “economía de puertos”, extremadamente dependiente del ingreso petrolero
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Entre los nuevos retos del país están la descentralización productiva y la creación de nuevos ejes de desarrollo, … Ejes principales Ejes potenciales Polos económicos Pasos fronterizos Puertos principales
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de … junto con la potenciación de nuevas plataformas logísticas especializadas en los principales nodos del país Ejemplo de Plataforma Logística Frontera Sur Guayana Frontera Norte Frontera Oeste Centro-Norte Llanos Centrales Oriente Llanos Occ Occidente
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Los retos de la logística futura pasan por superar las debilidades actuales Potenciar la integración logística con los países suramericanos –Orientación a mercados externos y baja integración regional –Mercados nacionales cerrados –Deficiencias en los pasos fronterizos Fortalecimiento del sector empresarial logístico –Atomización empresarial –Poca cultura de outsorcing logístico –Baja profesionalización / capacitación del sector –Inseguridad –Escaso uso de las tecnologías de la información Mejorar la gestión y calidad de las infraestructuras –Limitaciones de conectividad física derivadas de falta de infraestructura/cuellos de botella –Ausencia de infraestructuras logísticas especializadas –Aumento de costos por peajes directos Simplificación de procesos y fortalecimiento institucional –Excesiva documentación/reglamentación –Ausencia de programas públicos de incentivo al desarrollo logístico
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de A corto y mediano plazo se abren un conjunto de oportunidades para fortalecer el Sistema Logístico venezolano Avance hacia la integración Mercosur y nuevas iniciativas –Profundización Mercosur –Iniciativa IIRSA –Nuevos marcos de integración (ALBA, Comunidad Suramericana) Avanzar en los procesos gestión cooperativa en las principales infraestructuras de transporte Potenciar la construcción de nuevas infraestructuras para la expansión del mercado físico –puertos de aguas profundas para manejar buques mayores y gran número de contenedores –autopistas y carreteras internacionales –modernización de aeropuertos –Interconexión de cuencas fluviales –ferrocarril Interés en el fortalecimiento logístico regional por parte de los organismos multilaterales
Seminario de Logística y Facilitación del Comercio y Transporte14 de noviembre de Algunas acciones recomendadas a corto plazo Evaluar en profundidad el potencial logístico del país frente a los desafíos externos y a las oportunidades de los mercados suramericanos Establecer un Observatorio Nacional de la Logística, en el que se centralicen las políticas comunes, estadísticas, … y se generen soluciones que mejoren la competitividad Fomentar foros de discusión empresa-instituciones, y propulsar programas de formación y fortalecimiento financiero del sector Actualizar el censo nacional de los prestatarios de los servicios de transporte de carga y logística Desarrollar un programa coordinado para la implantación de nuevas infraestructuras logísticas especializadas Mejorar las capacidades de fiscalización y control de pesos, y regular adecuadamente la entrada de nuevos agentes al negocio logístico Definir un programa para potenciar la utilización de las nuevas tecnologías en el sector Involucrar activamente al sector empresarial en la negociación de los acuerdos comerciales y en la priorización de las obras de infraestructura
La logística en Venezuela y los países andinos: necesidades, oportunidades y retos a corto plazo José Enrique Pérez Fiaño