Fase 1. Diseño de variables y protocolo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paradigmas de la Investigación Científica
Advertisements

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Metodología de la Investigación Social
Enfoques de la investigación:
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
La investigación La construcción del conocimiento.
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
1 Programa de Formación de Usuarios/Biblioteca Central/Dora Villegas/
TALLER DE TRABAJO FINAL
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Investigando Paso a Paso
Metodología Investigación Científica
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DEL OBSERVATORIO DEL ESTADO DE MÉXICO
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Formulación de la metodología
Proceso de la Investigación
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Taller de Investigación en TI
Proceso investigativo
Paradigmas de la Investigación Científica
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
PRESENTACION DEL CURSO ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS (102508) Respetados estudiantes Unadistas Es un placer para mí como director de este curso.
Proyecto Aula Facultad de Contaduría Gestión y Dirección de Negocios
¿Qué no es investigación?
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Seminario de Titulación (3)
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
María del Pilar Gómez Gil, Claudia Feregrino Uribe
La Investigación científica
METODOLOGIA I RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA PROF. CARLOS TORRES
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
Revisión de literatura y construcción del marco teórico
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
EL PROTOCOLO DE TRABAJO
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Cómo escribir un informe de investigación
Algunas anotaciones sobre las TIC y los procesos de investigación Vivian Rivera R. Setiembre, 2015.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN I Por : Erick Daniel Vildoso Cabrera EL MARCO TEÓRICO.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
Transcripción de la presentación:

Fase 1. Diseño de variables y protocolo Estrategias comparativas para el proceso de investigación Metodología para construir el OE Fase 1. Diseño de variables y protocolo Fase 2. Planeación de trabajo de campo, tabulación y comunicación Dr. Félix Rogelio Flores Marzo 2009

I. Tarjetas protocolarias I. Descripción del Objeto Problema o situación II. Ideas mayéuticas III. Nombre del proyecto (conceptualización) Supuestos Hipótesis de solución Objetivo IV. Sensibilidad y Saturación teórica (realimentación grupal ) V. Diseño de método de abordaje Temáticas que se relacionan con el proyecto VI. Técnicas y/o Herramientas Estrategia Cuanti-Cuali. VII. Diagrama del modelo por investigar VIII. Glosario IX. Nostrificación Socialización

I. Descripción del Objeto Problema o situación 1. Descripción del objeto y/o problema : Fecha: Condición, consecuencia, Deductivo¿hacia dónde lleva esto? Inductivo ¿De qué se trata? Comparativo: ¿Hay casos investigaciones similares? 1 Problema Situación Epistemología – práctica de sí EFECTO V1 V4 V2 V5 V3 V6 VD

II. Ideas mayéuticas Preguntas relacionadas con el Objeto - Problema: Fecha: Epistemología: Individual – Grupal Trabajo teórico SI – NO Aplica T. de campo SI – NO SI2 =Investigación TA Trabajo individual, colaborativo, otras disciplinas Conclusión: (Buen Proyecto), (regular) (sencillo) 2 1. Sensitivas ( ¿datos qué, cuáles, descriptivas, analíticas, relaciones causa-efecto?) 2. Teóricas (¿Conceptos, autores, variables?) 3. Prácticas (¿situación principal,) 4. Guías de apoyo ( ¿dónde buscar, hay que construir preguntas, adquirirlas, proyectos similares, journals, sitios web, etc?)

III. Nombre del proyecto (conceptualización) El problema debe ser planteado como una propuesta cercana a la realidad determinada por el conjunto de respuestas no presentadas o de carácter ambiguo. ¿Es necesario determinar la hipótesis en este momento? ¿ Es necesario hacer una hipótesis? Tip: describir la solución a la relación causal Describir el, los objetivo (s) (uno gral.-dos específicos) V1 V2 V3 EFECTO V6 VD V4 V5 V6 V6

III. Nombre del proyecto (conceptualización) III. Nombre del proyecto de investigación: Fecha: Supuesto para su intervención, Hipótesis de solución : Objetivo (s) Proyecto:

IV. Sensibilidad y Saturación teórica EN EQUIPO (realimentación PARES) ¿Qué sé?, ¿Que puedo saber?, ¿Cómo integraré información ? Proyecto: Fecha: Teorías Relacionadas Autores Peso Principales a b Ejes teóricos 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 Epistemología: ¿Hay saturación Epistemológica (recomendaciones de equipo)

V. Recursos vs tiempo y logística Fecha: Proyecto: Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Referencias Recursos Datos Archivos Bibliog. Internet Base Datos Actores IRB

VI. Estrategia de abordaje ( Técnicas y Herramientas vs tiempo) Fecha: Proyecto: Tiempo Referencias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Entrevista Encuesta (distributiva) Observación (descriptiva) Otro (video, fotografia, mapas, diagramas). Software: EndNote Registros, Códigos Equipo (Asistente, estadísticos, red. Estilo ) Trabajo de escritorio Redacción de documento

VI. Técnicas ESTRATEGIA para construcción de OBSERVABLES mediante el uso de diferentes TÉCNICAS Y MÉTODOS para delimitar un OBJETO de estudio y establecer un OBJETIVO RECONOCIBLE Y ACEPTABLE Preguntas Objetivos cognitivos Orientación Técnicas CONOCER O-E EPISTEMOLOGÍA ESTRUCTURAR DISTRIBUTIVAS EXPLICAR REFLEXIVAS TRANSFORMAR DIALÉCTICAS ¿Para quién?, ¿Qué conoce?, ¿Cómo conoce?, ¿Con qué?

Técnicas Encuesta Entrevista Historia de MPYME y familia COGNITIVOS CONOCER OBJ-EST EPISTEMOLOGÍA ESTRUCTURAR DISTRIBUTIVAS (EXPLICAR) REFLEXIVAS (TRANSFORMAR) DIALÉCTICAS DESCRIPCIÓN Encuesta Entrevista Historia de MPYME y familia Análisis institucional con enfoque global PERCEPCIÓN Etnografía descriptiva Entrevista en profundidad Socioanálisis de las fzas. del trabajo ANALISIS GENERICO Análisis de resultados Grupos de Expertos Etnografía empoderante PRIORIZAR Benchmarking Modelos teóricos de investigación afines Esquemas de Acción participativa interna LOGÍSTICA Y ACCIÓN Estudio de Casos Análisis del Clima Organizacional Talleres de coyuntura prosumers (Tecnologías)

VII. Diagrama conceptual del modelo de investigación Permite construir un esquema y sus interacciones del proyecto Proyecto: Fecha: Diacrónico Sistémico Procesos

VIII. Glosario principal Definiciones Fecha:

IX Nostrificación (Realimentación de pares) Fase Observaciones Fecha:

Aplicación Metodología Trabajo de campo Aplicación Metodología

II. Fases metodológicas formalización Identifica fases desde su planteamiento práctico Diseño de variables y protocolo Planeación y logística Trabajo de campo Productos y observables Tabulación Hallazgos, análisis e interpretación de resultados Argumentación Documentación Toma de decisiones

I. Descripción del Objeto Problema o situación A. Protocolo Constructos Hay que llevar a cabo una serie de recopilación de referencias, fuentes de información y bibliografía que aporte valor al proyecto de campo y de escritorio Se localiza en Campo del Objeto de Estudio Bibliografía relativa Referencias electrónicas Casos similares Estadística secundaria IV-X. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTAL II. Ideas mayéuticas Situación IV.Sensibilidad y Saturación teórica V. Diseño de método de abordaje VI. Técnicas y Herramientas VII.Diagrama del modelo VIII. Glosario IX. Nostrificación I.1 MOTIVA II. 1 DEFINE Vía: Experiencia teórico- práctica I. Descripción del Objeto Problema o situación III. Nombre del proyecto (conceptualización) Tip: Es necesario establecer un acopio sistemático y documentarlo con un software (EndNote) un lugar para guardar el material recopilado un metodo de control

Diseño de la Investigación…(acopio de información, diseño instrumental, compra items) Investigación exploratoria interna Estudios Documentos internos relacionados con el proyecto. Para comprensión Datos e información para marco de referencia. Información numérica relacionada con el proyecto. Actores relacionados Minutas resultado de la reunión de trabajo y minutas. Comentarios y observaciones de actores internos con experiencia. Diseño de instrumentos, encuestas, entrevistas Investigación Exploratoria externa Estudios Reportes externos de consultores Investigaciones de casos externos relacionados. Entrevistas con expertos externos. Diseños de muestreos externos. Información de documentos y journals externos. Web site oscura o visible Patentes Literatura relacionada por fuentes autorizadas. Revisión cuestionarios similares. Compra de instrumentos Gestión OE Práctica Teoría medición Internos-empíricos Externos- teóricos

Calidad de la información Sentido Formal Sentido Emocional Calidad de la información A. Relación directa con el proyecto soporte de cuerpo referencial, +-70% proyecto, teórico, calidad de la información Intención Teoría Gestión OE Área/sujetos Medición Práctica B. Relación indirecta secundaria Fuentes de apoyo, referencias secundarias, material que puede ser categoría A; sirve como apoyo para marco referencia o soporte de literatura relacionada con el proyecto. +- 20 % documento C. Relación indirecta terciaria, de apoyo para complementar información, sitios web visibles; Fuentes de información generales, diccionarios, definiciones no formales, libros o documentos de poca difusión, no reconocidos como fuentes confiables con pocas referencias o bibliografía. Dejar como última opción para presentar en el documento de investigación.

Formato de control

Hoja de control ejemplo   fis elec IDENTIFICACION / UBICACIÓN AUTOR JUSTIFICACION/VARIABLE POR ATENDER TIPO SOPORTE CARACTERÍSTICAS NOMBRE CORTO Ishikawa Diagrama de Ishikawa x Diagrama de Causa - Efecto Ishikawa -Diagram Asociacion - Caso Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional en el Liderazgo Intel. Emo. Lid. Crespi, Joan La Supervision Caractersticas basicas del supervisor Carac. Supervisor Bates, S. Liderazgo Learning to Lead: Five Steps Lead 5 Steps Cottringer, W. Supervisor Being the kind of Supervisor every one love Sup. Love Exito del Supervisor Success as a Supervisor Success Sup Dreyer, R.S. Toma de Decisiones Decision Making Decision Mak. Decision Making:Face up to the Pain Dec. Face up Maslow Piramide de Necesidades de Maslow Piram. Maslow Trayectoria de Maslow Tray. Maslow Comunicacion Organizacional Estrategias para una Com. Organizacional Com. Org. Inteligencia Emocional: Trabajo y Empresa Int. Emoc. Empr. Int. Caso 5 Clima Laboral Clima Laboral de una Empresa Comunicacion Common Skills: Communication Com. Com. Skills Reingenieria Trabajos utilizando Reingenieria Motivacion Motivacion a los empleados Asociacion - Caso 17 Supervision Trabajo de Supervision Trab. Sup.17 Asociacion - Caso 42 Trab. Sup.42 Weiser, W.H. Leadership Ramsey, R.D. Preguntar The Art of Asking the Right Questions Ask

Hoja control ejemplo de contexto y validación   FECHAS PERMISOS EMOCIONAL PRAGMATICO CONTEXTO CATEGORIA AUTOR JUSTIFICACION/VARIABLE POR ATENDER DOC. LOCALIZACIÓN NIH, IRB INTENCIÓN TEORIA PRÁCTICA MEDICIÓN ENTRADAS CONTENIDO RESULTADOS DISCUSIÓN ¿? A B C Ishikawa Diagrama de Ishikawa 10-Jun-07 21-Sep-08 N/A x Asociacion - Caso Inteligencia Emocional Crespi, Joan La Supervision Bates, S. Liderazgo 01-Ago-06 Cottringer, W. Supervisor 01-Jun-05 Exito del Supervisor 01-Ago-05 Dreyer, R.S. Toma de Decisiones 01-Jul-04 01-Dic-05 Maslow Comunicacion Organizacional Clima Laboral Comunicacion Reingenieria Motivacion Asociacion - Caso 17 Supervision Asociacion - Caso 42 Weiser, W.H. 01-Oct-05 Ramsey, R.D. Preguntar 01-Feb-06

TIC’s Estrategia de búsqueda y sistematización de información Tip: Revisores verificarán confiabilidad del sitio y su actualización. Se recomienda buscar en la red obscura Fuente: Zermeño, A (2005)

Esquema de trabajo

Evaluación de fuentes Crítica de fuentes. Objetivo: identificar la confiabilidad y legitimidad de cada fuente. Siempre y cuando se publique en revistas científicas de alto impacto. Textos o productos respaldados por una casa editora o institución prestigiada. Tarea de calificación de la información. Análisis cruzado de los datos, obteniendo información de fuentes paralelas. (Routio, 2003). Desarrollo de una lista de verificación: • ¿Quién respalda o legitima el documento? ¿es un autor, institución o editora reconocida? • ¿Qué tipo de información es? ¿Es general o especializada? ¿Es de primera o segunda mano? Conclusión en 3 variables que le dan autoridad a un artículo: Legitima, Confiable, Original.

D.1 PRODUCTOS de Inv. Mkdológica C. Trabajo de Campo DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN EN CAMPO FUERA DENTRO D. Aplicación Guía observables, Check List, entrevistas B. Planeación de Logística Programación Logística/costos Indicadores claves factibles Diseño de herramientas de campo D.1 PRODUCTOS de Inv. Mkdológica OBSERVABLES 1 D.2 REVISIÓN OBSERVABLES 2 Tip: definir el trabajo en ciclos de verificación con pares o asistentes, para no desviar interés y/o el acopio de información necesaria

Tip: Buscar participar en foros, journals, para realimentar, probar la calidad y consistencia de sus avances. TRATAMIENTOS Y ANÁLISIS E. Tabulación Integración de inf. Cuanti Cuali F.HALLAZGOS - Interpretación - Análisis - Síntesis

H. Documentación y presentación Tip: preparar material y afinar el estilo bajo enfoque de mercadeo en coloquios o defensa G. ARGUMENTOS ESTRATEGIAS DE COMUNICABILIDAD PÚBLICOS H. Documentación y presentación

I. Descripción del Objeto Problema o situación Conclusiones A. Protocolo Constructos IV-X. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTAL II. Ideas mayéuticas B. Planeación de Logística Programación Logística/costos Indicadores claves factibles Diseño de herramientas de campo Situación IV.Sensibilidad y Saturación teórica V. Diseño de método de abordaje VI. Técnicas y Herramientas VII.Diagrama del modelo VIII. Glosario IX. Nostrificación I.1 MOTIVA II. 1 DEFINE Vía: Experiencia teórico- práctica I. Descripción del Objeto Problema o situación III. Nombre del proyecto (conceptualización)

D.1 PRODUCTOS de Inv. Mkdológica H. Documentación y presentación Revisión del modelo IV-X. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTAL C. Trabajo de Campo DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN EN MKDO FUERA DENTRO D. Aplicación Guía observables, Check List, entrevistas B. Planeación de Logística Programación Logística/costos Indicadores claves factibles Diseño de herramientas de campo D.1 PRODUCTOS de Inv. Mkdológica OBSERVABLES 1 D.2 REVISIÓN OBSERVABLES 2 I. PROBLEMA PRÁCTICO de MKDO TRATAMIENTOS Y ANÁLISIS E. Tabulación Integración de inf. Cuanti Cuali F.HALLAZGOS - Interpretación - Análisis - Síntesis TOMA DECISIONES I. GUÍA PARA RESOLVER RESPUESTA DE CONOCIMIENTO QUE SÓLO RESUELVE EL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO del MK Y Propone soluciones G. ARGUMENTOS ESTRATEGIAS DE COMUNICABILIDAD PÚBLICOS H. Documentación y presentación

Cobertura de la investigación Objeto de Estudio (OE) Delimitación morfológica Sujeto que conoce (SC) Punto de partida Exploración Descripción de variables del Constructo Etapa de significación y comprensión del problema Determinación de la realidad Construyo el conocimiento a partir del referente empírico Fuente: Propia, c/ adaptación de IV. Seminario de Investigación en C. S.; K. Covarrubias( 2007). Tomado a su vez de Malinowski

Tip: REQUISITOS DE CUMPLIMIENTO Para recibir autorización del IRB los estudiantes de maestría deben presentar varios documentos:    Hoja de cotejo.   Formulario de presentación de protocolo (IRB 01)   Propuesta de investigación   Consentimiento Informado   Certificaciones de HIPAA y IRB del estudiante y de HIPAA, IRB y RCR  del mentor   Herramienta de investigación (cuestionario, preguntas guía de la entrevista, etc)          Carta de apoyo del lugar de ejecución   Derechos de autor o copia del recibo de compra del cuestionario, si aplica   Resumé del estudiante y del mentor  Los documentos 1, 2 y 4 los pueden encontrar en la siguiente dirección de Internet:  http://www.suagm.edu/suagm/suagm/compliance_IRB_forms.aspx También pueden encontrar las instrucciones que debe seguir para obtener las certificaciones de HIPAA, IRB y RCR.   En la certificación de RCR (Conducta responsable en la investigación), debe obtener una puntuación de 80% o más en los módulos.

Tip: REQUISITOS DE CUMPLIMIENTO El cuestionario, las preguntas guía de la entrevista y el consentimiento informado deben tener un margen inferior de 2 pulgadas.  El formulario de presentación de protocolo (IRB 01) debe tener la firma, en tinta azul, del estudiante, su mentor y el decano de su escuela.    Una vez tenga todos los documentos el estudiante los debe traer a mi oficina que también puede visitar para cualquier consulta. Por favor llame para que le reserve hora.   REUNION CON COORDINACIÓN DE CUMPLIMIENTO: Josefina Melgar, MS Coordinadora de Cumplimiento de la Universidad del Turabo Teléfono: (787) 743-7979 ext.:4126 Fax: (787) 744-5427

Bibliografía para investigación organizacional. Verdugo L, Julio C., Ochoa A.Sergio G., Alveano H. Jesus. “Elaboracion de cuestionarios”. Universidad de Colima. 2006 Hernández S. Roberto et.al., “Metodologia de la investigacion”. Ed. Mcgraw Hill. 2003 Magnusson, David. “Teoría de los test”. Trillas. 1993 Barthes, R. (1982). Authors and Writers. Nueva York: Barthes Reade. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus. Danforth, L. (1982). The Death Rituals in Rural Greece. Nueva Jersey: Princeton. Firth, R. (1936). We, the Tikopia. Londres. Galindo, J. (1987). "Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro del trabajo etnográfico". Estudios sobre las culturas contemporaneas, V.1(Numero 3), ISSN, 151-183. Geertz, C. (1997). El antropólogo como autor. Capitulo I. Estar allí: la antropología y la escena de la escritura. España: Paidos. Iberica. Isherwood, M. D. y. B. (1990). El mundo de los bienes: Hacia una antropología del consumo. México, D. F.: Grijalbo/CONACULTA. Jorge González, y. F. M. (1986). Para un protocolo de observacion etnográfica de los usos diferenciales y los modos de ver las telenovelas. Estudios sobre las culturas contemporaneas, 1(Universidad de Colima), ISSN. Malinowski, B. (1975). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, España: Ed. Península. Wallace, I. (1964). La isla de las tres sirenas: Ed. Grijalbo.

Modelos comparativos Negocios Goran Svensson

Research Process… (Gorän Svensson) Idea Objective(s) Question(s) Contribution Conclusion(s) Suggestion(s) Problem Scholar(s) Practitioner(s) Support Literature Empirical Implication Theoretical Managerial

Research Process… Idea Objective(s) Question(s) Contribution Conclusion(s) Suggestion(s) Problem Scholar(s) Practitioner(s) Support Literature Empirical Implication Theoretical Managerial

Journal Publication Process… Two Principal Ones: …External and Visible… …Internal and Invisible…

Journal Publication Process: External/Visible… Contribution Re-Submission Phase Pre-Submission Phase Response to Reviewer(s) Methodology Editorial Decision Acceptance Revision Rejection Re-Submission Phase Pre-Submission Phase Review Comments Editorial Objective(s) Submission Phase

Journal Publication Process: Internal/Invisible… Risk Re-Submission Phase Pre-Submission Phase Conviction Challenge    Re-Submission Phase Pre-Submission Phase Self-Confidence Writing Submission Phase

A Journal Article… (Göran Svensson Model) Structure: “…title (mirror of content)…” “…abstract (summary)…” “…keywords (search word)…” “…introduction (market importance of topic)…” “…objective (explain need/gap)…” “…research question/hypothesis (optional)…” “…research limitation (theoretical)…” “…theoretical framework (frame of reference/positioning)…” “…methodology (empirical restrictions)…” “…empirical finding (outcome/results)…” “…implication (theoretical/managerial/lessons learned)…” “…conclusion (theoretical/managerial)…” “…contribution (theoretical/managerial)…” “…suggestion for further research (inclusive research restrictions)…” ”…references and appendices…”

Journal Articles - “Strict Connectedness”… (Göran Svensson Model) Idea (A), Support (B), Implication (C) and Contribution (D): “…A - title…” “…A - abstract…” “…A - introduction…” “…A - objective…” “…A - research question/hypothesis…” “…A - research limitation…” “…B - theoretical framework…” “…B - methodology…” “…B - empirical finding…” “…C - implication…” “…D - conclusion…” “…D - contribution…” “…D - suggestion for further research…”