METODOLOGÍA PARA LA ENTREGA DE CASOS COMPLEJOS ELEMENTOS CLAVES PARA LA PRESENTACIÓN JURÍDICA DE CASO METODOLOGÍA PARA LA ENTREGA DE CASOS COMPLEJOS ELEMENTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

LA INVESTIGACION Científica
LA INVESTIGACION DIRECTA O DE CAMPO
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Cómo Trabaja el Ministerio Público Ambiental en Costa Rica.
AUDIENCIAS PARA DEBATIR MEDIDAS DE COERCIÓN.. ASPECTOS GENERALES.
Método de proyectos.
Fundamentación Básica
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL
DILIGENCIAS POLICIALES EN EL NCPP
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
El trabajo de campo en geografía
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LAMBAYEQUE
Mg. Edson José Rivera Espinal
IV. ESQUEMA PROCESAL.
Qué es un seminario/taller
LA EVALUACIÒN.
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
¿Qué es un I.E.S.?.
GARCIA HERRERA, Catarino (Coordinador).
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
PROCESO PLANIFICACIÓN 2015
orientación, protección y apoyo para víctimas y testigos
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
TALLER DE TEORIA DEL CASO M. en D. Hesbert Benavente Chorres Instructor certificado por la SETEC y la CONATRIB Fiscal Adjunto Superior (Lima) Docente de.
El Informe de autoevaluación
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
EvaluaciónValor Como medición y comparación de objetivos: Establece el grado de logro de las metas u objetivos Como construcción de sentido: Considera.
Etapa Intermedia Titulo 2 Etapa Intermedia
SEGUIMIENTO DE PRACTICAS SOCIALES Programa Caleta Sur ONG Vínculos Osorno 27 y 28 de octubre de 2008.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Evaluación Código
INSTRUCCIONES al Jurado
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Definición del Tipo de investigación
Asesor de Educación Especial del CEP Sierra de Córdoba
Deber de justicia penal
LOS ALEGATOS APERTURA Y CLAUSURA.
Antes de comenzar un proceso de PCA:
ALEGATO DE APERTURA EXPOSICION DE LA TEORIA DEL CASO
Asociaciones de mujeres. Asociaciones de mujeres sin ánimo de lucro del Territorio Histórico de Bizkaia, siempre que cumplan los requisitos siguientes:
DESARROLLO DE HABILIDADES DOCENTES Formador: Antonio Rodríguez Sáenz.
TEORIA DEL CASO Duberlí A.Rodríguez Tineo.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
 Kleber Monlezun Cunliffe  Marco Antonio Lillo de la Cruz  Lmoabogados S.A.   Miraflores 113, oficina 81, Santiago.
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
LOS EQUIPOS DE TRABAJO 3 14 Reflexiones sobre el Factor Humano
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MÉTODO DE PROYECTOS Santiago de Cali, Junio de 2012 Nombre del Proyecto: Mi vivencia a través de la Estrategia de Formación por Proyectos.
Plan de superación profesional 2014
FASES del PROCESO 1.-ETAPA PREPARATORIA 2.-ETAPA INTERMEDIA 3.- JUICIO
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
EL PAPEL DE LA POLICIA PREVENTIVA COMO PRIMER RESPONDIENTE EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Puebla de Zaragoza, Pub.. Noviembre, 2015.
Y su relación con ....
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
ASOCIACION UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA – FACULTAD DE DERECHO
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
PROPUESTADECOLABORACIÓN Auditoría de Prevención de Blanqueo Referencia: AU23/2008 _REAF Fecha: 3/3/2008 Página: Empresa: REAF 1 AUDITORIA DEL PROCEDIMIENTO.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Observación del funcionamiento de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad de las personas.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA PARA LA ENTREGA DE CASOS COMPLEJOS ELEMENTOS CLAVES PARA LA PRESENTACIÓN JURÍDICA DE CASO METODOLOGÍA PARA LA ENTREGA DE CASOS COMPLEJOS ELEMENTOS CLAVES PARA LA PRESENTACIÓN JURÍDICA DE CASO

METODOLOGÍA PARA LA ENTREGA DE EXPEDIENTES Objetivo: Establecer un sistema de trabajo que desarrolle capacidades y habilidades para sintetizar información, cuando se trata del procesamiento de expedientes complejos a través de una presentación corta, clara, impactante, comprensible y jurídicamente fundamentada, para que personas que no conocen las interioridades del caso puedan entenderlo tal como lo haría un juez. Objetivo: Establecer un sistema de trabajo que desarrolle capacidades y habilidades para sintetizar información, cuando se trata del procesamiento de expedientes complejos a través de una presentación corta, clara, impactante, comprensible y jurídicamente fundamentada, para que personas que no conocen las interioridades del caso puedan entenderlo tal como lo haría un juez.

CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA: Desarrolla habilidades y hábitos en los fiscales para organizar y ordenar la información contenida en los expedientes, en cuanto a lo realmente pertinente y útil para llevar a debate en los casos más complejos de la FDV Permite al Agente Fiscal y a los Auxiliares analizar el caso a profundidad y conocer sus particularidades para que esta tarea no se descargue exclusivamente en estos últimos. Verifica el trabajo de Auxiliares, su compromiso y capacidades; así como las del Agente Fiscal, en especial su habilidad para dirigir, coordinar, tomar decisiones respecto de la investigación y de su grupo de trabajo. Constituye un espacio de aprendizaje para los fiscales que entregan y reciben un caso, pues mediante un ejercicio de crítica constructiva se descubren buenas y malas prácticas, se transfieren consejos y experiencias que mejoran la capacidad técnica de todos los asistentes, especialmente de los Fiscales que entregan y reciben el caso.

PASOS CLAVE PARA LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA Elaboración de la presentación por parte del fiscal encargado del caso Presentación de circunstancias especiales ocurridas dentro de la investigación Presentación de las fortalezas y debilidades del caso Presentación al Jefe de la FDV, UDI, UDL que dispone la teoría del caso en el proceso en cuestión Aprobación, corrección o en su caso no aprobación de cómo se encuentra el caso al momento de presentarlo.

EJES TRANSVERSALES DE LA PRESENTACIÓN Aplicación de la teoría del caso El Delito de Asociación Ilícita como generador descriptivo de la organización criminal

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN Antecedentes del caso Hecho central sobre el que descansará la acusación (asociación ilícita) Plataforma fáctica y probatoria de los hechos cometidos por la Organización y cómo se demuestra la responsabilidad penal de cada uno de los imputados (Delitos que se derivan de la asociación ilícita) Otras circunstancias relevantes para el caso

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: 1.Antecedentes – De la historia precedente de la organización, – De los miembros que la integran, – Su estructura, – De los hechos en que participaron. 1.Antecedentes – De la historia precedente de la organización, – De los miembros que la integran, – Su estructura, – De los hechos en que participaron.

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: 1.Antecedentes: Se deberá presentar información general de la organización investigada de tal manera que pueda explicarse: Desde cuándo se tienen registros de sus actuaciones, zonas de influencia, características de sus actividades, número de integrantes, peligrosidad de sus miembros, sus señas particulares cómo se integran dentro de otras organizaciones criminales similares o más grandes, delitos cometidos. Se debe insertar un organigrama que explique cómo se estructura y funciona la organización, su jerarquía y los roles que corresponden a cada uno de sus integrantes. 1.Antecedentes: Se deberá presentar información general de la organización investigada de tal manera que pueda explicarse: Desde cuándo se tienen registros de sus actuaciones, zonas de influencia, características de sus actividades, número de integrantes, peligrosidad de sus miembros, sus señas particulares cómo se integran dentro de otras organizaciones criminales similares o más grandes, delitos cometidos. Se debe insertar un organigrama que explique cómo se estructura y funciona la organización, su jerarquía y los roles que corresponden a cada uno de sus integrantes.

Líder de la organización Nombre, fotografía y funciones Administración y coordinación Nombre, fotografía y funciones

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: 2. Hecho central sobre el que descansará la acusación, (asociación ilícita) Descripción del o los hechos que se imputarán a los sindicados por ser miembros de la organización. 2. Hecho central sobre el que descansará la acusación, (asociación ilícita) Descripción del o los hechos que se imputarán a los sindicados por ser miembros de la organización.

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: 2. Hecho central sobre el que descansará la acusación, (asociación ilícita) De acuerdo con la teoría del caso se deberá elaborar el hecho descriptivo que establezca los parámetros señalados en la ley respecto a la organización de la asociación ilícita, entre ellos: – Temporalidad, – Peligrosidad, – Número de integrantes, – El ánimo de pertenencia y sus actuaciones planificadas para lograr su objetivo, – Actividades de los integrantes, – Delitos que cometieron para lograr sus propósitos, – Ámbito o zona de influencia, – Signos característicos de la organización. 2. Hecho central sobre el que descansará la acusación, (asociación ilícita) De acuerdo con la teoría del caso se deberá elaborar el hecho descriptivo que establezca los parámetros señalados en la ley respecto a la organización de la asociación ilícita, entre ellos: – Temporalidad, – Peligrosidad, – Número de integrantes, – El ánimo de pertenencia y sus actuaciones planificadas para lograr su objetivo, – Actividades de los integrantes, – Delitos que cometieron para lograr sus propósitos, – Ámbito o zona de influencia, – Signos característicos de la organización.

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: 3. Plataforma fáctica y probatoria de los hechos y como se demuestra la responsabilidad de cada uno de los encartados, Insertar primero el que corresponde a asociación ilícita Descripción del hecho constitutivo de asociación ilícita Individualizar la actuación de los imputados en la organización y su grado de participación ( autor, cómplice, etc) 3. Plataforma fáctica y probatoria de los hechos y como se demuestra la responsabilidad de cada uno de los encartados, Insertar primero el que corresponde a asociación ilícita Descripción del hecho constitutivo de asociación ilícita Individualizar la actuación de los imputados en la organización y su grado de participación ( autor, cómplice, etc)

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: Asociación Ilícita Plataforma fáctica ImputadosGrado de participación Elemento de convicción con el que se demuestra Hecho de la asociación ilícita Nombre de los imputados Autor, cómplice, coautor. Elemento de convicción y su ubicación dentro del expediente

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: 3. Plataforma fáctica y probatoria de los hechos y cómo se demuestra la responsabilidad de cada uno de los encartados, Presentación de cada hecho sometido a juicio Establecer día, hora, lugar y circunstancias Individualizar a los imputados y su grado de participación en los hechos imputados. Individualizar los medios de investigación con que se logra demostrar la participación de cada imputado en los hechos cometidos o la prueba del hecho indicador y el razonamiento lógico cuando se use prueba indiciaria. Establecer los tipos penales que se acreditan a cada imputado 3. Plataforma fáctica y probatoria de los hechos y cómo se demuestra la responsabilidad de cada uno de los encartados, Presentación de cada hecho sometido a juicio Establecer día, hora, lugar y circunstancias Individualizar a los imputados y su grado de participación en los hechos imputados. Individualizar los medios de investigación con que se logra demostrar la participación de cada imputado en los hechos cometidos o la prueba del hecho indicador y el razonamiento lógico cuando se use prueba indiciaria. Establecer los tipos penales que se acreditan a cada imputado

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: Delito Plataforma fáctica ImputadoGrado de participación Elemento de convicción con el que se demuestra Hecho que se imputa al sindicado Nombre del imputado Autor, cómplice, coautor. Individualización del elemento de convicción y su ubicación dentro del expediente

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: 4. Otras circunstancias – Debilidades y fortalezas del caso – Elementos de investigación pendientes o no recolectados – Circunstancias especiales que se estima necesario que el fiscal de UDL conozca para la etapa de juicio. 4. Otras circunstancias – Debilidades y fortalezas del caso – Elementos de investigación pendientes o no recolectados – Circunstancias especiales que se estima necesario que el fiscal de UDL conozca para la etapa de juicio.

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: Aspectos general del casoForma de enfrentarlo Fortalezas del caso Debilidades del caso

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: Elementos de investigación pendientes o no recolectados Resultado esperado de esta situación Elementos de investigación pendientesCuándo se espera contar con ellos o dónde es necesario obtenerlos Elementos de investigación no recolectados Porqué razón y cómo podría incidir en el resultado final del caso.

ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN: Circunstancias especiales que el fiscal de UDI debe informar al agente de UDL, tales como: Testigos vinculados al programa de protección del MP o que requieren protección, forma de localizar a los testigos, dificultades en la obtención de elementos de convicción. Coordinaciones logísticas o cualquier otra circunstancia que se estime oportuna para el caso. Circunstancias especiales que el fiscal de UDI debe informar al agente de UDL, tales como: Testigos vinculados al programa de protección del MP o que requieren protección, forma de localizar a los testigos, dificultades en la obtención de elementos de convicción. Coordinaciones logísticas o cualquier otra circunstancia que se estime oportuna para el caso.