ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO Dr. Carlos Rolando Estrada Flamenco Cirujano Urólogo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
Advertisements

Ca de próstata El cáncer de próstata es el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más frecuentemente detectadas en.
SERVICIO-CÁTEDRA DE UROLOGÍA HOSPITAL VARGAS DE CARACAS
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL TOTAL=
ESTADOS MENTALES DE ALTO RIESGO A PROP Ó SITO DE UN CASO. Síndrome prodrómico con riesgo genético y disfunción global (GRDS): El paciente tiene un familiar.
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
CÁNCER DE COLON Tratamiento y prevención. TRATAMIENTO El tratamiento depende de muchos factores, como el estadio o etapa en la que se encuentre el cáncer.
DISCRIMINACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS PRUEBAS Iván Darío Camacho Tatiana Huetio María Fernanda Montero Yeritza Molina.
La nueva evidencia avala el uso de rutina del screening en cáncer de pulmón? Dr. Juan Manuel Ossés División Trasplante Intratorácico.
¿Cuándo hacerme una analítica sanguínea por el PSA?
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable? AP al día.
Gerardo Valle Vázquez R2 Medicina Integrada CÁNCER DE PRÓSTATA.
Cáncer de próstata Patología especial Gestión i docente :
Taller de manejo del PSA en HBP
Técnica de determinación de la GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA (HCG) en IMNULITE 2000 Trabajo realizado por:Esther Martínez Velasco.
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRENATALES
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Abril del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
Marcadores Tumorales Dr. Pablo Ordóñez Sequeira Especialista en Oncología y Radioterapia Abril UCIMED.
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
Cáncer de próstata. Epidemiología Frecuencia: casos nuevos en 2003 en USA (mas comunes junto con CA piel) Mortalidad: muertes en USA en.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
TEMA 6: CINÉTICA QUÍMICA QUÍMICA IB. CINÉTICA QUÍMICA 6.1 Finalidad de la cinética química 6.2 Velocidad de reacción 6.3 Teoría cinético-molecular de.
Cardozo Guillermo y Dinter Marcelo.. ¿Que son las Proteínas? Las Proteínas son macromoléculas, cuya unidades monomericas son los aminoácidos. Las Proteínas.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata ACTIVIDADES.
Prof. Dr. Lelio Zeno Sanatorio Parque. Rosario
BIOELEMENTOS DE LA MATERIA VIVA. LOS BIOELEMENTOS La materia viva presenta unas características y propiedades distintas a las de la materia inerte.
Patología Clínica Dra. Elizabeth Casco de Núñez Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus San Pedro y San Pablo.
Síndrome de Klinefelter
FENOTIPO Propiedades Distintivas de los organismos, tanto estructurales como funcionales, producidas por la interacción del genotipo con el ambiente. LAS.
CASOS CLÍNICOS. CASO CLÍNICO # 1 O Pcte Masc. 70 años con historia de 6 meses de notar disminución del calibre del chorro urinario y goteo urinario, «ardor.
Prácticas Médicas Integradas (PMI) Prof. Dra. Gloria Pizzuto
AGUA estructura y función. El objetivo de este tema es que el estudiante comprenda cuáles son las características de la molécula de agua, cómo se relacionan.
Ps Jaime E Vargas M Instituto Mexicano del Seguro Social HGZ1 en Oaxaca, Oaxaca.
Síndrome de Noonan Ps Jaime E Vargas M A515TE.
¿Qué es el cáncer? El cáncer surge cuando las células de alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control Aunque existen muchos tipos de cáncer,
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS. Temas Estudios expermientales Estudios cuasi-experimentales Estudios observacionales (estudios controlados con asignación.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA Objetivos: – Llegar a un diagnóstico médico del origen de la infección de orina – Identificar distintos factores favorecedores.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de Próstata ACTIVIDADES.
MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz.
 Tiempo de estudio: Entre 2005 y 2008  Retrospectivamente revisamos los hallazgos en las TC abdominales en 17 pacientes con dolor abdominal, quienes.
El sistema inmunitario. Tema 18. Sistema inmunitario 2 Teniasis.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Enfermedad de Norrie Paula Andrea De los ríos Giraldo Sebastián Rivera Osorio 1.
DEFINICIONES GENERALES
Marcadores moleculares y su aplicación a la biomedicina
Garita, Anthony A  PK están ampliamente distribuidas en las plantas.  Además existe una combinación de Ca2+ y kinasa en el mismo polipéptido;
Antígeno Core de HCV por Elisa  Alternativa sensible y específica para investigar la viremia en pacientes con infección por HCV antes, durante y después.
Biología molecular Unidad 4 Transcripción tema: Función de las secuencias reguladoras y proteínas que participan en la transcripción Zuny Yeraldin.
El psicoticismo después del cáncer de mama Francisco García-Torres y Francisco J. Alós Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba Introducción.
CARRERA DE MEDICINA DR. MATEO QUISPE ASIGNATURA: PATOLOGÍA ESPECIAL ALUMNO: BERNARDO SOLIZ GANDARILLA SANTA CRUZ - BOLÍVIA JUNIO / 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL.
Distribución “t” student
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
INTEGRANTES : GABRIELA, MARA y MATIAS.. Las proteínas son macromoléculas formadas por mas de cincuenta, las uniones entre aminoácidos se denominan ENLACES.
Paso de agua a través de una membrana.
M.A.Sancho Zamora (1), M.E. Rioja Martín (2). (1) Equipo de Soporte Cuidados Paliativos, (2) Servicio de Medicina Nuclear. HIPOCALCEMIA EN PACIENTES CON.
ENZIMAS.
Metabolismo El metabolismo (del latín metabole = cambio) se refiere a todas las reacciones químicas del cuerpo. Debido a que todas esas reacciones químicas.
LA ESTATUA DE DARWIN.
LEUCEMIA LUCÍA CAO GARCÍA.
Feresin, Valentina - Testa, Sabrina
Regulación hormonal de la carcinogénesis Dr. Pablo Mingote
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS “DR. MANUEL QUINTELA”.
Transcripción de la presentación:

ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO Dr. Carlos Rolando Estrada Flamenco Cirujano Urólogo

HISTORIA En 1971 Hara y col. Describieron un antígeno que hallaron en el plasma seminal humano, al que denominaron “Gamma-seminoproteina”. En 1971 Hara y col. Describieron un antígeno que hallaron en el plasma seminal humano, al que denominaron “Gamma-seminoproteina”. Li y Beling aislaron posteriormente dos antígenos del plasma seminal. Uno de estos, denominado “Antígeno del semen E-1” era la misma proteína descrita anteriormente por Hara, Li y Beling aislaron posteriormente dos antígenos del plasma seminal. Uno de estos, denominado “Antígeno del semen E-1” era la misma proteína descrita anteriormente por Hara,

HISTORIA Sensabaugh aisló y caracterizó detalladamente la proteína especifica del semen, en el plasma seminal humano y la denominó “P-30”. Sensabaugh aisló y caracterizó detalladamente la proteína especifica del semen, en el plasma seminal humano y la denominó “P-30”. En 1979 Wang y col. Identificaron y aislaron un antígeno específico del tejido prostático. En 1979 Wang y col. Identificaron y aislaron un antígeno específico del tejido prostático. se propuso el término de: “antígeno prostático específico” para describir a esta proteína. Se determinó que su peso molecular era de 33 a 34 KD se propuso el término de: “antígeno prostático específico” para describir a esta proteína. Se determinó que su peso molecular era de 33 a 34 KD

BIOQUIMICA El PSA es una serina proteasa neutral de 34 Kdaltones, de la familia de la calicreina producida por las células epiteliales de origen prostático. El PSA es una serina proteasa neutral de 34 Kdaltones, de la familia de la calicreina producida por las células epiteliales de origen prostático. Esta proteína esta presente en el citoplasma de las células epiteliales prostáticas y es secretada apicalmente por las células luminales que se encuentran dentro de los ácinos prostáticos. Esta proteína esta presente en el citoplasma de las células epiteliales prostáticas y es secretada apicalmente por las células luminales que se encuentran dentro de los ácinos prostáticos.

BIOQUIMICA Funcionalmente el PSA esta involucrado en el proceso de licuefacción del coágulo seminal. Funcionalmente el PSA esta involucrado en el proceso de licuefacción del coágulo seminal. Estructuralmente el PSA es una glicoproteína de monomérica de 240 aminoácidos. Estructuralmente el PSA es una glicoproteína de monomérica de 240 aminoácidos. El gen que codifica el PSA ha sido identificado en el cromosoma 19 El gen que codifica el PSA ha sido identificado en el cromosoma 19

PSA El PSA, esta bajo la regulación androgénica, se encuentra presente en el suero y en el líquido seminal El PSA, esta bajo la regulación androgénica, se encuentra presente en el suero y en el líquido seminal

PSA El PSA es secretado en concentraciones elevadas en el líquido seminal, y en condiciones normales se halla en bajas concentraciones en el suero. El PSA es secretado en concentraciones elevadas en el líquido seminal, y en condiciones normales se halla en bajas concentraciones en el suero. El PSA circula en el suero tanto en forma no ligada ( PSA LIBRE ) como ligada a proteínas. El PSA circula en el suero tanto en forma no ligada ( PSA LIBRE ) como ligada a proteínas. La mayor parte del PSA sérico esta ligado o constituye complejos con algunas antiproteasas ( entre 65 – 90 % ) La mayor parte del PSA sérico esta ligado o constituye complejos con algunas antiproteasas ( entre 65 – 90 % )

PSA El PSA libre no forma complejos con las antiproteasas, circula libre en suero ( 10 – 35 % ) y es inmunodetectable con las pruebas actuales. El PSA libre no forma complejos con las antiproteasas, circula libre en suero ( 10 – 35 % ) y es inmunodetectable con las pruebas actuales. La vida media sérica del PSA que se calcula después de eliminar todo el tejido prostático, oscila entre 2 y 3 días. La vida media sérica del PSA que se calcula después de eliminar todo el tejido prostático, oscila entre 2 y 3 días.

PSA Factores que influyen en el nivel sérico: Factores que influyen en el nivel sérico: La expresión del PSA recibe importante influencia de los andrógenos. El PSA sérico se vuelve detectable en la pubertad, junto con los incrementos de la hormona Luteinizante y la Testosterona. La expresión del PSA recibe importante influencia de los andrógenos. El PSA sérico se vuelve detectable en la pubertad, junto con los incrementos de la hormona Luteinizante y la Testosterona. En ausencia de Ca de próstata, los niveles séricos de PSA varían con la edad, la raza y el volumen prostático. En ausencia de Ca de próstata, los niveles séricos de PSA varían con la edad, la raza y el volumen prostático.

PSA Otros factores que afectan el PSA: Los traumatismos de la próstata Los traumatismos de la próstata instrumentación instrumentación Infecciones Infecciones Relaciones sexuales Relaciones sexuales El TR efectuado en forma ambulatoria puede desencadenar aumento de PSA sérico; sin embargo este cambio no parece ser significativo desde el punto de vista clínico. El TR efectuado en forma ambulatoria puede desencadenar aumento de PSA sérico; sin embargo este cambio no parece ser significativo desde el punto de vista clínico.

PSA En hombres sin HPB la velocidad de recambio de PSA es de 0.04 ng/ml por año; y en los hombres con HPB de 60 años oscila entre 0.07 y 0.27 ng/ml por año. En hombres sin HPB la velocidad de recambio de PSA es de 0.04 ng/ml por año; y en los hombres con HPB de 60 años oscila entre 0.07 y 0.27 ng/ml por año. En terminos generales el PSA no debe aumentar > 0,75 ng / ml x año En terminos generales el PSA no debe aumentar > 0,75 ng / ml x año Datos transversales sugieren que el PSA aumenta un 4% por cada ml de volumen prostático aumentado Datos transversales sugieren que el PSA aumenta un 4% por cada ml de volumen prostático aumentado

PSA La presencia de enfermedad prostática es el factor más importante que afecta los niveles séricos del PSA. La presencia de enfermedad prostática es el factor más importante que afecta los niveles séricos del PSA. Las elevaciones del PSA pueden indicar la presencia de enfermedad prostática, pero no todos los pacientes con enfermedad prostática tienen valores elevados de PSA. Las elevaciones del PSA pueden indicar la presencia de enfermedad prostática, pero no todos los pacientes con enfermedad prostática tienen valores elevados de PSA.

PSA En la interpretación de los niveles de PSA siempre se debe tener en cuenta: En la interpretación de los niveles de PSA siempre se debe tener en cuenta: 1. Presencia de enfermedad prostática. 2. Procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos empleados. 3. Tratamientos dirigidos a la próstata. ( inh 5 alfa Reductasa )

Uso clínico del PSA Los ensayos de PSA disponibles difieren en función de la estandarización del ensayo, y los diferentes ensayos de PSA detectan diversos grados de formas libres y ligadas de PSA en el suero. Los ensayos de PSA disponibles difieren en función de la estandarización del ensayo, y los diferentes ensayos de PSA detectan diversos grados de formas libres y ligadas de PSA en el suero. El ensayo mayormente utilizado es el Tandem (Hibritech, San Diego, California), con un rango de referencia de 0 a 3.99ng/ml. El ensayo mayormente utilizado es el Tandem (Hibritech, San Diego, California), con un rango de referencia de 0 a 3.99ng/ml.

Uso clínico del PSA La probabilidad aproximada de presentar un cáncer en la biopsia es la siguiente: La probabilidad aproximada de presentar un cáncer en la biopsia es la siguiente:  1 en 50 para Pte. con PSA < 4ng/ml.  1 en 4 para Pte. con PSA entre ng/ml.  1 en 2 en Pte. Con PSA > 10 ng/ml.

Uso clínico del PSA Elevación de PSA = Biopsia de próstata Elevación de PSA = Biopsia de próstata Aunque el nivel de PSA tiene el valor predictivo positivo más alto para el Ca de próstata, no se aconseja usarlo sin el TR, porque el 25% de los pacientes con cáncer presentan niveles de PSA menores de 4 ng/ml. Aunque el nivel de PSA tiene el valor predictivo positivo más alto para el Ca de próstata, no se aconseja usarlo sin el TR, porque el 25% de los pacientes con cáncer presentan niveles de PSA menores de 4 ng/ml.

Umbrales del PSA Umbrales del PSA Hay controversia en cuanto a la elección o punto de corte para el PSA por encima del cual se recomendaría una evaluación más profunda para descartar el Ca de próstata. Hay controversia en cuanto a la elección o punto de corte para el PSA por encima del cual se recomendaría una evaluación más profunda para descartar el Ca de próstata. Aunque el umbral de PSA de 4ng/ml ha sido el empleado con mayor frecuencia, no se conoce cual es el valor que equilibra más eficientemente el objetivo de disminuir la mortalidad por Ca de próstata y disminuir las pruebas innecesarias. Aunque el umbral de PSA de 4ng/ml ha sido el empleado con mayor frecuencia, no se conoce cual es el valor que equilibra más eficientemente el objetivo de disminuir la mortalidad por Ca de próstata y disminuir las pruebas innecesarias.

Umbrales del PSA Con un umbral de PSA de 4 ng/ml pueden pasar inadvertidos algunos cánceres de próstata importantes. Con un umbral de PSA de 4 ng/ml pueden pasar inadvertidos algunos cánceres de próstata importantes. IMPORTANTE: IMPORTANTE: EL PSA EN ORGANO ESPECÍFICO, PERO NO ES CÁNCER ESPECÍFICO EL PSA EN ORGANO ESPECÍFICO, PERO NO ES CÁNCER ESPECÍFICO

Umbrales del PSA Catalona y col.(1997) descubrieron Ca de próstata en el 22% (73 de 332) de un grupo de hombres sometidos a biopsias, con valores de PSA de 2.6 a 4 ng/ml y con exámenes prostáticos normales. Catalona y col.(1997) descubrieron Ca de próstata en el 22% (73 de 332) de un grupo de hombres sometidos a biopsias, con valores de PSA de 2.6 a 4 ng/ml y con exámenes prostáticos normales.

Velocidad del PSA Carter y col. (1992) utilizaron suero congelado para medir el PSA años antes del diagnóstico de la enfermedad prostática en hombres con cáncer de próstata y sin este, y demostraron que una velocidad de cambio del PSA de mas de 0.75 ng/ml por año era un marcador específico de la presencia de cáncer de próstata. Carter y col. (1992) utilizaron suero congelado para medir el PSA años antes del diagnóstico de la enfermedad prostática en hombres con cáncer de próstata y sin este, y demostraron que una velocidad de cambio del PSA de mas de 0.75 ng/ml por año era un marcador específico de la presencia de cáncer de próstata.

PSA libre Se ha demostrado que los pacientes con cáncer de próstata tienen una fracción mayor de PSA ligado a AQT en el suero (un menor porcentaje del PSA total libre) en comparación con los hombres sin cáncer de próstata. Se ha demostrado que los pacientes con cáncer de próstata tienen una fracción mayor de PSA ligado a AQT en el suero (un menor porcentaje del PSA total libre) en comparación con los hombres sin cáncer de próstata. PSA % libre probabilidad de Ca) PSA % libre probabilidad de Ca)

PSA libre El porcentaje del PSA libre parece ser el instrumento más útil para diferenciar entre los pacientes con cáncer de próstata y sin este cuando los niveles totales de PSA fluctúan entre 4 y 10 ng/ml. El porcentaje del PSA libre parece ser el instrumento más útil para diferenciar entre los pacientes con cáncer de próstata y sin este cuando los niveles totales de PSA fluctúan entre 4 y 10 ng/ml. El PSA libre es un método diagnóstico para el cáncer de próstata, no de seguimiento de la enfermedad. El PSA libre es un método diagnóstico para el cáncer de próstata, no de seguimiento de la enfermedad.

PSA Tanto el PSA libre como el total disminuye en hombres tratados con inhibidores de la 5 alfa reductasa ( dutasteride, finasteride. ) Tanto el PSA libre como el total disminuye en hombres tratados con inhibidores de la 5 alfa reductasa ( dutasteride, finasteride. ) PSA es una prueba para pacientes con sospecha de Ca prostático que tengan una espectativa de vida > 10 años y sin o escasas morbilidades. PSA es una prueba para pacientes con sospecha de Ca prostático que tengan una espectativa de vida > 10 años y sin o escasas morbilidades.

GRACIAS GRACIAS