GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS PARA PROMOVER INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Advertisements

COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
XIII.- LA EDUCACIÓN..
Dr. Manuel E. Ruiz Sandoval H.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Licenciado en Ciencias de la Educación
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
BASES PARA LA DISCUSIÓN
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Reforma Curricular de la Educación Normal
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
de Universidades Tecnológicas
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación y Seguimiento
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Planeamiento Estrategico
El proyecto AULA Objetivos y prospectiva Salvador Malo 31 de agosto 2009.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
3. Tecnología y Proceso Educativo
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN
EL DOCENTE IDEAL.
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Misión y Visión noviembre, 2011.
LA PARTICIPACIÓN DOCENTE EN EL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Directora: Mg. Mónica González de Doña
Maestría en Supervisión Educativa
Edilberto Novoa Camargo
IMPORTANCIA DE EMPLEAR LOS PROGRAMAS DE LÓGICA COMO RECURSO DIDÁCTICO. INVITACIÓN A DESARROLLAR UN PROYECTO EN DIDÁCTICA DE LA LÓGICA.
La Carrera del Académico Mexicano a Principios del Siglo XXI 1 Jesús Francisco Galaz Fontes Esperanza Viloria Hernández Universidad Autónoma de Baja California,
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Avatares de la calidad educativa y las bibliotecas Encuentro Internacional de Bibliotecarios “La importancia de las bibliotecas y el impacto en la calidad.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia FORO DE ESTUDIANTES SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA I
Curso Didáctica de la Filosofía
No se trata de algo nuevo.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Enfoque por Competencias
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
Plan de superación profesional 2014
EVALUACION DE PROYECTOS Y ANALISIS ESTADISTICO Tomado de:
Y su relación con ....
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
ESTRATEGIA DE INNOVACION EDUCATIVA Y USO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE
29/05/ PLAN SOCIAL EDUCATIVO ¿ Por qué es necesario el cambio en el modelo educativo nacional ? 29/05/
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
Gestión de Recursos Humanos Ingeniería Industrial Electiva Docentes Ing. Susana B. Chauvet CPN Elí Belló.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR Profesor Dr. Orlando Albornoz oalborno@reacciun.ve ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR Premisa y justificación del taller: Este taller y otras actividades análogas, destinadas a mejorar la capacidad para comprender la operación de las instituciones de educación superior, que emprendan quienes de una u otra manera se ocupan o desean ocuparse de tareas que pueden definirse como de gestión y gerencia, en algún aspecto de la actividad de instituciones de educación superior –de hecho este taller maneja conceptos y cuestiones que no son aplicables a otros niveles, especialmente el nivel de la escuela básica, parte de un hecho innegable y cierto: nunca antes en la historia de la educación superior se había puesto mayor énfasis en los principios que han comenzado a ser imperativos en el manejo de la educación superior, principios tales como: eficiencia, rendimiento, evaluación y productividad, entre otros, exigiéndose niveles adecuados y correspondientes en la gestión y gerencia institucional. De allí su interés e importancia, ya que en los próximos años estos principios serán parte vital y esencial del manejo de las instituciones y del comportamiento de sus actores. ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR Objetivos 1. El taller está dirigido a profesores e investigadores activos en el sistema de educación superior. Es un taller en donde se imparten conocimientos de índole práctica, destinados a mejorar el rendimiento de los participantes, en el corto plazo. Especialmente importante para quienes tienen responsabilidades de gestión y/o de gerencia académica, bien en el aula, en el laboratorio y/o trabajo de campo y en la actividad directamente de responsabilidad institucional. ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR 2. El objetivo fundamental y esencial es el de sensibilizar a los participantes en el carácter analítico y técnico que puede hacerse del sistema de la educación superior, en cualquier país, región o institución. Por ello se hace un análisis a fondo del tema de la retórica en la perspectiva que suele hacerse de la educación superior y de la universidad, en América Latina y el Caribe. ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR 3. Análisis de la educación superior como un espacio único, incomparable en sus características con otros espacios sociales, como el de la empresa o el ejército y se emplearán estos dos espacios para hacer una comparación del origen y operación de los sistemas académicos, empresariales y militares. El objetivo técnico en sí mismo se refiere a considerar el espacio académico en donde se aplican los conceptos básicos del taller, los de gestión y gerencia, a través de cuyo análisis se espera lograr un elevado nivel de comprensión de cómo se ha originado, ha evolucionado y opera el sistema de la educación superior mexicana. ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR 4. Comprensión y manejo de los principios del KM (Knowledge Management). Esta es una técnica diseñada para la gestión y gerencia en unidades de la educación superior y que opera sobre la variable esencial de las mismas, el saber, manejado bien a nivel del aula (transmisión) o nivel del laboratorio/trabajo de campo (producción) o de la necesaria vinculación entre la institución y la sociedad (difusión, técnica en términos de los vehículos apropiados (revistas, libros) o lo que he dado en llamar difusión social: artículos de prensa, conferencias, foros, declaraciones en los medios, reuniones con la comunidad y otros mecanismos que permiten vincular saber y sociedad. ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR 5. Es útil y de interés establecer como objetivo lo que no se propone el taller: El taller sobre gestión y gerencia de la educación superior mexicana no se interesa en proponer medidas/soluciones a los problemas de la educación superior o de la educación en general, sino el de establecer categorías analíticas que eventualmente puedan permitir cambiar/transformar situaciones especificas, pero los procesos de cambios y la intervención en los mismos es un complejo proceso que escapa a los objetivos del taller. Esta es una aclaratoria ciertamente defensiva pero necesaria de hacer, habida cuenta que a menudo hay un excesivo nivel de expectativas acerca de los resultados de una actividad de este género. ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR APRENDIZAJE ENSEÑANZA KM INVESTIGACION CONOCIMIENTO ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR EL ETHOS DE LA EDUCACION SUPERIOR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ERA DEL NEOLIBERALISMO ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR ¿Quién es el estudiante? ¿Cuáles son sus objetivos: credencialismo o conocimiento? ¿Cómo se aprende? (Rutinas “tradicionales” como la lectura, el escuchar clases, la discusión en grupos y rutinas “virtuales” como el empleo de la computadora personal, la biblioteca virtual, el Internet y en general la universidad virtual). ¿Cómo hacer para estimular el aprendizaje permanente? ¿Cambia el estudiante entre su ingreso a la institución y su correspondiente egreso? ¿Cuál es el impacto, en una palabra, de la vida académica en el estudiante en tanto comportamiento? ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR ¿Quién el docente en la educación superior mexicana? ¿Cómo funciona la profesión académica en México? ¿Es posible enseñar? ¿La posibilidad de hacerlo, depende del saber que tenga el docente o de las técnicas que emplee? ¿Tiene el docente que ser un investigador y efectivamente, incluso, tiene que estar en la “punta del saber” para poder enseñar una disciplina o una ciencia o técnica o basta mantenerse en el nivel de los textos? En otras palabras, ¿qué es para el docente estar “actualizado”, “al día” y que significa un docente convencional, rutinario y en consecuencia inefectivo? ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR ¿Qué es el saber? ¿Cuánto cuesta el mismo, cómo se genera, cómo se difunde y qué impacto tiene en la sociedad? ¿Es posible entrenar investigadores o la existencia de los mismos depende de variables no controlables? ¿Qué impacto han tenido los mecanismos como el SNI- PPI en el aumento o consolidación de la masa crítica de investigadores en el país? Finalmente, ¿saber para qué, para su cultivo esotérico o su difusión mediante el costo de la simplificación y eventualmente de la comercialización del mismo¿ ¿Es la ciencia un saber técnicamente controlable o hay un fetichismo y a menudo una adulteración de la ciencia para satisfacer las expectativas comerciales del sistema económico ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR KNOWLEDGE MANAGEMENT Colocar a la institución, disciplina, proyecto, individuo, en un punto imaginario de la escala del saber a nivel nacional e internacional y a través de la gestión y gerencia adecuadas mover el punto señalado en un sentido positivo. Todo ello bajo el entendido que estamos hablando de gestión y gerencia del saber. ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR KNOWLEDGE MANAGEMENT EFICIENCIA COMPETENCIA CALIDAD RENDIMIENTO EVALUACION MEDICION ESTIMULO ©Orlando Albornoz AULA LABORATORIO TRABAJO DE CAMPO BIBLIOTECA AULA VIRTUAL CULTURA ACADEMICA

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR ACTIVITY-BASED COSTING BENCHMARKING CORE COMPETENCIES CUSTOMER RETENTION CUSTOMER SATISFACTION MEASUREMENT MISSION AND VISION STATEMENTS PAY-FOR-PERFOMANCE RE-ENGINEERING SCENARIO PLANNING STRATEGIC PLANNING TOTAL QUALITY MANAGEMENT VALUE CHAIN ANALYSIS ©Orlando Albornoz

GESTION Y GERENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR Knowledge Management CONOCIMIENTO TACITO saber hacer algo CONOCIMIENTO EXPLICITO saber acerca de algo ©Orlando Albornoz