TROMBOFILIA Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FA.
Advertisements

SECCIÓN VI Temas especiales
TROMBOSIS TROMBO: FORMACIÓN DE UN COÁGULO EN LOS VASOS SANGUÍNEOS.
TROMBOSIS TROMBO: FORMACIÓN DE UN COÁGULO EN LOS VASOS SANGUÍNEOS.
SISTEMA HEMOSTÁTICO.
Hemostasia y Coagulación. Hospital Ángeles del Pedregal
Hemostasia y Coagulación
TROMBOFILIA Define las diversas entidades patológicas, heredo familiares o adquiridas, cuya presencia predispone a fenómenos tromboticos tanto venosos.
MECANISMOS HEMOSTATICOS
Hospital Universitario Patología Clínica Dr. Rogelio Cázares Tamez.
El estado hipercoagulable
MECANISMOS HEMOSTATICOS
COAGULACION.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
HISTORIA Casi siglo y medio después de que Harvey publique su descubrimiento de la circulación de la sangre, un médico inglés, William Henson, se pregunta,
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Antitrombóticos / Antiplaquetarios
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA
Capítulo 2 Clase mecanismo anticoagulantes naturales
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
Hemostasia Diciembre 2009 Hospital Angeles del Pedregal
FARMACOLOGÍA, FARMACIA Y TERAPÉUTICA
Aproximación al niño con sangrado Indira warrier Up To Date 2010
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Fisiología de la coagulación
SISTEMA DE PROTEINAS PARA LA COAGULACION SANGUINEA Y FIBRINOLISIS
Alteraciones de la Cascada de la Coagulación en los Pacientes Críticos
Factores de Riesgo de AVE Segunda Parte
Trombofilia Por Omar Acuña Grajeda.
HEMOSTASIA O HEMOSTASIS
Activación de la Hemostasia Durante la Cirugía Cardiaca
Trastornos de la Hemostasia
Claus Behn Universidad de Chile
UNIVERSIDAD DE TALCA PROGRAMA MAGÍSTER EN CIENCIAS Fisiopatología de la Trombosis arterial: rol de las Plaquetas y Factor Tisular TM. Carla Toro O. Agosto.
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
Sánchez Levario Ana Karen
SESION II Monitorización del efecto de los anticoagulantes orales de acción directa. Impacto en las unidades de tratamiento antitrombótico Vanessa Roldán.
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
Consumo Moderado de Vino y Hemostasia Gustavo A. Moreno Navarro Octubre 2005.
Farmacología del sistema hematopoyético
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
COAGULACIÓN SANGUÍNEA
HEMOSTASIA NORMAL 1) Vasoconstricción arteriolar: (endotelina)
Trastornos Cualicuantitativos. Aumento De La Función Plaquetaria El aumento de la función plaquetaria produce la adherencia plaquetaria, la formación.
HEMORRAGIA HEMOSTASIA COAGULACION DE LA SANGRE
Cátedra de Hematología
Presenta: Anais Hernández Medina
T.A.C.O..
Diátesis Trombótica.
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Terapéutica Antitrombótica
Medicamentos Antiocoagulantes, Antiplaquetarios y Tromboliticos
ALTERACIONES DE LA COAGULACION
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
Capítulo 2 Clase anticoagulantes no naturales.- La warfina
El estado hipercoagulable
COAGULACION PLASMATICA
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Coagulación intravascular diseminada
Coagulantes y anticoagulantes
SISTEMA DE COAGULACIÓN
TRASTORNOS HEMORRAGICOS CONGENITOS
Desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresan.
FARMACOLOGÍA HEMATOLÓGICA Daniel Contreras Reyes Químico Industrial | Químico Farmacéutico Mg. © en Epidemiología.
Corrección con plasma normal
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
Transcripción de la presentación:

TROMBOFILIA Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna

Trombofilia  Termino asociado para designar una enfermedad asociada con trombosis venosa  El Antónimo de trombofilia es hemofilia  Situaciones de hipercoagulabilidad o estados protrombóticos

Trombosis arterial  Factores de riesgo:  Sexo masculino  Historia familiar  Hiperlipidemia  Hipertensión arterial  DM  Hiperuricemia  Eritrocitosis  Tabaquismo  arritmias  Incremento en concentraciones de factor VII y fibrinógeno

Trombosis Venosa  Hipercoagulabilidad sanguínea  Más facilidad de la formación de embólos

Desbalance entre las actividades de los mecanismos procoagulantes y anticoagulantes  Hipercoagulabilidad debida a:  Aumento del # o función de las plaquetas  Incremento en los niveles de factores procoagulantes  Disminución en la actividad de los iniciadores fisiológicos de la coagulación ( por falta de inhibidor o disminución de su activación)

 Hipofibrinolisis  Disminución de la activación del plasminógeno  Incremento en los iniciadores de la fibrinolisis  Capacidad disminuida de lisis del coagulo de fibrina

u-PA = activador del plasminógeno tipo urocinasa; t-PA = activador del plasminógeno tipo tisular; ATIII=antitrombina III; PAI = inhibidor del activador del plasminógeno; PC/PS=sistema proteína C/ proteína S; alfa 2 -AP = alfa 2- antiplasmina; HCII=cofactor II de la heparina; HRGP = glucoproteína rica en histidina; EPI=inhibidor de la vía extrínseca; LACI = inhibidor de la coagulación asociado a lipoproteínas.

Estados de trombofilia Anormalidades hereditarias Sx plaquetas pegajosasHiperagregabilidad plaquetaria Resistencia a la PC activadaFalla de inhibición proteolítica de Va Deficiencia de PC o PSFalla de inhibición proteolítica de VIIa y Va Deficiencia de ATIIINeutralización inadecuada de proteasas Homocistinuria, mutación MTHHFRDaño endotelial Mutación, protrombinaHiperprotrombinemia disfibrinogenemiasNeutralización inadecuada de trombina displasminogenemiaInsuficiente producción de plasmina

Estados de trombofilia anormalidades adquiridas Cirugía, traumatismo puerperioVarios factores de riesgo puerperio CáncerExposición de la sangre a células tumorales o sus productos tromboplásticos Padecimientos hematológicos malignos Leucemia promielocíticaLiberación de tromboplastina de los gránulos Policitemia veraHiperviscosidad, trombocitosis Trombocitosis malignaTrombocitosis, trombocitopatía Hemoglobinuria paroxistica nocturna Trombocitopatía?

 Epidemiología.  El término trombofilia hace referencia a los factores que afectan al sistema hemostático, condicionando un estado protrombótico y que están presentes en más del 50% de los pacientes con trombosis venosa.

diagnóstico  Antecedentes familiares  Estudio trombosis: angiografía, pletismografia de impedancia, gammagrafia, TAC, resonancia magnética termografia, usg.

Profilaxis y tx padecimientos tromboticos  Antiplaquetarios: aspirina, clopidogrel  Heparinas  Anticoagulantes  Filtros  trombolíticos

heparinas  Mucopolisacarido, no se absorben a nivel intestinal.  Vida media 1 hora  Potencian la formación de complejos entre la antitrombina III y las proteasas de serina Ixa, Xa y Xia  Heparinas de bajo peso molecular tienen mayor capacidad para inhibir Xa  Vigilancia con TTPa  Útiles para prevenir trombosis en cx ortopédica, tx tromboflebitis y tromboembolia pulmonar

Anticoagulantes orales  Derivados de la cumarina o de la indandiona  Actúan antagonizando vitamina K o disminuyen la actv. biológica de factores dependientes de vit. K (II,VII,,IX y X)  Vigilancia TP, mantener tasa normalizada >2.5

Inhibidores directos de la trombina  Hirudina  Fragmentos de hirudina

fibrinolíticos  Estreptocinasa  Urocinasa  Activador tisular de plasminógeno  Plasminogeno tipo urocinasa  Complejo activador acilado de plasminógeno/estreptocinasa

antiplaquetarios  Aspirina Inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa plaquetaria, reduciendo la producción de TA2  Útil en IAM, EVC isquemico transitorio, trombocitosis, esplenectomía

 Clopidogrel  Ticlopidina  Ac monoclonales que bloquean la glucoproteina IIbIIIa