TALLER: Proyecto de vida En los universitarios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Fortaleciendo mis valores
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
DESERCIÓN ESTUDIANTIL ¿Cómo apoyar desde el hogar?
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Gestión por Competencias
Propuesta de un sistema de tutoría para los
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
EMI COLEGIOS.
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Licenciatura en Educación Primaria
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
AULA DE APOYO.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
Conclusiones Taller Competencias
Instituto Politécnico Nacional Dirección de Educación Superior Marzo de 2006 PITPIT.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Universidad Nacional de Piura
Momentos de la evaluación
¡BIENVENIDO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
TUTORÍA PARA ESTUDIANTES EN RIESGO EN EL NIVEL SUPERIOR
¿Qué es el CASE? entro de prendizaje y ervicios studiantiles. Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles. C centro C centro A aprendizaje A aprendizaje.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Evaluación del Desempeño Docente. “Mitos y Realidades”
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
Funciones del psicólogo educativo
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
BIENESTAR PSICOLOGICO
DIAGRAMA TALLER DE TUTORÍAS
GERENCIA EN SALUD.
Transformando la práctica docente
Universidad Autónoma de QuerétaroFacultad de Contaduría y Administración 1 Autor: Ing. Miguel M. Rangel Pérez23/08/2007.
Programa de Tutoría Personalizada
Plan de superación profesional 2014
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
Actividad pedagógica que tiene como
LAS COMPETENCIAS.
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Y su relación con ....
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Transcripción de la presentación:

TALLER: Proyecto de vida En los universitarios

Objetivo General: Que los participantes reflexionen sobre el proceso de conformación de los proyectos de vida y definan tanto pautas como herramientas para facilitar en los estudiantes universitarios la construcción de sus proyectos de vida.

DEFINICIONES

“Podemos llamar “programa” o “plan de vida” al conjunto de acciones y situaciones ligados entre sí por un fin; que al convertirse en un programa, en una secuencia de acciones y situaciones, adquieren sentido” (Villoro, 1999: 125)

“El proyecto de vida es la estructura general que encauza las direcciones de la personalidad en las diferentes áreas de la actividad y la vida social, de manera flexible y consistente, en una perspectiva temporal que organizan las principales aspiraciones y realizaciones actuales y futuras de la persona.” (D’Angelo, marzo, 14,2003)

“Proyecto no es simplemente un plan, por la sencilla razón de que no se trata de planear, disponer o proyectar lo que se va a hacer. Se trata más bien de proyectarse a sí mismo, o, si se quiere, de planearse a sí mismo. Más que vivir proyectándose se trata de vivir como proyecto” (Sartre, 1990: 20)

OBJETIVOS

Convertirse en protagonistas de la propia vida. 1. Convertirse en protagonistas de la propia vida.

2. Favorecer la creación de espacios necesarios para que, en las diferentes etapas de del trayecto de vida, se tome conciencia tanto de la realidad personal como de los factores externos que influyen.

3. Definir un conjunto de metas en las distintas dimensiones de sí mismos como personas.

4. tomar conciencia de los factores tanto externos, ambientales, sociales, culturales, políticos, etc, como internos, cualidades, potenciales, que repercuten en el sentido y dirección que se da a la propia vida, de tal forma que se pueda reconocer y asumir la condición de seres humanos libres y responsables con posibilidad de realizar de manera proactiva y optimista, metas y acciones de desarrollo humano.

5. Enfrentar de mejor manera los diferentes momentos de transición importantes en la vida.

El papel del tutor… “El potencial humano es lo que un ser humano individual puede llegar a ser con la ayuda de otro ser humano que se encuentra en una etapa más alta de desarrollo; es su zona de desarrollo próximo”. (Villarini, 1996: 53)

TRAYECTO UNIVERSITARIO

Trayectoria Universitaria Tutoría de Trayectoria Tutoría de Egreso Tutoría de Inducción Trayecto inicial Trayecto medio Trayecto final Aspirantes Egresados Transición de nivel de Estudios Transición de Fase Transición de fase Transición de Carrera *Incorporación a la universidad , a la carrera y a la vida universitaria *Definición de orientaciones curriculares * Evaluación de logros y re-planteamiento de metas *Preparación para la inserción laboral *Inicio de tesis * Procesos de evaluación y cierre RETOS PRINCIPALES DURANTE CADA FASE

Visualizar las competencias a desarrollar durante la carrera. Establecer relaciones de mutua cooperación con los compañeros. Utilizar los servicios complementarios que ofrece la universidad. Pertenecer e identificarse con la Filosofía y principios de la universidad. Elaborar proyecto de vida para la carrera Valorar competencias adquiridas. Tomar conciencia de logros y potenciales como estudiante universitario. Aprovechar la sinergia que puede crearse a nivel grupo para lograr las metas. Manejar autogestionadamente los servicios que ofrece la universidad. Acercamiento exploratorio a las distintas alternativas que ofrece el campo laboral. Valorar objetivamente las competencias adquiridas durante la carrera. Detectar áreas de desarrollo potencial. Desarrollar herramientas útiles para la búsqueda de trabajo. Aprendizaje a través del servicio social y prácticas profesionales Superar las dudas o insatisfacción acerca de la carrera elegida. Adaptarse creativa y proactivamente a las condiciones académicas de la universidad. Superar hábitos de estudio y de conducta que no favorezcan el logro de metas personales y académicas. Superar tendencias de conformismo ante las condiciones académicas de la universidad. Manejar positivamente posibles situaciones de conflicto a nivel grupal. Valorar objetivamente los límites y alcances de la carrera profesional que se está estudiando. Reconocer el papel propio desempeñado en la formación profesional versus culpabilización a la institución. Superar ideas y sentimientos negativos hacia sí mismos y hacia los demás (compañeros, institución). Manejar adecuadamente la etapa de transición hacia el ejercicio de la profesión. TUTORÍA DE INDUCCIÓN TUTORÍA DE TRAYECTORIA TUTORÍA DE EGRESO O P R T U N I D A E S R E T O S

ELEMENTOS

DIAGNÓSTICO DE SATISFACCIÓN PERSONAL EMOCIONAL COGNOSCITIVA FÍSICA SOCIAL ESCOLAR FAMILIAR ESPIRITUAL LABORAL/ PROFESIONAL FINANCIERA

VALORES DIAGNÓSTICO DE SATISFACCIÓN PERSONAL EMOCIONAL VALORES COGNOSCITIVA FÍSICA SOCIAL ESCOLAR FAMILIAR ESPIRITUAL LABORAL/ PROFESIONAL FINANCIERA ¿CÓMO ES MI VIDA AHORA EN CADA UNA DE ESTAS DIMENSIONES? MANTENER PREVENIR CORREGIR

Se expresan en forma positiva Responden a necesidades ELEMENTOS PARA ESTABLECER Y ALCANZAR MIS METAS: Se expresan en forma positiva Responden a necesidades Incluyen el factor emocional Son específicas, por lo tanto medibles Tienen un marco de tiempo adecuado Tienen un marco ecológico

¿CUÁL ES MI ACTITUD ANTE LA SITUACIÓN EN QUE ME ENCUENTRO RESPECTO A CADA UNA DE LAS DIMENSIONES DE MI PERSONA?

¿Estoy viviendo de una manera que me satisface plenamente y que me expresa tal como soy? Quizá ésta sea la pregunta más importante que se pueda plantear el individuo creativo”. (Rogers, 1983: 113)

ACTITUD ANTE MI SITUACIÓN PERSONAL ZONA DE CRECIMIENTO ZONA DE DESAFÍO ZONA DE COMODIDAD

¿CUÁL ES LA TENDENCIA EN MI VIDA? DIMENSIÓN SITUACIÓN ACTUAL TENDENCIA (FUTUROS PROBABLES) FUTURO DESEABLE FÍSICA EMOCIONAL COGNOSCITIVA ESPIRITUAL SOCIAL FAMILIAR LABORAL ESCOLAR FINANCIERA

¿CUÁL ES LA TENDENCIA EN MI VIDA? DIMENSIÓN SITUACIÓN ACTUAL TENDENCIA (FUTUROS PROBABLES) FUTURO DESEABLE FÍSICA EMOCIONAL COGNOSCITIVA ESPIRITUAL SOCIAL FAMILIAR LABORAL ESCOLAR FINANCIERA ZONA PARA DEFINIR METAS

FACTORES RELACIONADOS CON EL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE (ANUIES)

FACTORES RELACIONADOS CON EL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE Pedagógicos Económicos Salud Cultura para el Estudio: hábitos y uso del tiempo Tipo y uso de estrategias de estudio y aprendizaje Antecedentes educativos (promedio de calificaciones y grado de nivelación escolar, características de las escuelas y maestros) Grado de compromiso y expectativas para alcanzar las propias metas educativas Grado de orientación vocacional y expectativas acerca de la carrera Integración al medio académico de la carrera y de la institución Condiciones en que se eligió la carrera en relación a preferencias y opciones reales Autovaloración como estudiante Interés por la carrera y aptitudes Carga académica y dominio de conocimientos previos requeridos Grado de suficiencia de recursos económicos Posición económica de la familia Nivel de escolaridad y ocupación de los padres Calidad del medio ambiente que rodea al estudiante Posibilidades de Transporte Posibilidades de adquisición de materiales requeridos en la carrera Nivel de funcionamiento de los órganos de los sentidos, principalmente la vista y la audición Estado de salud en general y tipo de enfermedades que se padezcan Antecedentes de salud Peso de acuerdo a sexo, talla y edad Tipo de hábitos alimenticios Estado nutricio en general Tipo y cantidad de actividad física y deportiva Uso de sustancias nocivas Hábitos de sueño Hábitos de descanso y diversión Riesgos a la salud en su entorno habitacional y laboral

FACTORES RELACIONADOS CON EL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE Institucionales Psicológicos Familiares Seriación, carga académica y horarios Número de alumnos por maestro •Actividad docente: métodos de enseñanza, materiales, uso de TIC, motivación, desempeño, vinculación teoría-práctica, tipo de evaluación a los alumnos, disposición para aclarar dudas y brindar asesoría Clima social de la institución Rigidez y especialización excesiva de los planes de estudio Programas integrales de apoyo a los alumnos Baja demanda de la carrera Indefinición de prácticas profesionales Expectativas no cubiertas sobre la carrera Grado de Bienestar psicológico en general Habilidades cognitivas Rasgos de personalidad y actitudes Estilo de Atribución Estabilidad emocional Relaciones interpersonales con pares académicos, maestros y personal administrativo Comportamiento en grupos Estilo de comunicación Manejo de estrés Grado de autoestima Ajuste social a la institución Propósitos de vida y metas Adaptación al medio Antecedentes familiares (nivel educativo, intereses, logros académicos, nivel socioeconómico y expectativas de los padres) Presión y expectativas de los padres de familia Influencia de los padres (y/o amigos) en la elección de carrera Nivel de integración familiar Ambiente y relaciones familiares Manejo de exigencias y responsabilidades familiares

A B C Ficha de Autoevaluación FOTO _______________________ PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CENTRO UNIVERSITARIO _________________________ Nombre______________________________________ Ficha de Autoevaluación Carrera ___________________Código ____________ Ciclo actual ___________________________________ NIVEL DE SATISFACCIÓN PERSONAL FOTO Domicilio _____________________________________ Bajo Alto Teléfono(s) ___________________________________ Áreas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 E-mail _______________________________________ Situación Familiar Promedio de Bachillerato ________________________ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Bienestar Emocional Dificultades Actuales ___________________________ ____________________________________________ Antecedentes de desempeño Académico Metas actuales ________________________________ ____________________________________________ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Interés por la carrera y motivación para el estudio Actividades extra-clase __________________________ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fecha de entrevista con el Tutor___________________ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nombre del Tutor ______________________________ Hábitos de estudio COMENTARIOS DEL TUTOR Estado de Salud Actual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 _______________________ A _______________________ Hábitos de Salud (alimentación, Ejercicio, sueño) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 _______________________ _______________________ B Situación económica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 _______________________ _______________________ Situación laboral 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 C _______________________ _______________________ _______________________ Nota para el tutor: consultar guía para la aplicación de la guía de autoevaluación

EVALUACIÓN DE TRAYECTORIA ACADÉMICA Factores críticos de riesgo SEMESTRE(S) QUE SE EVALÚA(N): Fecha: Aspectos Nombre del(a) estudiante: CARRERA: CÓDIGO: NIVEL OBSERVACIONES ALTO MEDIO BAJO Rendimiento Académico Eficiencia Académica Asistencia Integración Universitaria Continuidad escolar Participación extracurricular Grado de Satisfacción del estudiante por su trayectoria académica en la carrera Pronóstico de Permanencia Factores críticos de riesgo Pedagógicos Económicos Salud Institucionales Psicológicos Familiares Nombre del (a) Tutor(a): TUTORÍA INDUCCIÓN TUTORÍATRAYECTORIA TUTORÍA EGRESO