. Intervención para mejorar la prevención y el tratamiento de las infecciones neonatales ESTADO DE IMPLEMENTACION Equipo Técnico Hospital Regional Universitario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Advertisements

Visita Domiciliaria Lic. Patricia Luna Coord. Clínica Renal
Dra. Goldy Mazia, MD, MPH Asesora Técnica en Salud Neonatal
“MORTALIDAD Materna” ¿ Porque Estudiarla?
República de Honduras Secretaría de Salud
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
“ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE MORTALIDAD NEONATAL EN CÓRDOBA. UN MODELO INTEGRADOR” DIRECCIÓN DE MATERNIDAD E INFANCIA Ministerio de Salud de la provincia.
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
NYDIA ELVIRA HUERTAS MARTIN PAOLA SUANCHA MONCADA
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
Comité de Infecciones del HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
Indicadores de Calidad
 El SIP Sistema Informático Perinatal es un producto de consenso técnico entre cientos de profesionales de la Región convocados periódicamente por el.
RECEPCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Gestión de Enfermería en la Detección y Diagnóstico de la TB y TB MDR.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR – MICS 2014 Desarrollo, protección, trabajo infantil y Mortalidad en la.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
Programas de promoción de la salud son programas de salud pública en el lugar de trabajo más que salud en el trabajo. centran la atención y recursos en.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Marcos de Monitoreo y Evaluación Que son? Porque los usamos? Tipos de marcos Como crearlos.
DS N20/12 en su Art. 5º estipula que:  Dentro de la documentación necesaria para solicitar la autorización sanitaria se encuentra el Manual de Bioseguridad.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
“Lavado de manos” DPTO. EPIDEMIOLOGIA HUP
Microcefalia Nombre: María Vázquez Díaz 18/08/15.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal en el SILAIS Managua Dra Belkys Alvarenga Dra Sugey Bravo Dr Fredy Suárez Lic Amy Leyton Lic Antonia Moradel.
Prácticas Recomendadas para el Almacenamiento Material estéril
Embarazo Precoz en las Adolescentes
Nombre de la universidad: Universidad de Guadalajara. Centro universitario: Ciencias de la salud. Carrera: Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Universidad de Guadalajara Centro universitario de Ciencias de la Salud. CASO CLÌNICO 2016 NOMBRE: CAROLINA GALINDO ZAZUETA ASESOR: ANA MARLEN GALINDO.
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA/ LABORATORIO DEPARTAMENTAL DE SALUD PUBLICA Octubre de 2008.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
Text 1 Pan American Health Organization Abordaje de Casos de IRAG de Presentación Inusitada e Imprevista.
COMUNICADORES EN EMERGENCIAS: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: Salud laboral. Actividad de.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
MANEJO TERAPEUTICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD Javier Ochoa Muñoz Unidad de Infectología Hospital “Vicente Corral Moscoso”
Programa Nacional de Cuidados Paliativos Hospital del Niño de Panamá.
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
CLINICA ODONTOLOGICA MASSALUD AO S.A.S PONENTE:
El Laboratorio de Microbiología Clínica. El laboratorio de microbiología clínica tiene como función principal realizar determinaciones microbiológicas.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Sistema de información del Esatdo Nutrcional - SIEN.
1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
BUENAS PRACTICAS EN GESTION DE LISTAS DE ESPERA Comité Gestión Oferta y Demanda Provincia del Choapa Dra. Carolina Rivera R. Subdirector Médico Hospital.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
E XPERIENCIA DEL H OSPITAL B ACA O RTIZ EN EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Dra. Greta Muñoz López Infectologa Jefe del.
Transcripción de la presentación:

. Intervención para mejorar la prevención y el tratamiento de las infecciones neonatales ESTADO DE IMPLEMENTACION Equipo Técnico Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul 22/01/2014

LINEA DE BASE/PUNTO DE PARTIDA En el año 2011: - Poca cultura de lavado de manos. - No se monitoreaba la calidad de la atención con guías de atención al RN - Infraestructura y equipamiento área de Neonato totalmente inadecuada - No cumplimiento de las Normas de Bioseguridad - No disponibilidad de agua permanente ni de los insumos necesarios.

AREA DE INTERVENCION Lavado de Manos en Area de Neonatología 4

CAMBIOS REALIZADOS 5  Capacitación y sensibilización del personal del área neonatal sobre prevención de infecciones.  Implementación, vigilancia y monitoreo del lavado de manos.  Gestión y disponibilidad de insumos mínimos necesarios para el lavado de manos ( agua corriente, jabón antiséptico, toallas desechables).  Readecuación del área de perinatología  Adherencia del personal de salud al lavado de manos.  Paquete de cambios relacionados a la atencion del RN ( manejo de viales de medicamentos multiusos, manejo de desechos,venoclisis).

RESULTADOS DE OBSERVACION PRACTICA DE LAVADO DE MANOS AREA NEONATOLOGIA HSVP 6 Línea de Base Jul /Ago/Sept : PS que se lava las manos antes y después de un procedimiento. 1: PS que se lava las manos antes y después de un procedimiento. 2: PS que se lava las manos antes y después de examinar cada paciente. 2: PS que se lava las manos antes y después de examinar cada paciente. 3: PS que se lava las manos con jabón antiséptico. 3: PS que se lava las manos con jabón antiséptico. 4: PS que se seca las manos con toalla desechable. 4: PS que se seca las manos con toalla desechable.

.. IMPACTO REDUCCION CASOS SEPSIS NOCOSOMIAL HRSVP

RETOS 8  Establecer de manera consistente la disponibilidad de recursos mínimos para la sostenibilidad de la adherencia del PS al lavado de manos (Agua corriente las 24/7, jabón antiséptico, alcohol gel, toallas desechables).  Fortalecer la vigilancia epidemiológica para el control de las infecciones y tomas de acciones.  Establecer intervenciones dirigidas a mejorar la calidad del chequeo prenatal, relacionadas con la identificación y manejo oportuno de las infecciones maternas, así como durante la labor del trabajo de parto y el parto, según protocolos y guías de atención.

LECCIONES APRENDIDAS 9  Al contar con personal de salud y gerencia hospitalaria comprometidos, sensible, motivados y dispuestos se logra una mayor calidad en el servicio.  Importancia del registro y documentación de la información para poder tomar acciones correctivas.  La aplicación de acciones sencillas pero costo efectivas proporcionan buenos resultados. (Lavado de manos, PMC).  Protocolizar los manejos constituye una ayuda explícita para el personal de la unidad y los visitantes.  El lavado de manos, es la forma más fácil de evitar la transmisión de infecciones nosocomiales.  La transferencia de experiencia interinstitucionales, sensibiliza y motiva al personal de salud y autoridades hospitalarias.

Muchas gracias por su atención 10

INICIATIVA DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES NEONATALES

CMISLM. NACIMIENTOS CMISLM. NACIMIENTOS AÑOS FREC A A A A A A A A A A A A A A A A

ALTA MORTALIDAD NEONATAL AÑOS FREC A A A A A A A A A A 0632 A A A A A A

METODOLOGÍA DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD METODOLOGÍA DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD Identificar 2. Analizar 3. Desarrollar Planear 4. Probar e Implementar Estudiar ActuarHace

15 Personal de Salud Equipos Sepsis Neonatal Intervenciones Desechos Preparación de Soluciones Parenterales sin Asepsia ni Antisepsia Punciones Múltiples, Cuidados Inadecuados de Áreas de Canalización NO Control de Limpieza No práctica de Parto Limpio Mal Manejo Desechos Biológicos Deficiencia de Insumos Pocos Lavamanos e Inadecuados. No Suficientes Campos Estériles. No Agua Permanente. No hay Protocolos Ni Reglas Resistencia al cambio por parte del personal. Personal Insuficiente. Cultura de No Lavado de Manos Paciente RPM, IVU, ITS, VIH SIDA, Corioamnoitis Prematuridad BPN ANÁLISIS DE PROBLEMAS ESPINA DE PESCADO

16 Sepsis neonatal ¿ Porqué? Cultura de No Lavados de Manos ¿ Por qué? Efecto Cultura No NoLavado Manos Manos Sepsis Neonatal No dispone de Agua, Jabón, Toalla Desechable Insumos No Solicitados No Provistos No prácticas de parto estéril No Aplicación Normas NO LM. USO INADECUADO GUANTES. NO CAMPOS ESTÉRILES NO USO DE INS- TRUMENTO ESTÉRIL CORTE CORDÓN. Falta de Insumos NO demanda. NO solicitud. NO provisión. No Aplicación Normas de Asepsia y Antisepsia Falta de Sensibilidad No Actitud de Lavado Práctica Viciada Malos Hábitos PS Falta de Conocimiento PS NO Comprometido No Supervisión No Supervisión adecuada. Inexistencia de Patrones, Guías o Protocolos Falta de Lavamanos ANÁLISIS DE PROBLEMAS DIAGRAMA DE ÁRBOL Ó DE LOS 5 PORQUÉS ¿Por qué?

NO DISPONIBILIDAD DE INSUMOS MÍNIMOS PARA LM  Lavamanos no funcionante.  No disponibilidad de agua corriente (agua almacenada).  No disponibilidad de toalla desechable para secado.  No disponibilidad de jabón antiséptico. RESULTADOS DE EVALUACIÓN LAVADOS MANOS NEONATOLOGÍA-LÍNEA DE BASE NEONATOLOGÍA-LÍNEA DE BASE

18 MONITOREO DE INDICADORES VariableIndicador Práctica de Parto Limpio (PL)% Personal de Salud (PS) que aplica los componentes parto limpio. Práctica Mejorada de LM% PS que aplica LM según Procedimientos Tasas de Infección Neonatal Reducida % Neonatos Diagnosticados con Sepsis

19 CAMBIOS IMPLEMENTADOS  PRACTICAS HIGIENICAS DEL PARTO.  LAVADO DE MANOS AREA NEONATAL  PAQUETE DE CAMBIOS AREA NEONATAL  CAMBIO DE COMPARTAMIENTO EN PS  SENSIBILIZACION DEL PS  DISPONIBILIDAD INSUMOS MINIMOS LAVADO MANOS  SUPERVISION Y VIGILANCIA EPIDEMILOGICA INFECCIONES

IMPACTO

21 RESULTADOS POST-INTERVENCION Indicadores de Parto Limpio

INDICADORES SALUD NEOANTAL CMISLM 2009 AL Total NV : 12,270 Defunciones: 400 TMN: 33 x 1000 nv Sepsis: 59% Premat.: 4,4% RNPBN:11.1% Princ. causas MN: Sepsis:59% SDR y Prematuridad:30% Asifixia: 5% Mal formaciones congenitas:3% 2010 Total NV: 12,166 Defunciones: 447 TMN: 37 x 1000 nv Sepsis: 54% Premat.: 4% RNPBN: 10.3% Princ. causas MN: Sepsis:52% SDR y Prematuridad :39% Asfixia:4% Mal formaciones congenitas:3% 2011 Total NV: 12,516 Defunciones: 361 TMN: 29 x 1000 NV Sepsis.: 52% Nosocomial: 6% Premat.: 4.3 % RNPBN: 11.2% Princ. causas MN: Sepsis: 52% SDR y Prematuridad: 32% Asifixia: 6% Mal formaciones Congénitas: 3% Total NV: 11,386 Defunciones: 311 TMN:27.3 x 1000nv Sepsis Nosc.:44 casos = 4.1% CFR: 404 casos =43% Premat.: 5 % RNPBN: 11.5% Princ. causas MN: Sepsis: 48% Prematuridad:23% Malformaciones conegnitas:23% Asifixia: 5%

CMISLM MORTALIDAD NEONATAL AÑOS FREC A A A A A A A A A A 0632 A A A A A A

24 # CASOS DE SEPSIS NOSOCOMIAL MARZO- DICIEMBRE 2011

RETOS  Identificación oportuna y manejo adecuado de las infecciones maternas durante el embarazo, con énfasis en las genitourinarias. Según protocolos y guías.  Sostenibilidad de los cambios aplicados.  Fortalecer y actualizar los protocolos de manejo sepsis.  Sostenibilidad de la supervisión y vigilancia epidemiológica.  Fortalecer la disponibilidad de hemocultivos

LECCIONES APRENDIDAS Desagregar las infecciones en nosocomial y con factores de riesgo, nos permitió identificar, la necesidad de intervención a nivel del chequeo prenatal a nivel institucional y los centros de salud de segundo nivel de atención que nos refieren. La importancia del monitoreo, supervisión y vigilancia de las nosocomiales, nos llevaron a acciones e intervenciones de prevención impactando en la prevalencia de las nosocomiles. Para mantener la sostenibilidad de los standares de prevencion de infecciones, es clave la disponibilidad de los recursos minimos para su aplicación.

EVALUACION DE BASE DEL MANEJO DE SEPSIS NEONATAL EN HOSPITALES DE REFERENCIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN EL 2012 Dra Goldy Mazia Asesora Salud Neonatal - MCHIP Enero 22 de 2014

Antecedentes y metodología  Identificación de practicas en diagnostico y manejo de sepsis neonatal para mejora de calidad de brechas encontradas (comparando con recomendaciones de OMS).  3 hospitales trabajando en salud neonatal en 2011: CMISLLM, HUSVP, Hospital Dr Antonio Musa. Todos los casos de sospecha de infecciones neonatales severas en periodo de 3 meses (476 casos)  Formulario de recolección de datos diseñado por USAID/BASICS para El Salvador (2008) y adaptado para RD por USAID/MCHIP y personal de hospitales en la evaluación  Datos analizados por expertos de M y E MCHIP DC

30 Distribución porcentual de los casos de sepsis neonatal por hospital donde fueron tratados Numero de recién nacidos = 476

31 Distribución porcentual de la edad de la madre en la evaluación del manejo de sepsis neonatal en la RD Numero de madres = 476 años Sin información

32 Distribución porcentual de los casos de sepsis neonatal por sexo y tipo de parto en la evaluación del manejo de sepsis en la RD Sexo Numero de recién nacidos= 476 Tipo de parto

33 Distribución porcentual de los casos de sepsis neonatal por edad gestacional y peso al nacer Edad gestational Numero de recien nacidos = 476 Peso al nacer

34 Distribución porcentual de recién nacidos por peso adecuado y bajo en prematuros y a termino en la evaluación del manejo de sepsis Numero de recién nacidos = 476

35 Distribución porcentual de los recién nacidos de acuerdo al numero de visitas prenatales de las madres en la evaluación del manejo de sepsis neonatal Numero de recién nacidos = 476

36 Porcentaje de madres con historia de infección vaginal, infección urinaria, y ETS en evaluación de sepsis neonatal

37 Porcentaje de madres con historia de infecciones tratadas en la evaluación del manejo de sepsis neonatal Inf vaginales (N=193) Inf urin (N=184) ETS (N=25)

38 Infección materna (factor de riesgo) durante el parto en la evaluación del manejo de sepsis neonatal

39 Factores de riesgo neonatal en la evaluación del manejo de sepsis neonatal en la RD * Procedimientos invasivos: catéteres umbilicales, otros catéteres, múltiples punciones, cirugía, ventilación asistida, nutrición parenteral, transfusiones, e intubación endotraqueal

40 Signos y síntomas en los recién nacidos en la evaluación del manejo de la sepsis neonatal

41 Distribución porcentual de factores de riesgo neonatal, signos y síntomas, laboratorios positivos en la evaluación del manejo de sepsis neonatal

42 Cultivos realizados en recién nacidos con sospecha de sepsis en la evaluación del manejo de infección neonatal

43 Antibióticos de primera línea utilizados en los recién nacidos con sospecha de infección en la evaluación del manejo de sepsis neonatal en RD

44 Porcentaje de casos con cambios en los antibióticos de primera línea en la evaluación del manejo de sepsis neonatal

45 Diagnósticos de egreso en los recién nacidos con sospecha de sepsis en la evaluación

46 Estado de los recién nacidos al alta en la evaluación del manejo de sepsis neonatal en la RD

47 Numero de días de hospitalización en los recién nacidos con sepsis en la evaluación

Conclusiones principales  Falta documentación en historias clínicas – no documentado = no realizado  Mayoría de infecciones en RN a termino  Mayoría mas de 4 visitas prenatales – oportunidades perdidas de tratamiento de infecciones maternas?  Tratamiento basado en clínica, laboratorio y factores de riesgo. No se practican cultivos en mayoría de los casos  Uso de antibióticos de primera línea – Amikacina vs. gentamicina? Fosfomicina?  Mayoría sepsis temprana. Alta mortalidad – Cuanto podemos prevenir? 48

Recomendaciones  Diseminación de guías nacionales de manejo de sepsis neonatal (revisión si amerita)  Colaboración con salud materna para manejo de infecciones en embarazo  Mejorar documentación en historias clínicas  Realización de cultivos (sangre como mínimo)  Prevención, prevención, prevención. 49

GRACIAS Personal hospitales – recolección de datos MCHIP RD – Supervisión y coordinación Gisela Quiterio – Base de datos MCHIP DC- Análisis de datos y reporte