EL AGUA EN LOS CAMPOS DE PERSONAS DESPLAZADAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contenido Introducción Principales causas de accidentes
Advertisements

Mesa Sectorial de Alojamientos. EL SALVADOR Basado en Herramienta habitabilidad. Asistencia preparatoria Canal del Dique- Colombia. Oihana Cuesta Efectos.
Subparte D Superficies de paso y de trabajo
Tubos La siguiente normativa presenta unos cambios sustanciales con respecto a la anterior, entre otras destacaremos: El tipo de sistema de instalación.
U. T MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Trabajo atomizadores.
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
Estándares de Calidad.
Las inundaciones y la escasez del agua en la Ciudad de México
Cimentación Procedimientos Constructivos
BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Fuentes de agua y los métodos de aforo.
Arto 110: para el cálculo de las rigideces a flexión y torsión de columnas, muros, sistemas de entre piso etc. Podrá tomarse cualquier su poción lógica.
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
Aprovechamiento del Agua de Lluvia
Medición Cimentación Son los elementos y Transmitir las cargas
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIONES ESPECIALES
Ingeniería Tecnologías del concreto con laboratorio Eduardo German García Téllez Efectos del curado en la resistencia del concreto 07/11/2011.
SISTEMAs DE ALIMENTACIÓN
RECOLECTANDO EL AGUA DE LLUVIA.  Captar.  Conducir.  Almacenar.  Conservar  Tratar.  Distribuir el agua Objetivo.
Bioseguridad.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
UNIDAD Nº V: ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
TEMAG: el tabique ecológico TABIQUE ESTRUCTURAL DE MADERA AGLOMERADA
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
TIPOS DE SUELOS DR. LUIS ALFONSO PENICHE CAMACHO
Memoría de Cálculo APOYO DE ESTRUCTURAS.
Túneles Pruebas de Permeabilidad: Bombeo. Lefranc. Nasberg.
PREVENCION DE DESASTRES
Pontificia Universidad Católica del Perú El Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su labor de hacer ingeniería.
Mangueras y Conexiones Hidráulicas.
Potabilización del Agua
ADOBE Y SU SISTEMA CONSTRUCTIVO
El suelo y sus componentes
CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS
ALBAÑILERIA ARMADA INTEGRANTES: BARBARA CASTILLO ANDRES CHAVEZ
LEF Gabriel Montoya Mora
Me 126 en mi azotea verde. composta.
Materiales de construcción EDIFICIOS
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Angélica Ramírez Gutiérrez 3-3 Geografía
AUDITORIA INTEGRAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ESSSI S. A. Pichidangui, Junio de 2015.
PUNTOS CLAVE El destete del lechón sea exitoso Para que el destete del lechón sea exitoso. De las salas, canales y fosas. Secado.
Almacenamiento-Suministro- Transporte de Combustible
TEMA 11: EL AGUA EN LA TIERRA
AE: Identificar algunos usos industriales de los métodos de decantación, filtración, tamizado y destilación en la separación de mezclas.
CAMPAÑA DE FORESTACIÓN 2014
FILTROS LENTOS MICHELL CARDONA PASINGA IXADORA CORDOBA BRAVO
ING. HORACIO SAGREDO TEJERINA
CEMENTO PLASTICO CODIGO: galón cuñete tambor DESCRIPCION:
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
UTESA Grupo:8 Tema: La evaporacion Expositores: Xionny peña
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS C.E.S. LA MESA. MINI PROYECTO DE: G.F. DE PROYECTO TEMA: LA CONTAMINACIÓN.
sistemas de potabilización de aguas convencionales
Propuesta para el desarrollo de un sistema de información gerencial en control y vigilancia de la calidad del agua de bebida A CONTINUACIÓN VOY A PRESENTAR.
Como prevenir goteras Fuente:
Proyecto de Irrigación en la Comunidad Koinonia Mthunzi Centre. Lusaka-Zambia.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
ATRAPAMIENTOS Y QUEMADURAS
PISOS INTERIORES DE PLANTA BAJA
REPASO 3er. PARCIAL PRIMER QUIMESTRE
ALMACENAMIENTO SEGURO DEL AGUA EN EL HOGAR
SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD
CISTERNAS.
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
Preparado por: Eva Moran Menéndez País :Honduras
LA RETORTA COMUNAL. DEFINICION Dentro de la actividad minera artesanal se utiliza un horno de recuperación de mercurio durante el refogado de la amalgama,
FORJADOS RETICULARES PUESTA EN OBRA. BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 8 LECCION 30´ FORJADOS RETICULARES: PUESTA EN OBRA.
Trabajo Practico Química Alumnos: Aldana Arce Chloe Braude Facundo Canavesse Julian Carroll Natalia Charlab Brenda Chueke.
Dra. Aymara Valdivia Avila.
Transcripción de la presentación:

EL AGUA EN LOS CAMPOS DE PERSONAS DESPLAZADAS CONSTRUIR POZOS EL AGUA EN LOS CAMPOS DE PERSONAS DESPLAZADAS

Calidad del Agua Debe ser inofensiva para la salud. Lo ideal, que el agua responda a las normas de calidad de la OMS.

Calidad del Agua En la práctica: el agua utilizada no responde a estos criterios de calidad, simplemente porque no hay otra alternativa.

No asegura un mínimo de higiene Es preferible tener mucha agua de calidad media que poca agua de muy buena calidad. No asegura un mínimo de higiene La Falta de Agua conlleva más problemas que una relativa mala calidad del agua

El abastecimiento de agua Tipos de agua: Agua de superficie ríos lagos charcos pantanos

El abastecimiento de agua Tipos de agua Agua subterránea pozos perforaciones fuentes

El abastecimiento de agua Tipos de agua Agua de lluvia

El consumo exclusivo de agua de lluvia plantea problemas a largo plazo. Los recipientes más adecuados son los de barro cocido, los de cemento o los de plástico.

Rara vez se puede escoger entre estos diferentes tipos de agua, sobre todo en situación de emergencia.

Al inicio de una instalación, las únicas aguas accesibles son frecuentemente las superficiales, es decir, las más contaminadas.

Por ello, la única solución es el abastecimiento mediante camiones cisterna

Deben considerarse rápidamente otras soluciones: perforación construcción de pozos, desplazamiento del campo… (generalmente será necesario pedir la opinión de especialistas locales).

CONSTRUCCIÓN DE POZOS ARTESANALES

CONSTRUCCION DE POZOS ARTESANALES Paso 1 - Ubicación del pozo Paso 2 - Medición del pozo Paso 3 - Perforación del pozo y protección en la zona de la capa freática Paso 4 - Protección de la superficie Paso 5 - Acera y resumidero

Paso 1 - Ubicación del pozo Definir el lugar exacto para construir un pozo y asegurar que encuentre buena vena de agua es una tarea incierta.

Paso 1 - Ubicación del pozo Es necesario localizar la capa freática cerca de la superficie. Observamos las plantas en verano. Un color mas verde de sus hojas nos indican mayor presencia de humedad. Conocimiento de la gente de la zona. Evitar la construcción del pozo en zonas donde pueda correr el agua de lluvia.

Paso 2 - Medición del pozo Se debe establecer y marcar el diámetro del pozo (1.25 m como mínimo). El diámetro inicial debe tomar en cuenta tres aspectos:

Paso 2 - Medición del pozo Leve reducción del diámetro con la profundidad, lo cual aumenta la resistencia de las paredes. Reducción de unos 25 cm de diámetro con la construcción del brocal. Permitir la labor más o menos cómoda del perforador.

Paso 3 - Perforación del pozo y protección en la zona de la capa freática LA CONSTRUCCIÓN DEL POZO VARIA SEGUN EL TIPO DE MATERIAL QUE FORMA EL TERRENO:

Paso 3 - Perforación del pozo En terreno rocoso estable. Perforación superior del pozo. Dado que el terreno está formado por material estable y resistente, el mismo material sostendrá las paredes del pozo. Se construirá Un brocal de 1m para la protección de la boca del pozo. Puede ser de piedra y mezcla o ladrillos y mezcla.

-Perforación intermedia del pozo. Se debe dar gradualmente una reducción del diámetro del pozo para llegar abajo y que éste tenga entre 60 y 80cm. Un menor diámetro en el fondo del pozo contribuye a elevar la columna de agua y facilitar su retirada, si el pozo es pobre de caudal.

Perforación y protección en la zona de la capa freática. El cambio de nivel de agua provocado por el uso o por la diferencia de caudal entre invierno y verano, causa el desplome de las paredes del pozo.

Si las paredes son poco resistentes habrá que construir un brocal de piedras y mezcla o ladrillos y mezcla. El brocal deberá cubrir toda la altura de la columna de agua desde el fondo hasta el nivel máximo de agua en invierno.

Perforación y protección en la zona de la capa freática. En el nacimiento del agua, el brocal deberá tener agujeros por donde pueda fluir el agua. El perforador seguirá perforando hasta que no pueda mantener el fondo lo suficientemente seco para seguir su labor.

En terreno con material inestable. Si el material es inestable es necesario que el brocal alcance toda la extensión del pozo. Y se construya a medida que se hace la perforación. Podemos utilizar ladrillo o piedra. En el caso de tubos de cemento, el diámetro del pozo será siempre igual.

Paso 4 - Protección de la superficie Se debe construir un brocal sobre la boca del pozo con el objetivo de aumentar la seguridad de las personas, facilitar su uso y aislarlo del ambiente. El brocal superficial se construye de unos 50 cm de altura sobre el brocal interno y con un planchón de cemento.

Paso 5 - Acera y resumidero Alrededor del brocal se debe construir una acera recolectora para recoger el agua desperdiciada de unos 80cm de ancho conectada a una canaleta y a un sumidero. Con esto evitaremos la perdida de estabilidad o el hundimiento del terreno alrededor de la boca del pozo.

PROTECCIÓN DE POZOS

PROTECCIÓN DE POZOS. 1.- Objetivos de la protección

PROTECCIÓN DE POZOS. 2.- Aspectos a tener en cuenta Respetar las distancias de seguridad. Realizar tareas de mantenimiento. Desinfectar el pozo mediante solución clorada antes del primer uso o tras una contaminación accidental.

PROTECCIÓN DE POZOS. 3.- Materiales necesarios Cemento Arena Gravilla Hierro para el hormigón armado que compone la losa de cimentación Ladrillos o piedras grandes para la base de la losa Tubos de hormigón Tubo perforado o poroso

PROTECCIÓN DE POZOS. 3.- Materiales necesarios Tapa para la boca del pozo Bomba manual y material de fijación para colocar la bomba Material para realizar los canales de drenaje.

PROTECCIÓN DE POZOS. 4.- Proceso constructivo Descender los tubos de hormigón a lo largo del pozo, colocando cada uno de ellos adecuadamente. Rellenar con gravilla la zona entre la pared del pozo y los tubos. Colocar una capa de gravilla (10cm aprox.) en el fondo del pozo. Realizar una losa de hormigón con una cimentación de piedras o grava que rodee el pozo (1,5m radio y 30cm profundidad)

Protección de un pozo.

PROTECCIÓN DE POZOS. 4.- Proceso constructivo Conformar un canal de drenaje que rodee la losa de cimentación y rematar con bordillo de 5cm de altura. Dirigir la pendiente de la losa hasta un nuevo canal de drenaje que termina en un pozo muerto o abrevadero. Vista en planta de la superficie de un pozo

PROTECCIÓN DE POZOS. 4.- Proceso constructivo Instalar la bomba (o cualquier sistema de extracción) sobre la tapa que cubre la “boca” del pozo.

PROTECCIÓN DE POZOS.

CONSTRUCCIÓN DE UN ÁREA DE LAVADO

ÁREA DE LAVADO Definición: Un área de lavado sirve para responder a las necesidades de higiene de una población en situación precaria y sin dañar el medioambiente. Características principales: Su construcción debe realizarse en la proximidad inmediata de un punto de agua. Su forma debe adaptarse a las costumbres de la población (posición de las mujeres al lavar la ropa).

ÁREA DE LAVADO Descripción Pozo protegido Canal para conducir el agua Plataforma de lavado (inclinada hacia el canal de desagüe) Canal de desagüe Hacia el drenaje Empedrado 

Aljibe Un recurso histórico

Definición Depósito destinado a guardar agua potable, procedente del agua de lluvia, que se recoge mediante canalizaciones, por ejemplo, de los tejados de las casas. Normalmente se construye subterráneo, total o parcialmente.

El aljibe fue diseñado por lo árabes, llamado algubb por los árabes-hispanos en la época musulmana en la península ibérica. Durante mucho tiempo ha sido la única fuente de agua dulce para muchas localidades. En años recientes (desde 1970) este método de almacenar agua se ha ido implantando en algunas localidades aisladas en El Salvador, por ejemplo en las laderas del volcán Chinchontepec, en la proximidad de San Vicente.

Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Tipo de mortero empleado como material de construcción, formado de cal, que actúa como conglomerante, arena y agua, que al secarse adquiere una constitución muy dura, pero menor que la del hormigón.

Las paredes internas suelen estar recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene El lentisco o mata charneca (Pistacia lentiscus) es un arbusto resinoso de la familia de las anacardiáceas. Denso y muy ramificado, con hojas verde oscuras compuestas, flores unisexuales sobre pies diferentes, dispuestas en racimos axilares y fruto pequeño y globoso, rojo al principio y negro después se usa como resina mediante la fabricación de barnices protectores

Aljibe del Palacio de la Aljafería, Granada

Agua de lluvia En las regiones no industriales, el agua de lluvia es relativamente pura y puede ser consumida sin tratamiento, a condición de que sea recogida con ciertas precauciones, es decir, sobre superficies limpias (tejados de tela, tiendas, plásticos) y desechando las primeras cantidades de agua recogida. Raras veces puede constituir una fuente regular. No obstante, es una fuente provisional o complementaria muy valiosa (puede ser una buena alternativa al agua de superficie muy contaminada durante la estación de lluvias).

ATENCIÓN!!! El consumo exclusivo de agua de lluvia sin aporte complementario de minerales indispensables (como el yodo) plantea problemas a largo plazo. El agua de lluvia disuelve los metales en los que está almacenada. No utilizar recipientes o tubos de cobre, zinc o plomo… (los recipientes de barro cocido, los de cemento o los de plástico son los más adecuados).

TANQUE DE FERROCEMENTO La construcción de un tanque de ferrocemento será una posibilidad a tener en cuenta en el caso de recuperación de agua de lluvia,… Su impermeabilidad y robustez estarán ligadas directamente a la calidad de los materiales y al cuidado prestado durante su construcción.

Una estructura de cemento armado puede construirse a partir de un molde desmontable sobre el cual se coloca un mallazo fino y el relleno de mortero. También podemos construir un esqueleto con hierro de armar y hacer el tanque sin usar un molde. Estos hierros quedan incluidos en los muros de cemento armado, y refuerzan la estructura.

DESCRIPCIÓN DEL PLANO Estacas de madera Malla de alambre fino Tubo de rebose Grifo Tubo de lavado Alambre galvanizado diámetro 2 a 2.5 mm Recubrimiento exterior Recubrimiento interior

MATERIAL 20 estacas acabadas en punta (50 x 50 x 1500 mm) 25 m de mallazo fino (mallas de 12 mm, anchura 1.5 m) 2 a 3 sacos de cemento 500 kg de arena de albañilería2 x 30 cm de tubo galvanizado de 30 mm de diámetro, uno de los cuales se instala con un grifo Un rollo de alambre fino (0.5 mm) Un rollo de alambre grueso (2 mm) Herramientas de albañilería 2 personas durante 3 días 1 mazo

CUIDADO CON … Preparación del mortero: 1 parte de cemento por cada 2 ó 3 partes de arena. La arena debe estar limpia y tamizada. Espesor final de la pared del tanque: 30 a 40 mm. En los tubos se sueldan unas patas metálicas para permitir su mejor fijación al mallazo antes de revocar las paredes.

Para hacer la tapa del tanque, podemos prolongar el mallazo junto con su encofrado o su esqueleto de hierro. En este caso preveremos una trampilla de registro provista de una tapadera en lo alto de la cisterna. Si no, la cisterna deberá estar equipada con una tapadera (madera, metal…) con el fin de proteger el agua almacenada. Una vez aplicados los recubrimientos, es importante cubrir la cisterna con una tela de yute húmeda, o con un toldo de plástico durante al menos 1 semana, para que el cemento seque bien (riesgo de fisuras si el secado es demasiado rápido).