Residentes de Primer año

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma
Advertisements

ANTIBIOTICOS II PROF. ENMA TINEO.
Macrolidos David Augustine Caio.
AMINOGLUCOSIDOS.
Aminoglucósidos Dra. Claudia Liliana García Ramos
ANTIMICROBIANOS 2ª- Sección
OTROs BETALACTAMICOS Dra. Aragon
Cefalosporinas En 1948, Brotzu aisló al microorganismo (hongo) Cephalosporium acremonium, de aguas negras en la costa de Cerdeña que fue la primera fuente.
INHIBIDORES SUICIDAS DE BETALACTAMASAS
Bacilos gram negativos
Midecamicina kitasamicina
Resistencia a los antibióticos
Antibióticos en Pediatría
FLUOROQUINOLONAS.
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
AMINOGLUCÓSIDOS Cát.de Farmacología.
AMINOGLUCOSIDOS.
Bases Microbiológicas de su Mecanismo de Acción
Macrólidos y lincosaminas
Antibióticos de uso urinario
Aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos
QUINOLONAS.
CARBAPENÉMICOS Imipenem-Meropenem-Ertapenem-Doripenem
CEFALOSPORINAS.
MECANISMOS DE RESISTENCIA
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS
Resistencia bacteriana:
Farmacología antiinfecciosa
Clasificación y mecanismos de acción
Trimetropim Sulfas -lactamicos Vancomicina Bacitracina Rifampicina
TETRACICLINA.
Antibiótico β-lactámico Penicilina de amplio espectro Equipo 3
Grupo 3 Chuquilin saucedo, yessica Infante cueva, leticia
Fenicoles CloraNfenicol
Amino glucósidos, Macrólidos
CEFALOSPORINAS Y OTROS BETALACTÁMICOS
CEFALOSPORINAS.
Clasificación de Agentes Antibacterianos según el sitio de acción
Breve historia de su descubrimiento
ANTIBIÓTICOS BETA LACTÁMICOS
ANTIBIOTICOS Enf. MANUEL BERNAL PARRA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA.
ANTIBIÓTICOS.
ANTIBACTERIANOS: CEFALOSPORINAS.
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS. Tipos de Resistencia Natural o ADQUIRIDA. Recíproca o no recíproca. Cruzada homóloga o heteróloga.
Toblefam® Cefepima.
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
BACTERIAS.
ANTIBIOTICO Un antibiótico es una substancia derivada de algún organismo vivo y que normalmente produce la muerte de las bacterias o inhibe el crecimiento.
TETRACICLINAS.
BACTERIAS.
MACROLIDOS.
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
Toxicología y Terapéutica.
ß-lactámicos y Glicopéptidos
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Terapéutica Antimicrobiana
Toxicología y Terapéutica.
Cefalosporinas Dra.Aragon
ANTIMICROBIANOS Parte I Farmacología.
ANTIBIOTICOS PRESENTADO POR: NISI JIREH MILLA SANDOVAL
QUINOLONAS 9. QUINOLONAS.
INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE PARED BACTERIABNA
MACROLIDOS Dra. Aragón.
QUINOLONAS Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015
ANTIBACTERIANOS Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas)
AGENTES USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Inhibidores de la síntesis proteica Actúa sobre subunidad 50S, bloquea la unión de t ARN al sitio “A” Sabor amargo, se administra en forma de palmitato.
MACRÓLIDOS CATEDRA DE PEDIATRIA. GENERALIDADES Los Macrolidos son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en.
Transcripción de la presentación:

Residentes de Primer año Antibioticos Residentes de Primer año

AMINOGLUCOSIDOS Los antibióticos aminoglucosidos del grupo aminocitol constituyen un grupo antiguo de medicamentos de amplio espectro. El descubrimiento de la estreptomicina inicio dos décadas de investigación que tuvieron resultado la aparición de neomicina, kanamicina, gentamicina y tobramicina.

Mecanismo de acción Compuestos que actúan sobre los ribosomas, en la sub unidad 30S. Por acción del antibiótico se induce el rearreglo de los lipopolisacaridos de la pared bacteriana, Se producen orificios transitorios de la pared celular y como consecuencia aumento en la permeabilidad de la misma. Una vez se fija a los ribosomas bacterianos inhibiendo la síntesis proteica. Poseen acciones bacteriostáticas y bactericida rápida.

Mecanismo de resistencia Se origina en: Alteraciones en el transporte del antibiótico al interior de la célula; defectos en la permeabilidad de la pared. Alteraciones ribosomales, como puede ocurrir en el caso de cepas de enterococcus.

Por producción de una o varias enzimas inhibidoras (adenilasas, acetiltransferasas, fosforilasas) capaces de modificar el proceso de transporte del antibiótico a través de la membrana citoplasmática. Si la resistencia es por permeabilidad se ve afectado todo el grupo de aminoglucósidos, mientras que si es enzimática, afectara uno o varios en particular

Actividad antimicrobiana Bacterias aerobias gramnegativas, especialmente las enterobacterias, como: Eschirichia coli, enterobacter, klebsiella, proteus, salmonella, shigella, serratia, etc. Bacteria aerobias grampositivas: staphylococcus aureus. No tienen actividad alguna contra microorganismos aerobios.

Características farmacológicas No se absorbe por vía oral Administración: parenteral (IM - IV) Por vía IM, su absorción es completa y rápida, alcanzándose la concentración plasmática máxima en 30 a 90 minutos.

Por vía IV, su absorción es completa, la concentración plasmática máxima y el tiempo que tarda en alcanzarse depende de la dosis y velocidad con que se apliquen. (No debe ser menor de 20 minutos Se fijan poco proteínas Excresión: filtración glomerular Concentración adecuada en liquido intersticial, sinovial, peritonal, pericárdico y ascítico.

Usos clínicos Amikacina Bacteremias y septicemias por gérmenes gram negativos. Infecciones de vías urinarias Infecciones respiratorias Infecciones intraabdominales Infecciones postquirúrgicas Infecciones ginecológicas

Usos Clínicos Estreptomicina De primera elección tuberculosis y brucelosis, combinada con otros medicamentos. Esterilizar el intestino antes de intervención quirúrgica.

USOS CLINICOS Gentamicina Septicemia, bacteremia Infecciones del riñón y aparato genitourinario Infecciones respiratorias Infecciones de piel, huesos o tejidos blandos. Infecciones intraabdominales Infecciones oculares infecciones gastrointestinales

USOS CLINICOS Netilmicina Infecciones graves de las vías respiratorias Infecciones renales y genitourinarias Infecciones óseas y articulares Infecciones de la piel y tejidos blandos Infecciones post-operatorias Infecciones intraabdominales

Efectos secundarios Reacción alérgica en 3% de los pacientes (exantema, fiebre, eosinofilia) Nefrotoxidad en 12 a 25% de los sujetos tratados, en general reversible. Ototoxicidad, que representa en 3 a 31% de los pacientes, es irreversible Neomicina, kanamicina y amikacina se pueden clasificar como cocleotoxicos Bloqueo neuromuscular Gentamicina produce predominantemente efectos vestibulotoxicos.

ANTIFIMICOS

Antifimicos de primera elección Estreptomicina Etambutol Isoniazida Pirazinamida Rifampicina

Estreptomicina Mecanismo de acción: Es un aminoglucosido, actúa inhibiendo la síntesis de proteínas y se une a la subunidad ribosómica 30S. Tiene acción bactericida y bacteriostática. Actividad contra microorganismos extracelulares en medio con pH neutro o alcalino. Mecanismo de resistencia: Alteración proteínas ribosómicas de fijación Alteraciones de permeabilidad bacteriana Enzimas bacterianas metabolizantes

Características farmacológicas: Se absorbe escasamente a nivel intestinal 1% Excresion renal por filtración glomerular Distribución adecuada en todos los tejidos incluyendo abscesos Vida media cinco horas aproximadamente Uso clínico: Tuberculosis por mycobacterium tuberculosis variedad hominis o bovis Brucelosis: relacionada con tetraciclina y sulfonamidas. Tularemia: como tratamiento inicial seguido de cloranfenicol o tetraciclinas.

Actividad antimicrobiana: Microbacterias. Bacterias gramnegativas: escherichia coli, klebsiella, salmonella, shigella, brucella, neisseia meningitidis, neisseria gonorrhoeae, haemophilus influenzae. Bacterias grampositivas: solo algunas cepas de estafilococos y estreptococos son sensibles.

Efectos secundarios: Su efecto toxico más frecuente e importante es la lesión vestibular Las manifestaciones más comunes de hipersensibilidad son exantema y fiebre Menos frecuentemente se observan artralgia y linfadenopatias.

Estambutol Medicamento bacteriostático que se combina con otros agentes para tratar la tuberculosis. Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de ARN de mycobacterium tuberculosis. Medicamento tuberculostatico con máxima actividad en pH neutro. Eficaz para microorganismos en crecimiento activo. Espectro antimicrobiano: Casi todas las cepas de mycobacterium tuberculosis y mycobacterium kansaii Algunas cepas de mycobacterium marinum y mycobacterium ulcerans

Usos clínicos: Tuberculosis por mycobacterium tuberculosis variedad hominis y bovis. Infección por mycobacterium kansaii y algunas mycobacterium marinum y mycobacterium ulcerans Efectos secundarios: Neuritis retrobulbar reversible cuando se detecta tempranamente. Se manifiesta por disminución agudeza visual y perdida de percepción del color verde. Preferible no utilizarlo en niños menores de 13 años Exantema y fiebre Cefalea, mareo, confusión mental, desorientación y alucinaciones. Retinopatía hemorragia es infrecuente

Isoniazida(hidracida del ácido nicótico HAIN) Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de ácidos micolicos (constitutivos importantes de la pared celular de las micobacterias) Isoniazida solo es eficaz a concentraciones bajas y bactericida únicamente contra organismos que se multiplican en forma activa y el resto tiene efecto bacteriostático.

Actividad antimicrobiana: La mayoría cepas de mycobacterium tuberculosis inhibe in vitro a concentraciones de 0.05 a 0.02 ml Algunas cepas de mycobacterium kansaii son sensibles.

Características farmacológicas: Se absorbe bien por vía oral Se distribuye en tejidos y líquidos corporales Se excreta por orina y cantidad de fármaco activo Usos clínicos: Todos los tipos de tuberculosis causadas por mycobacterium tuberculosis Infección por mycobacterium kansaii

Efectos secundarios: Los síntomas gastrointestinales son infrecuentes, pero a su aparición aumenta dosis mayores de 20mg/kg/día Reacciones de hipersensibilidad con fiebre, hepatitis y exantemas maculopapulares, morbiliformes, purpúreos y urticaria. Hepatitis, que se presenta con mayor frecuencia al utilizar dosis altas o cuando se vincula con rifampicina

Pirazinamida Mecanismo de acción: Derivado sintético del ácido nicotínico. Este fármaco es bactericida sobre el mycobacterium tuberculosis variedad hominis, genera mayor acción en un medio ácido y población activa. Actividad antimicrobiana: La pirazinamida tiene acción únicamente sobre mycobacterium tuberculosis variedad hominis.

Rara vez fotosensibilidad Irritación gástrica Características farmacológicas: Su absorción es buena por la vía oral La vida media es de 6 horas Tiene buena distribución en tejidos, atraviesa barrera hematoencefalica y logra concentraciones un poco superiores a las plasmáticas Se elimina por vía renal Efectos secundarios: Artralgias Rara vez fotosensibilidad Irritación gástrica Hiperuricemia con o sin síntomas

Rifampicina Rifampicina y rifamicina forman un grupo estructural similar. Son antibióticos macrociclicos complejos, producidos por streptomyces mediterranei. Mecanismo de acción: Inhibe a la ARN polimerasa acido desoxirribonucleico dependiente de las micobacterias y otros microorganismos. Este fármaco tiene efecto bactericida.

Actividad antimicrobiana: Inhibe el crecimiento de bacterias grampositivas: staphylococcus aureus, staphylococcus epidermidis, streptococcus pneumonide, streptococcus pyogenes, streptococcus viridans. Microorganismos gramnegativos: meningococos, haemophilus influenzae, haemophilus ducreyi, neisseria gonorrhoeae.

Características farmacológicas: Administración oral Se distribuye bien en el cuerpo a juzgar por la coloración rojo-anaranjada de orina, excremento, saliva, esputo, lágrimas y sudor. Metabolismo hepático Penetra a las células fagociticas y mata microorganismos intracelulares.

Usos clínicos: Tuberculosis pulmonar Nuevo tratamiento de tuberculosis Otras formas de tuberculosis Infecciones por micobacterias atípicas Infecciones por estafilococos Infecciones complicadas de vía urinaria Efectos secundarios: Exantema, fiebre, náuseas y vomito Hemolisis Nefritis intersticial Hepatitis toxica

Mecanismos de ataque de los fármacos sobre el bacilo de Koch Estreptomicina: altera la síntesis de proteínas del citoplasma. Isoniazida: bloquea la formación de la membrana celular Pirazinamida: interfiere en el transporte de oxigeno Rifampicina: interfiere con la formación de ARN, impide la duplicación celular.

Antifimicos de segunda eleccion Los medicamentos de segunda elección son de utilidad limitada por sus efectos tóxicos, aunque tiene buena acción contra mycobacterium. Estos son: Ácido paraaminosalicilico Capicomicina Cicloserina Etionamida Kanamicina Rifabutina Viomicina

Betalactámicos Aminopenicilinas Cefalosporinas Carbapenem Inhibidores de betalactamasas Monobactámicos Penicilinas

Mecanismo de Accion: La Matriz rigida de la pared celular de bacterias grampositivas y negativas depende de uno de sus componentes: el peptidoglicano. En las bacterias grampositivas la pared celular es gruesa y el peptidoglicano esta hubicado en una capa localizada por fuera de la membrana bacteriana.En las bacterias gramnegativas, aunque la pared celular es mucho mas delgada, existe una membrana externa constituida por lipopolisacaridos que se ubica por arriba del peptidoglicano. De ahí que existan dos membranas como parte de la envoltura bacteriana.

Los antibioticos betalactamicos se unen covalentemente a las proteinas fijadoras de penicilina (PBP) que existen en las membranas citoplasmatica bacteriana. Estas proteinas son enzimas que fabrican el peptidoglicano. La union de betalactamicos a las PBP produce una disminucion de la sintesis de nuevo peptidoglicano. Un vez que el antibiotico deja de actuar , las bacterias vuelven a reproducirse en un periodo aproximado de dos horas.

Mecanismo de Resistencia: Los mecanismos que intervienen en esta resistencia pueden ser: Modificaciones en cantidad y/o calidad de los componentes de la pared celular. En los grampositivos puede existir una disminucion en la afinidad de la PBP por el antibiotico o puede que estas proteinas sean producidas en cantidades diferentes. Producción de betalactamasas: cuando la destruccion de la penicilina hace que disminuya su concentracion por debajo de la concentracion inhibitoria minima, la bacteria se reproduce nuevamente.

Disminución de la permeabilidad de la membrana externa: Esto ocurre en la membrana de las bacerias gramnegativas en las que la penetración de antibiótico es a través de canales proteicos, las porinas; alteraciones en la síntesis o estructura de los canales imposibilita la penetración del antibiótico. Fenomino de tolerancia: ocurre en cepas de cocos grampositivos en donde la acción del antibiótico es solo bacteriostatica, ya que no disminuye después de un tiempo dado el numero previsible de organismos viables.

MEDICAMENTOS BETALACTAMICOS. Aminopenicilinas. Amoxicilina Ampicilina Bacampicilina Ciclacilina Hetacilina Metampicilina Pivampicilina Talampicilina Carbapenem Ertapenem Emipenem Meropenem Cefalosporinas

Las aminopenicilinas son derivados semisinteticos que se obtienen a partir del acido aminopenicilanico. Su importancia radica en que amplian el espectro de la penicilina natural, lo cual a motivado su uso externo en la practica clinica. Solamente ampicilina, amoxicilina, epicilina y ciclacilina tienen actividad antibacteriana intrinseca a diferencia de las otras que una vez en el organismo, se hidrolizan y se convierten en ampicilina . Mecanismo de Accion: Inhibe la sintesis de la pared y son inactivadas por las bactalactamasas, lo mismo de la penicilina G. La diferencia en cuanto a su espectro antibacteriano en comparacion con la penicilina G se explica por una mayor habilidad para penetrar la pared celular de algunos bacilos gramnegativos. Espectro Antimicrobiano: Cocos grampositivos Bacilos Grampositivos Bacilos Gramnegativos Otras bacterias aerobias.

CARACTRISTCAS FARMACOLOGICAS Amoxicilina: Penicilina semisintetica sensible a la penicilinasa. Estable en medio acido. Su absorción por via intestinal es mas rapida y completa que la de la ampicilina. Los alimentos no interfieren con la absorción del fármaco. La incidencia de diarrea con amoxicilina es menor que con la ampicilina. La vida Media de la amoxicilina es similar a la de ampicilina. Ampicilina: Una dosis de 0.5 gramos oral, produce concentraciones plasmáticas máximas de 3 ug/ml a las dos horas. Absorción incompleta si se administra después de ingerir alimentos. Se consideran microorganismos sensibles a aquellos que requieren concentraciones mínimas inhibitorias menores de 1 mg/ml

Bacampicilina: Adecuada absorcion despues de su aplicación oral. Se hidroliza hasta la forma de amplicilina durante la absorcion gastrointestinal. Las concentraciones en sangre son de 50% mayores que las alcanzadas con la amoxicilina.

Amoxicilina. Usos Clinicos. Ampicilina: Otitis Media Aguda y sinusitis, tiene vnetaja sobre ampicilina por su administracion cada ocho horas y por tener menos efectos gastrointestinales. Bronquitis corinica Altrnativa en fiebre tifoidea Alternativa en gonorrea No es util en Shigelosis Ampicilina: Otitis Media Aguda Sinusitis Neumonias por Haemophilus Influenzae Alternativa en fiebre tifoidea Alternativa en Shigelosis Erradicacion de bordetella pertussis

Bacampicilina: Ciclacilina: Epicilina: Se puede utilizar en todas las infecciones leves o moderadas en las que sea adecuado usar ampicilina, con la ventaja de que se puede administrar cada 12 horas. Ciclacilina: Alternativa en infecciones respiratorias, genitourinarias y de tejidos blandos,no ofrece vntaja sobre sobre la ampicilina. Epicilina: Alternativa en infecciones respiratorias, genitourinarias y de tejidos blandos, sin embargo no proporciona ventajas sobre la ampicilina.

Hetacilina: Metampicilina: Despues de administrarse por via oral o parenteral, la hetaciclina se hidroliza completamente hasta ampicilina. Metampicilina: Infecciones del conductor biliar: alcanza excelentes concentraciones por via parenteral: no tiene ventajas sobre la ampicilina.a Pivampicilina: Se absorbe mejor que la ampicilina por via oral y alcanza concentraciones plasmaticas mayores; no obstante los efectos colaterales gastrointestinales son mayores.

Talampicilina : Efectos secundarios Se absorbe mejor que la mapicilina por vi oral y tiene menos efectos adversos a nivel gastrointestinal, por lo que se considera como excelente alternativa en infeccion de vias urinarias. Efectos secundarios Diarrea de 3 a 8% de los que reciben ampicilina Exantema maculopapular que desaparece de 12 a 24 horas Trastorenos hematologicos: agrunulocitosis Convulsiones Cristaluria

Carbapenem: Ertapenem Emipenem Meropenem Ertapenem: Nuevo Carbapenem similiar al imipenem. Presenta un grupo 1-metilo que lo hace resistente a la Hidrólisis de la dehodropeptilasa. Mecanismo de Accion: Inhibe la síntesis de la pared Bacteriana.

Caracteristicas Farmacologicas: Se Abosorbe el 90% despues de su administracionintramuscular Union de proteinas: 85 a 95% Vida media de 4 a 4.5 horas Distribucion: en todos los liquidos corporales incluyendo SNC liquido de vesiculas cutaneas. Eliminacion renal: 50% sin modificaciones. Via de Administracion Oral. Efectos Secundarios: Diarrea Flebitis Cefalea

Imipenem – Cilastatina: El Imipenem es efectivo contra los cocos aerobicos grampositivos (streptococcus beta hemolitico y Streptococcus pneumoniae), inhiben el desarrollo de Enterococcusfaecalis y E. Raecium exepto cuando estos ultimos son resistentes a la ampicilina, pues lo son tambien al imipenem. Son Sensibles S. aureus y S. epidermidis, exepto las cepas meticilino resistentes, es tambien activo contra enterobacterias , H. influenzae, P. aeruginosa, y especies de Acinetobacter, Campylobacter, Yersinia y anaerobios como Clostridium y Bacteroides. Mayor espectro antibacteriano de los betalactamicos. Activo contra la mayoria de cepas resistentes a los otros potentes antibioticos. Mecanismo de Accion: Union a las peptidasas bacterianas y destruccion de la pared celular En las bacterias gramnegativas esto ocurre en el espacio periplasmico.

Cefalosporinas

Mecanismo de Acción Su mecanismo de acción es similar a los betalactamicos. Su actividad depende de la penetración a la pared celular. Se une a la proteína fijadora de penicilina e inactiva. Impidiendo así la ulterior síntesis de peptidoglicano de la pared celular.

Cefalosporinas Primera generación Segunda generación Tercera generación Cuarta generación

Primera Generación Son activas sobre todo contra cocos gram positivos. Excepciones: S. pneumoniae resistente a la penicilina, S. aureus y s. epidermidis metilcilino resistentes. La actividad contra bacilos gram negativos es limitada.

Segunda Generación Es activa contra bacterias gram negativos ( E. coli, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Proteus, H. infuenzae y anaeróbicos. También son activas contra cocos gram negativos (N meningitides, N. gonorrhoae).

Tercera Generación Son activas contra microorganismos gram positivos y contra bacilos gram negativos. Pero no todas son activas contra p. aeruginosa

Cuarta Generación Existen únicamente dos medicamentos en este categoría. Cefepime, es activa especialmente activa contra enterobacterias. Cefpirome, es activa contra p. aeruginosa. Ambos son activos contra cocos gram positivos.

Mecanismo de resistencia. Las Cefalosporinas no tienen actividad frente a: Listeria monocitogenes. Legionella Colstridium difficile. Pseudomona putrida.

Mecanismos de resistencia En los gram negativos, la penetración del antibiótico se dificulta por los polisacáridos y proteínas de la pared celular. Por la producción de Betalactamasas. Por el espacio periplasmico de las bacterias gram negativas. por la unión de la Cefalosporinas con la betalactamasa excretada, por lo que previene la unión del atb con la PBP.

Cefalosporinas de primera generación Actividad antimicrobiana: Activas contra gérmenes gram positivos. Poca acción contra algunos gérmenes gram negativos : Neisseria, salmonella, E. coli, Shigella. Ninguna acción contra Pseudomona, Klebsiella, acinetobacter, enterobacter. Inadecuada penetración a LCR Usualmente utilizadas en IVU, IRA, infecciones de piel o tejidos blandos.

Cefalosporinas de primera generación Parenterales Orales Cefaloridina Cefaloglicina Cefalotina Cefalexima Cefapirina Cefradina Cefazolina Cefadroxil

Cefalosporinas de segunda generación Conservan poca actividad contra gram positivos. Mejor acción contra gram negativos. Acción contra anaerobios (cefoxitina) Penetración adecuada a líquidos corporales ( excepto LCR) Usado en IRAS, infecciones de piel y tejidos blandos, articulaciones y hueso.

Cefalosporinas de segunda generación Parenterales Orales Cefamadol Cefaclor Cefoxitina Cefuroxima Cefonicid Cefprozil Cefotetan Cefmetazol

Cefalosporinas de tercera generación Menor acción contra gram positivos. Excelente acción contra gram negativos. Excelente penetración LCR. Baja toxicidad.

Cefalosporinas de tercera generación Cefoperazona Cefotaxima Ceftazidima Ceftriaxona Cefixima (oral) Ceftibuten

Inhibidores de las Betalactamasas Las Betalactamasas son enzimas capaces de inactivar algunas penicilinas, Cefalosporinas y otros miembros del grupo betalactmaico. Su resistencia: Uso indiscriminado de antibióticos betalactamicos. Transferencia de información

Clasificación de Richmond and Sykes (1973)

Mecanismo de acción Rompen el anillo betalactamico. Inhiben las Betalactamasas al competir en forma suicida en su sitio de acción.

Inhibidores de Betalactamasas Acido clavulanico amoxicilina Sulbactam ampicilina Tazobactam Piperacilina ticarcilina

Acido Clavulanico Aislado del streptomyces clavuligeros. Potente inhibidor de las Betalactamasas Actividad antimicrobiana casi nula. Buena absorción oral. Excreción renal.

Acido Clavulanico Características farmacológicas. Buena absorción oral. 30-40% se excreta por la orina. Buenos niveles en esputo y liquido sinovial. Atraviesa la barrera placentaria. No atraviesa barrera hematoencefalica.

Acido Clavulanico Vía de administración: Vía oral IM, IV Niños: VO 25-50mg/kg/día en dos dosis IM-IV 100-200mg/kg/día en 4 dosis. Usos clínicos: otitis media aguda, amigdalitis, epiglotitis, sinusitis, IVU, neumonía, gonorrea, EPIA. Efectos adversos: cefalea, anemia, nauseas, vómitos, flebitis, colitis pseudomembranosa.

Sulbactam Menos potente que el acido clavulanico. Buena absorción oral. Presentación parenteral.

Ticarcilina sulbactam Es efectiva contra: Gram positivos: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus. Gram negativos: E.coli, enterobacter, Klebsiella, P. mirabilis, P. vulgaris, P. aeruginosa, Hib.

Ticarcilina Sulbactam Usos clínicos: Sepsis intraabdominal. Osteomielitis aguda y crónica. Infecciones mixtas del tracto respiratorio. Abscesos pulmonares. Efectos secundarios: exantema, prurito, efectos gastrointestinales, colitis pseudomembranosa.

Cloranfenicol Mecanismo de acción: después de penetrar al microoganismo por medio de un proceso energético dependiente, se une a la subunidad ribosomal 50s, inhibiendo la sintesis de proteínas. Mecanismo de resistencia: se origina sobre todo en la inactivación del antibiótico por la enzima intracelular, la cloranfenicolacetiltransferasa, otro es la disminución de la permeabilidad celular.

Cloranfenicol Actividad antimicrobiana: Bacterias gramnegativas Cocos grampositivos Bacilos grampositivos Clostridium tetani, clostridium perfringes, otras especies de clostridium y actinomyces. Treponema pallidum y leptospira Rickettsia, Mycoplasma y chlamydia

Fosfomicina Mecanismo de acción: penetra la celula bacteriana, aprovechando mecanismos activos de transporte, una vez en el citoplasma bloquea la biosíntesis de la pared celular bacteriana y causa su muerte inhibiendo de manera selectiva e irreversible a la enzima piruvil transferasa que cataliza la primera reacción en la sintesis de la pared celular.

Fosfomicina Actividad antimicrobiana: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Streptococcus pneumoniae y otros estreptococos. Algunos gramnegativos.

Lincocinamida Clindamicina Mecanismo de acción: actua a nivel de la sub unidad ribosomal 50s. Inhibe la sintesis proteica al interferir con las acciones de transpeptidación. Mecanismo de resistencia: se origina en alteraciones en el sitio blanco, el ribosoma, o producción de una enzima que cataliza el atb. Actividad antimicrobiana: cocos grampositivos, bacterias anaerobias gramnegativas y microorganismos anaerobios grampositivos.

Lincocinamida Lincomicina. Mecanismo de acción: actua a nivel de la sub unidad ribosomal 50s. Inhibe la sintesis proteica al interferir con las acciones de transpeptidación. Actividad antimicrobiana: Microorganismos grampositivos, especialmente Staphylococcus, otros microorganismos sensibles: bordetella pertussis, legionella pneumophila, corynebacterium, , treponema, M. pneumoniae y ureaplasma.

MACROLIDOS

MACROLIDOS Son antibioticos macrociclicos que estan constituidos por un anillo lactonico en cuya cadena lateral estan unidos por uno o mas desoxiazucares

MECANISMO DE ACCION Compuestos bacteriostaticos que inhiben la sintesis de proteinas al ligarse de forma reversible a la sub unidad ribosomica 50s. Penetran mas facilmente en bacterias gram positivo. En gram negativos es escasa su actividad.

MECANISMOS DE RESISTENCIA Consecuencia de las modificaciones mediadas por plasmidos. Disminucion de la penetracion del farmaco a traves de la cubierta celular. Produccion inducible o constitutiva de una enzima metilasa que modifica el objetivo ribosomico. Hidrolisis de esterasas. Mutacion cromosomica del ribosoma 50s

TIPOS DE MACROLIDOS 14 ATOMOS: 15 ATOMOS: 16 ATOMOS: Eritromicina. Roxitromicina. Claritomicina. 15 ATOMOS: Azitromicina. 16 ATOMOS: Miocamicina.

ERITROMICINA Primer macrolido. Aislado de streptomyces eryhreus 1952. Manuel Alexander Mcguire. Filipinas. Se presenta en diferentes sales, mas comun estearato, estolato y etilsuccinato. Antibiotico de eleccion en pacientes alergicos a los Betalactamicos.

ERITROMICINA Se difunde por todos los tejidos a excepcion de encefalo y liquido cefalorraquideo. Concentraciones mas grandes en higado, bazo, bilis y secreciones bronquilas. Concentraciones medias en liquido pleural y ascitico, oido medio, amigdalas, humor acuoso y prostata.

ERITROMICINA Atraviesa la barrera placentaria y leche materna. Concentraciones fetales del 5 al 20% Vida media: 2 hrs. Concentraciones plasmaticas de 1 a 2 mg/ml Union a proteinas: 70 u 80% Metabolismo hepatico.

ERITROMICINA USOS: Infecciones estafilococcicas de tejidos blandos Neumonia mycoplasma y chlamydia Infecciones por ureaplasma urealiticum. Enf de legionario. Tos Ferina. Difteria. Inf cutaneas y Faringitis S. pyogenes. Profilaxis fiebre reumatica sifilis

ERITROMICINA Interaccion Farmacologica: Efectos Secundarios: Carbamazepina, corticoesteroides, ciclosporinas, digoxina, teofilina, valproato, warfarina, otros… Efectos Secundarios: Epigastralgia, vomitos, diarrea, reacciones de hipersensibilidad, ototoxicidad, tromboflebitis, dolor.

AZITROMICINA Primer ATB de los azalidos. Deriva de la insercion de un atomo de nitrogeno dentro del anillo de lactona de la eritromicina. Actua en subunidad 50s, bloqueando la transpeptidacion sin efectuar sintesis de acido nucleico.

AZITROMICINA Via oral. Via media de 11 a 14 hrs. 50% de union a proteinas. Metabolismo hepatico. Amplia distribucion tisular a excepcion del sistema nervioso central. Eliminacion es hepatico y renal.

AZITROMICINA Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior. Exacerbaciones agudas por Epoc. Infecciones de piel y tejidos por S. aureus y pyogenes. ETS. Nesseira gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, H. ducreyi Profilaxis del complejo intracelular mycobacterium avium en VIH.

AZITROMICINA Interacciones Farmacologicas: Efectos Secundarios: Potencia ciclosporinas, eleva niveles digoxina. Efectos Secundarios: Transtornos gastrointestinales Genitourinarios: nefritis intersticial y IRA. Trombocitopenia. Ictericia colestacica. Reacciones alergicas

CLARITROMICINA Macrolido que surge de la metilacion del glucohidroxilo en posicion 6. Via oral con absorcion rapida. Vida media de 3 a 7 hrs. Metabolismo hepatico. Altas concentraciones en tracto respiratorio. Eliminacion en orina 40% y heces 50%

CLARITROMICINA Infecciones respiratorias altas y bajas. Neumonia atipica por legionella y mycoplasma Infecciones de la piel S aureus y pyogenes. Infecciones del complejo mycobacterium avium Erradicacion H. pylori. Chlamydia.

CLARITROMICINA Interaccion Farmacologica: Efectos Secundarios: Aumenta concentraciones de teofilina, carbamazepina, warfarina, triazolam, midazolam, lovastatina, fenitoina, ciclosporina, digoxina Efectos Secundarios: Grastrointestinales Manifestaciones mucocutaneas como glositis, estomatitis, moniliasis oral, decoloracion de lengua. Hipoglicemia y aumento de Cr serica.

DOSIS GRUPO DE EDAD VIA DE ADMON DOSIS ERITROMICINA ADULTOS ORAL 250 – 500MG C/6H EV 1 – 4GR DIA C/6H AZITROMICINA 500MG C/24H CLARITROMICINA 250– 500MG C/12H

METRONIDAZOL

MECANISMOS DE RESISTENCIA: METRONIDAZOL Descubierto en 1957, pertenece al grupo de los 5-nitroimidazoles. Es un bactericida potente, posee actividad bacteriana contra todos los cocos anaerobios y bacilos gram (-) anaerobios, ademas se utilia en el tratamiento de protozoarios. MECANISMO DE ACCION El farmaco se reduce en el interior del microorganismo, derivandose un producto intermedio toxico con radicales libres que lesionan el ADN. MECANISMOS DE RESISTENCIA: La resistencia anaerobica es consecuencia de disminución o ausencia de la actividad enzimatica dentro del hidrogenosoma. La resistencia aerobica se debe a valores menores de ferredoxina en los m.o ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: Bacilos anaerobios gram (-): Bacteroides fragilis . Gram (+) Clostridium perfringes Clostridiu sporogenes, propionibacterium. Bacterias microaerofilas: campylobacter jejuni, E. coli Cocos anaerobios: peptococcus y Peptostreptococcus.

CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS Adecuada absorcion oral y no disminuye con la ingesta de alimentos. Distribucion adecuada en la mayoria de tejidos y líquidos corporales Vida media 4 a 8 horas Metabolismo hepatico Excreción en orina 15 a 43% en forma activa Infecciones genitales Infecciones graves bacterias anaerobias: menigitis, endocarditis, absceso cerebral, artritis septica, osteomielitis. Absceso hepatico amebiano. USOS CLINICOS DOSIS: 250-500 mg vo cada 8horas. REACCIOMES ADVERSAS: Sabor metalico, anorexia, nauseas y vomitos. Neurotoxicidad<. Meros, vertigos, encefalopatias, convusiones y ataxia. Neutropenia reversible.

NITROFURANOS

Gram(+): Streptococo fecalis, S. aureus, S. epidermidis. Furozolidona Nifuratel Nifurzida Nitrofurantoina Nitrofurazona MECANISMO DE ACCION: Inhiben un gran numero de enzimas bactrianas y producen daño a nivel del ADN bacteriano. La nitrofurantoina es bactericida a concentraciones de 5 a 10mcg/ml y bactericida a 100 mcg/ml NITROFURANTOINA: Actua contra bacilos gram(-): E. coli, en menor medida Enterobacter, Klebsiella, Proteus. Gram(+): Streptococo fecalis, S. aureus, S. epidermidis. USOS CLINICOS: Infeccion de vias urinarias, ppalmente por E.coli Uretritis, prostatitis, cisititis Bacteriuria asintomatica durante el embarazo. Profilaxia en pacientes con vejiga neurogena. DOSIS: 200 A 400 mg/dia cada 6horas. EFECTOS SECUNDARIOS: Nauseas, vomitos, hipersensibilidad, neuritis periferica, hepatotoxicidad, anemia megaloblastica.

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: MECANISMO DE ACCION: Interfieren con la sintesis proteica uniendose con el sitio 23 S del ARN ribosomal el cual es parte del ribosoma 50S e inhibe la sintesis proteica. No comparten este mecanismo de accion por lo q no hay reaccion cruzada con otros medicamentos. Linezolid Eperezolid ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: Su actividad se limita a m.o gram(+), incluyendo staphylococcus aureus tanto sensibles como meticilino resistentes, Enterococus faecalis, S. pneumoniae resistente a la penicilina. Actividad bacteriostatica: Enterococcus y staphylococcus; Bactericida contra S. pneumoniae, S. pyogenes y Bacteroides fragilis. CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS: Biodisponibilidad del 100% ya q se absorben rapidamente y permiten admon oral. Union a proteinas 31%, adecuada distribucion en tejidos oseos y SNC. Vida media 5 a 7 horas Dosis de 600mg cada 12 horas. Eliminacion extrarrenal > 80% LA VENTAJA DE SU UTILIZACION ES LA COBERTURA CONTRA LOS M.O GRAM(+) MULTIRRESISTENTES, PARTICULARMENTE LAS CEPAS NOSOCOMIALES.

Quinolonas El primer compuesto utilizado en clínica fue el acido nalidixico en 1962. Sus propiedades farmacocinéticas limitaron su uso a infecciones de vías urinarias. Las fluoroquinolonas son análogos sintéticos del acido nalidixico.

Mecanismo de Acción Inhiben la enzima ADN girasa responsable de que el ADN se enrolle y se adapte al espacio bacteriano. Genera un corte del ADN que no se puede reparar. Actúa sobre las bacterias en fase estacionaria y de crecimiento.

Mecanismos de resistencia. Mutación cromosómica de la ADN girasa. Alteración en el mecanismo de penetración. Dificultad de incorporación del medicamento dentro de la célula. 4. Resistencia cruzada entre quinolonas.

Características farmacológicas Concentraciones plasmáticas máximas 1 o 2 hr vía oral. Los antiácidos y los alimentos dificultan su absorción. Se metabolizan en el hígado y se excreta por filtración en túbulos renales 90%.

Quinolonas. Primera generación: Acido nalidixico. Acido oxolinico: concentracion en vejiga, prostata y tejido renal. Cinoxacina.

Quinolonas Segunda generacion: concentraciones muy altas en saliva, mucosa oral. Ciprofloxacina. Enoxacina. Lomefloxacina. Norfloxacina. Ofloxacina. Pefloxacina.

Quinolonas Tercera Generacion: Gatifloxacina: penetra bien el LCR. Grepafloxacina. Levofloxacina. Esparfloxacina.

Quinolonas Cuarta Generacion: Moxifloxacina. Trovafloxacina.

Usos Clínicos. No están indicados en menores de 15 años ni en embarazadas. Neumonía adquirida en la comunidad. Infección de vías urinarias. Infección de tejidos blandos. Infección prostáticas. Infecciones óseas y articulares. Septicemia grave por m.o gramnegativos. Infecciones de vesícula y vías biliares.

Uso clínico Ciprofloxacina-rifampicina: Staphylococcus meticilinorresistente. Ciprofloxacina-fosfomicina: pseudomona aeruginosa. Ofloxacina-imipenem: pseudomona aeruginosa y enterobacterias.

Efectos Secundarios Vías gastrointestinales 1 a 5%: nauseas vómitos, cólico, diarrea y colitis seudomembranosa. Sistema nervioso central: cefalea, insomnio, depresión, vértigo. Renal: cristaluria por norfloxacina y ciprofloxacina. Hipertensión intracraneal. Incremento de las transaminasas: cipro , enoxacina y ofloxacina

Son un grupo de antibioticos macrociclico. RIFAMPICINA Son un grupo de antibioticos macrociclico. Complejos con estructura semejantes producidas por Streptomyces mediterrani

Bactericidad el ADN dependiente de la ARN MECANISMO DE ACCION Bactericidad el ADN dependiente de la ARN polimerasa.

MECANISMO RESISTENCIA Alteracion de la enzima ARN polimerasa que depende de ADN.

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Bacterias grampositivas como: s. aureus, S. epidermidis, streptococcus pneumoniae, strep pyogenes, strep viridans y grupo B. Bacilos gram (+) bacillus anthracis y clostridios. L monocytogenes.

Bact gram (-) : Neisseria meningitidis, gonorrhoeae, haemophilus influenzae, ducreyi, proteus y klebsiella. Mycobacterium tuberculosis y atipicas concentraciones de 0.005 a 2 µg/ml,kansassi inhibido por 0,25 a 1µg/ml. aumenta la actividad invitro de estreptomicina e isoniazida contra mycobacterius tuberculosis

Via de administracion y dosis Tipo de tratamiento Grupo de edad via dosis habitual Niño adulto oral 15 a 20mg/kg/d 600mg c/24 Quimioprofilaxis contra meningococo Niños <1 año 1mes 12años adultos 5mg/kg/d c/12h x2d 10mg/kg/dc/12h x2d 600mg c/12h x 2d Contra haemophilus influenzae tipo B Niños <1año 1mes a 12 años 10mg/kg/dc/24hx2 20mg/kg/dc/24hx2 600mg c/12hx2d Dosis maxima 600mg/d

Caracteristicas farmacologicas Via oral: Concentraciones plasmaticas maxima en 3 horas. Alimento en el estomago disminuye la absorcion. Se distribuye en el cuerpo : orina,heces,saliva, esputo,lagrimas , sudor. Las concentraciones en el pulmon,el tejido graso,leche exceden concentraciones plasmaticas. 10-12 veces respectivamente la bilis y orina.

Adecuadas concentraciones en LCR Penetra en las celulas fagociticas y mata microorganismos intracelulares. Metabolismo hepatico: 30-40% farmaco excreta por bilis. La semidesintegracion varia entre 1.5 a 5 horas. Eliminacion orina 30% ; heces 60-65%

USOS CLINICOS Tuberculosis pulmonar Infecciones causadas por micobacterias atipicas. Infecciones por estafilococos (aminoglucosido) Infecciones complicadas vias urinarias (tpm sul) quimioprofilaxia como neisseria meningitis y haemofihlus influenzae tipo B. Brucelosis y leismaniasis,