REFLEXIONES ACERCA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRACION Y AMBIENTE.
Advertisements

Administración, gestión y comercialización de la pyme
Las capacidades de innovación: Qué son y su importancia en los procesos de innovación. Financiado por:
Algo está ocurriendo en Navarra...
La Formación Profesional como estrategia
PREMIE ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN LA CV Valencia, 29 de abril de 2009.
Parte I: Fundamentos de marketing
La función de Recursos Humanos en la Gestión del Cambio de las organizaciones Juan Salazar Larraz Febrero de 2004.
Gestión Tecnológica en la Empresa
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
Énfasis en: E (Estrategia).
INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I)
Sistema de Objetivos en la empresa
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
¿EN QUE CONSISTE EL COACHING?
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
El Gobierno de la Empresa Familiar: retos y desafíos
ENCARNACIÓN MANRESA MARHUENDA
6ª. Semana de emprendimiento Lic. Fabricio Moreno Baca Multiversidad 2014.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
CASO NACPEN. PREGUNTAS ¿ El proceso de negociación y selección del socio ha sido adecuado ? ¿ Hay diferencias en el ajuste estratégico de esta alianza.
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
• Sociedad comanditaria
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Factores de localización y dimensión de la empresa.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Contratos Asociativos
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
EMISORES.
Distribución Internacional Sistema de Distribución Física Capitulo 13. Distribución Internacional Indira Chacón Marzo 2010.
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
EMPRESA. Conceptualización
Debemos utilizar los criterios adecuados a los fines que perseguimos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NC ISO 9000:2001 CON ENFOQUE A CALIDAD TOTAL. FAMILIARIZACIÓN.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Proceso de la gestión tecnológica Tomado de: COTEC.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Gestion de Proyectos Salvador Ledesma. Definicion Se define por tres factores: 1.Factores humanos: socios, trabajadores y colaboradores, que tienen unas.
PRESENTADO POR: EL CIPA: KAYSA TEMA: OUTSOURCING
Un buen método para la reducción de costos
Factores culturales y los negocios internacionales
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Localización industrial
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
“ROPA DE MODA PARA LA GENTE DE MODA”
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Contratos Asociativos y el Contrato de Joint Venture
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
GESTIÓN TECNOLÓGICA GIL VENECIA ERASMO DE JESÚS TORRES ARAGON YEIDER JOSE.
1 Zaragoza, 7 de febrero de 2014 Mapa de oportunidades de crecimiento corporativo Presentación de conclusiones.
EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco Colocador) EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco.
Questionario prévio Jornada Competitividad Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo 1.1.1_ La realidad actual hace cada vez más incierta.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

REFLEXIONES ACERCA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR Ignacio Tormo Tormo Abogado. Director Gral. IVEFA Valencia, Colegio de Economistas, 1 de marzo de 2007 INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Reflexión inicial “No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni cuyo éxito sea más dudoso ni más peligroso de gestionar, que iniciar un nuevo orden de cosas”. (Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, año 1512) INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Retos de las Pymes familiares ante la globalización Dependiendo del sector y de su propia situación individualizada, el nuevo orden económico afecta a cuatro campos relacionados entre sí: MODERNIZACION, estructuras de gobierno y gestión eficaces, profesionalización, tecnología de la información…. DIMENSION, capitalización, alianzas estratégicas, fusiones, modernización y adaptación de estructuras…. INNOVACION, políticas de I+D+i, calidad, diseño, marca… INTERNACIONALIZACION, apertura y consolidación de nuevos mercados, deslocalización de la producción, adaptación de los canales de distribución….. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Diagnóstico de las dificultades Al contrario que respecto de las grandes empresas, existen muy pocos estudios acerca de las estrategias de internacionalización de las Pymes familiares. Sin embargo, todos ellos coinciden en señalar un dato: EXISTE UN RELACIÓN NEGATIVA ENTRE PROPIEDAD FAMILIAR E INTERNACIONALIZACIÓN Razones: INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Diagnóstico de las dificultades DEFICIENTES RECURSOS FINANCIEROS. Alto grado de reinversión, pero sobre la base de políticas conservadoras y de una cierta aversión al riesgo, especialmente en la fase madura de la empresa. La confusión de patrimonios -personal y familiar- incrementa el temor al fracaso y condiciona las políticas de inversión; crecimiento nulo o lento también en la fase madura de la empresa Desviación de recursos de la empresa hacia inversiones, ajenas al negocio pero de rentabilidad elevada, fundamentalmente, en el sector inmobiliario. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Diagnóstico de las dificultades DEFICIENTES RECURSOS FINANCIEROS. Tradicionalmente el crecimiento ha dependido, fundamentalmente, de los fondos generados internamente; sólo cuando éstos no han bastado se ha acudido a los métodos tradicionales de financiación externa, aunque los tipos de interés hayan sido bajos. Reticencias a que la entrada de capital determine una pérdida de control para la familia empresaria. Dificultades para la captación de capitales: mercados de capitales poco accesibles para las Pymes. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Diagnóstico de las dificultades DIMENSIÓN REDUCIDA. Afecta tanto al ámbito financiero, según hemos visto, como organizativo. Las estructuras suelen ser ineficientes y muy centralizadas, por lo que los recursos y capacidades para afrontar el proceso de internacionalización son muy limitados. Ausencia de políticas de alianzas e instrumentos de cooperación, aspecto íntimamente relacionado con el temor a la pérdida de control de la empresa o el condicionamiento en su gestión. Por las mismas razones, mayores reticencias en el caso de fusiones o incorporación de nuevos accionistas INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Diagnóstico de las dificultades RESISTENCIA AL CAMBIO DE LOS LÍDERES FAMILIARES. Se considera que “lo que ha dado resultado en el pasado, funcionará en el futuro”. Por lo tanto, deben mantenerse los criterios empresariales y las estructuras organizativas ya asentadas. Tendencia a maquillar o esconder los problemas empresariales y atribuirlos a circunstancias coyunturales Consecuencia: Extemporaneidad en la toma de decisiones. Retraso = ineficacia. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Diagnóstico de las dificultades RESISTENCIA AL CAMBIO DE LOS LÍDERES FAMILIARES. Dificultades a la hora de incorporar a los sucesores a la empresa: Se les atribuyen funciones muy limitadas, lo que redunda en la desmotivación de los más capacitados. Desconfianza ante la falta de experiencia o de conocimientos de los sucesores. Pasividad de los sucesores y postura acomodaticia; actitud que refuerza y en ocasiones motiva la aludida desconfianza de la generación dominante. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Diagnóstico de las dificultades RESISTENCIA AL CAMBIO DE LOS LÍDERES FAMILIARES. Liderazgo individual versus liderazgo colegiado; tendencia a los órganos de decisión unipersonales y a la concentración del poder de decisión en la empresa. Consecuencias: Ausencia de un proyecto empresarial común Desmotivación y falta de implicación. Estructura de la propiedad y decisión en la empresa inestable. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Diagnóstico de las dificultades INSUFICIENTE PROFESIONALIZACIÓN Formación deficiente de los miembros de la familia; en ocasiones se forman buenos gestores, pero no buenos empresarios. Resistencia a la incorporación de profesionales, internos o externos, que realicen funciones directivas o de asesoramiento con proyección efectiva en la empresa. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Diagnóstico de las dificultades CONFLICTIVIDAD ENTRE LOS SUCESORES. Falta de cohesión; indefinición de objetivos, valores, necesidades y, por tanto, estrategias. Ausencia de mecanismos internos que favorezcan la información, participación y la toma de decisiones colegiada. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Diagnóstico de las dificultades CONCLUSIÓN DEL DIAGNOSTICO: En general las Pymes familiares no disponen de los recursos adecuados para abordar un proceso de internacionalización Se produce una resistencia al cambio Falta de motivación o vocación Fracaso del proyecto INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: nivel interno Revisar los valores y definir los principios de la empresa y de la familia empresaria, basándose en que: La internacionalización, como vehículo de crecimiento, no es una opción sino una necesidad. Cambiar, adaptarse, no supone renunciar a la historia de la empresa; es una garantía para su futuro Es necesaria la participación de los sucesores en la definición del proyecto; ellos son el futuro y deben estar formados e informados para afrontarlo. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: nivel interno Desarrollar un Plan Estratégico adecuado: Definiendo los objetivos y los límites, con una visión profesional y realista. Estableciendo las etapas en función del producto, de sus competidores y del mercado. Determinar los medios y recursos necesarios; cuáles son los disponibles y cómo dotarse de los mismos, de acuerdo con el siguiente esquema: INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: nivel interno Políticas de capitalización y financiación Separación del patrimonio personal familiar y empresarial, a través de procesos de escisión, sociedades patrimoniales, estructuras holding, etc. Búsqueda de alternativas a los métodos de financiación tradicional: capital semilla, capital riesgo, acciones o participaciones sin voto, préstamos participativos, etc. Elección del proceso, capitalización o financiación, y del método en función del proyecto. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: nivel interno Adoptar estructuras de organización adecuadas y eficaces, basadas en: Estabilidad en la propiedad; pactos familiares sobre la sucesión y participación en la empresa (protocolo) Órganos colegiados de decisión Distinción entre gobierno y gestión; formación y profesionalización en el desempeño de ambas funciones. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: Nivel externo ESTRATEGIA INDIVIDUAL Recursos propios Definición de los objetivos estratégicos: Mantenimiento de la posición? Reestructuración? Crecimiento? Elección de la estrategia ESTRATEGIA INTEGRACIÓN Fusiones y adquisiciones ESTRATEGIA COOPERACIÓN Alianzas INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: Nivel externo De acuerdo con lo expuesto, muy pocas Pymes familiares pueden abordar la internacionalización exclusivamente con recursos internos. Con carácter general, la estrategia de la COOPERACIÓN resulta la más adecuada, especialmente, en los procesos de internacionalización por las razones siguientes: INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: nivel externo LA COOPERACIÓN COMO ALTERNATIVA Permite conservar la propiedad y el control en la empresa por la familia empresaria. Facilitan incorporar nuevos recursos compartiendo riesgos, desarrollando competencias o actividades complementarias o que se incorporan al producto. Información compartida en materias concretas: Características de los mercados, oportunidades de negocio, contactos… Rutinas y sistemas de gestión, por ejemplo, en la exportación INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: nivel externo LA COOPERACIÓN COMO ALTERNATIVA Favorecen la especialización y/o economías de escala, logrando con ello ventajas competitivas. Ahorro de costes y disminución de la incertidumbre y riesgo percibido. Pueden utilizarse como un instrumento de integración entre clientes y proveedor. Obliga a introducir técnicas de gestión, organización y control más sistemáticas y profesionales. INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: nivel externo RECOMENDACIONES acerca de los acuerdos de cooperación: Que sea explícito: formalizado, por escrito. Debe responder a un Objetivo estratégico común que beneficie a todas las partes y en el que todos aporten sus recursos/capacidades Conviene que su duración sea prolongada, con vocación de permanencia en el medio y largo plazo. Cuidado con los acuerdos tácticos. Sacrificar autonomía: sin perder autogobierno ni independencia jurídica INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: nivel externo Principales modalidades de cooperación: Joint Venture Consorcios de exportación Agrupaciones de Interés Económico (AIE) Centrales de compra Cluster Unión Temporal Empresas (UTE) INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR

INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Propuestas de Actuación: nivel externo ESQUEMA FASES PROCESO DE COOPERACIÓN Decisión Estratégica Definición de Alcance y Objetivos Selección socios/medio cooperación Negociación Formalización Puesta en Marcha Gestión y Seguimiento INSTITUTO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA FAMILIAR