Las evaluaciones internacionales: oportunidades y desafíos para las políticas educativas de América Latina y el Caribe Presentación de panel: Gilbert A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Advertisements

TIMSS Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias
ASOCIADOS DEL SERCE Ernesto Treviño
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Claudio Fuentes Bravo (I.P.) Claudio Lavín (Co-I) Marcelo Acuña (Co-I)
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Contexto Internacional > Producción Fuente: INCITES/Web of Science.
Desigualdades Regionales en Desarrollo Social de América Latina
Integración de mercados Diego Fernández Mayo de 2010.
¿Está al nivel mundial la calidad de la educación en Argentina?
Objetivo de la Evaluación PISA
6ª Evaluación Nacional de Aprendizajes de Sexto grado En Noviembre, se realizará la 6ª Evaluación Nacional de Aprendizajes a una muestra de alumnos de.
Medidas de tendencia central y de variabilidad
ELECCIÓN PÚBLICA EN PAÍSES FEDERALES Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas Córdoba, septiembre 2011.
Las bibliotecas escolares en los sistemas educativos de América Latina Las bibliotecas escolares en los sistemas educativos de América Latina Escuela Interamericana.
PISA en México Algunas reflexiones sobre los resultados y sus implicaciones Emilio Blanco Bosco El Colegio de México 17 de febrero de 2011.
Diciembre, 2010.
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Mujeres en Computación. ¿Cuál es la situación del país y cuál es la situación de la Universidad de los Andes? Los siguientes datos fueron obtenidos del.
DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y COOPERACIÓN TERRITORIAL
Uso de pruebas en Psicología
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
Informar para reflexionar:
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
PISA 2009 Argentina Resumen Ejecutivo
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
Taller de Políticas Educativas Educación Secundaria Indicadores Básicos Rossana Patrón Departamento de Economía – FCS.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
El pensamiento critico y la enfermería
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
¿CÓMO CONSTRUIR EL MUNICIPIO NECESARIO? BERNARDO KLIKSBERG CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION LIMA, PERU 21 DE JULIO DE 2004.
Instituto Nacional de Soyapango
Servicios de educación
Costa Rica en las Pruebas PISA 2012 Leonardo Garnier.
Extractos seleccionados del capitulo 1. Edición por Eduardo Chumpitasi
El PIB real ha crecido en un 3.2% en 10 años
Expertos en Economía y Salud (Perú ) ISLAS DE EFICIENCIA Y REFORMA DEL ESTADO 9 de Septiembre de Consorcio de Investigación.
Datos: Estadística.
Política de calidad de la Educación Colombiana: Antecedentes y tendencias Fuente: Presentaciones MEN.
Métodos de calibración: regresión y correlación
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Edwin Alférez G09N02EdwinErney José Luis Gómez G09N21JoseLuis.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Compromisos de la Política Curricular ante el Desafío de la Calidad Gilbert A. Valverde, Ph.D. University at Albany / State University of New York PREAL.
Test de domino (d48).
NUEVO EXAMEN SABER 11.
Baeza, 22 de mayo 2015 “Learning from Assessment: highlighting good practices in Andalusia. ”
El PBI Cultural en la Argentina
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
20 años después: logros y desafíos pendientes del MERCOSUR. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron avanzar en un proceso de integración regional.
SERCE MANUAL DE PROCESAMIENTO DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE ÍTEMS Y
Efecto de la introducción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la calidad de la educación en el Paraguay Desarrollo, Participación.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Dificultad y Discriminación
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
Latin American Business Outlook Part of the Global Business Outlook A joint survey effort between Duke University Fundação Getúlio Vargas CFO magazine.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Chilean Eagles College Estadísticas de Lectura en Chile.
Introducción a la Estadística Inferencial con SPSS Juan José Igartua Perosanz Universidad de Salamanca
ESTADISTICA Y EDUCACIÓN JVSF Introducción ¿Quién utiliza la Estadística? Toma de Decisiones e Información Estadística en la Planificación y la Educación.
1 Dr. C. Héctor Valdés Coordinador del LLECE OREALC / UNESCO Santiago.
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
Transcripción de la presentación:

Las evaluaciones internacionales: oportunidades y desafíos para las políticas educativas de América Latina y el Caribe Presentación de panel: Gilbert A. Valverde, Ph.D. University at Albany, State University of New York & Grupo de Trabajo Sobre Estándares y Evaluación – PREAL El Derecho a una Educación de Calidad para todos en América Latina y el Caribe Reunión Conjunta UNESCO – UNICEF Cartagena de Indias, Colombia 21 de Setiembre, 2011

¿Porqué son interesantes las pruebas internacionales en la región? ¿Qué explica la creciente participación de países como los de América Latina y el Caribe en pruebas internacionales a gran escala? Acaso los países son Sujetos: forzados por instituciones y tendencias internacionales Agentes: motivados por agendas domesticas ¿?

Una hipotesis en construccion Es posible que una derivación de la economía política internacional esté en juego. Hay factores que indican que los regímenes de pruebas internacionales satisfacen una demanda similar a la que satisfacen otros regímenes internacionales. reducen los costos de transacción, Asociados a la participación en mercados internacionales alivian problemas de asimetrías de información Hay varias asimetrías involucradas! limitan las incertidumbres que confrontan los países participantes al tratar de evaluar las políticas (y sus resultados) que siguen otros países.

Diferencias de pruebas internacionales con respecto a evaluaciones nacionales en ALC Sistemas nacionales Importantes debilidades técnicas En el ámbito de psicometría, estadística y muestreo. En desarrollo y validación En las comparaciones interanuales. Debilidades políticas Compromisos políticos tibios. Inexistencia de documentación técnica abierta a inspección publica Frecuente no-publicación de resultados. Resultados no comparables con respecto a importantes países socios, pares o pares en aspiración. Prueba internacionales Liderados por equipos de psicometristas y estadísticos en la vanguardia internacional. Rigorosa aplicación de estándares internacionales en validación. Muestreo y aplicación de instrumentos con arbitraje internacional. Equiparación de pruebas para comparación interanual. Disponibilidad al público de toda documentación técnica y de procesos. (Publicación de resultados) Posibilidad de comparación válida con resultados en otros países.

Evaluemos dos cosas para el caso PISA: ¿Qué tan bien mide cambios de rendimiento del 2000 al 2009? ¿Cómo ha variado el comportamiento de los alumnos (as) latinoamericanos frente a ítems PISA en cuanto a sus tendencias a: No contestar Contestar correctamente Contestar incorrectamente

Los Datos Tomados del informe internacional PISA 2009 – versión impresa. También enfocando los 46 ítems comunes a las pruebas de 2000 y 2009 (en lectura y matemática)

Primero: Consideremos la evidencia acerca del cambio en lectura A continuación un gráfico: La línea diagonal sólida representa el supuesto de que las escalas para 2000 y 2009 son las mismas. ¡Los contratistas de PISA se han esmerado para que así sea! Si el supuesto de la estabilidad de la escala es correcta El cambio (mejoría, estabilidad o deterioro en los niveles de desempeño) se representa por la distancia vertical con respecto a la diagonal

Mejorías notables en Perú y Chile (Brasil) Sin cambio en México Argentina desciende

… continuemos La línea discontinua representa una regresión de los resultados en 2009 contra los resultados de 2000 Es en realidad una representación de una re- equiparación de las dos pruebas. ¿Qué efecto tiene esto sobre las inferencias acerca de mejorías, estancamiento, o deterioro en niveles de logro?

Las mejorías de países como Perú ahora parecen menores Chile mejora más que la mayoría, pero también es menos que bajo el modelo anterior Brasil no cambia México ha empeorado El descenso en Argentina es mayor

Implicancias Estas y otras evidencias sugieren que la prueba PISA (y hay indicios que sucede algo similar en TIMSS) y su técnica de equiparación está centrado alrededor de la media de la distribución de niveles de logro promedio A mayor distancia de la media, mayor error de equiparación El error parece ser mayor para la parte inferior de la distribución (donde esta Latinoamérica) que en la parte superior

Mayor estabilidad en la equiparación en el centro de la distribución Inestabilidad en las colas Mayor inestabilidad en la parte inferior de la distribución. Los países de América Latina están en la parte posiblemente mas inestable de la distribución.

¿Cuál es la verdad? Esta simulación no demuestra que la línea discontinua, o la sólida son las verdaderas Sugiere que hay lugar razonable para dudar de la calibración psicométrica de la prueba – en especial en los extremos de la distribución. Las posiciones relativas (el ranqueo) son estables Las inferencias sobre mejoría, deterioro o estancamiento en América Latina son las que debemos volver a examinar. La evidencia sobre mejoría en Chile y deterioro en Argentina parece robusta en comparación con el resto de la región. Debemos investigar más acerca de la magnitud aparente de estos cambios.

Segund0: examinemos el comportamiento de los estudiantes frente a los items de 2000 a 2009 Omitido (no intentado) incorrecto correcto

Un ítem de matemáticas (M034Q0T) En varios países, de 2000 a 2009 Disminuyó el número de alumnos renuentes a contestar la pregunta. Aumentó el número que contesta correctamente En varios países, de 2000 a 2009 Disminuyó el número de alumnos renuentes a contestar la pregunta. Aumentó el número que contesta correctamente En Argentina y Brasil Aumentó la frecuencia con que los estudiantes estaban dispuestos a contestar. ¡Aumentó también su tendencia a contestar mal! En Argentina y Brasil Aumentó la frecuencia con que los estudiantes estaban dispuestos a contestar. ¡Aumentó también su tendencia a contestar mal!

Un ítem de lectura (R104Q02) En todos los países representados, el ítem fue mas difícil en 2009 que en 2000 – sólo en Argentina aumentó en vez de disminuir la cantidad de estudiantes que no estuvieron dispuestos a contestarlo

¡Hay que estudiar América Latina! Es un outlier en términos del incremento en la proporción de estudiantes que no estaban dispuestos a contestar preguntas. No parece siempre estar relacionado a la dificultad de los ítems. En la mayoría de los ítems comunes, el patrón de la región difiere del resto de los países. ¡Quizás algunos estudiantes no están participando plenamente en PISA! ¿Qué implicancias tiene la posible notable renuencia a contestar ítems por parte de estudiantes latinoamericanos, sobre nuestras inferencias acerca de sus niveles de logro?