Ramón R. Abarca Fernández

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

ACREDITACION DE PROGRAMAS Y CARRERAS FERNANDA GUTIÉRREZ DANIELA MOURE MAGDALENA OVALLE MARÍA PÍA RISSO.
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
PRINCIPIOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Mejora Continua.

Sistema Integral de Contraloría Social
LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
PLANIFICACION ESTRATEGICA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
HACIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Planeamiento Estrategico
Evaluación en la Calidad de la Educación.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
Sistema de Control de Evaluación.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
La evaluación Es un proceso de información y establecimiento de posiciones con relación a un sistema de criterios o de parámetros que puede ofrecer el.
Sistema de Control de Gestión.
Evaluación del Aprendizaje
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
Estructura Sistema de Control Interno
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO II
LA EVALUACIÒN.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Tema 2: Tareas de la gestión de la calidad
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
Misión y Visión noviembre, 2011.
SENA REGIONAL HUILA CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Evaluación y el currículum
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
USS - Evaluación Enfoques Evaluativos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
M ÓDULO IV E STRATEGIA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE CÁTEDRA En el marco del Proyecto: Estrategia para la gestión de calidad de cátedras universitarias Curso.
Evaluación "Evaluar consiste en emitir juicios de valor acerca de algo, -objetos, planes, conductas- Estos juicios tienen una finalidad. Se evalúa para.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
GERENCIA EN SALUD.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Como Aplicar la Herramienta en la Evaluación de Desempeño
LAS COMPETENCIAS.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Transcripción de la presentación:

Ramón R. Abarca Fernández Cada ser humano es su propia obra maestra. Henry David Thoreau Filosofía de la Evaluación Andar por el intrincado y fascinante rumbo de la evaluación … es el paso necesario y facilitador para construir procesos de calidad. (Darío Klar, 2005) Ramón R. Abarca Fernández

Ramón R. Abarca Fernández 1. Leyenda Cuenta la leyenda que había dos pueblos: los gileadites y los epharaimites que peleaban entre sí. Jephah, líder de los gileadites, percibió que los epharaimites, pueblo físicamente muy parecido al suyo, tenían dificultad para pronunciar la palabra shibboleth. Así descubrió la forma de eliminar al enemigo, siendo fácil identificarlo y matarlo. Dicen que éste fue el primer “test oral” de la historia de la evaluación y que ésto, tal vez, explique por qué muchas personas sentimos miedo a ser evaluadas. Aún hoy, vemos el uso de la evaluación como una forma de punición, de poder, de uno, sobre los otros. (DEPRESBITERIS, L.: (2002). “Avaliação da aprendizagem - uma nova prática implica nova visão do ensino”.. Ramón R. Abarca Fernández

2. Los Exámenes en el Medio Evo Según Daniel R. Chacón Rodríguez, la enseñanza medieval consistía en la “”lectura" y "cuestionamiento" de textos clásicos, de acuerdo a lo específico de cada facultad. Sólo se realizaba exámenes para obtener el título. Estas escuelas, llamadas "catequísticas", empleaban el método de preguntas y respuestas, heredero de la dialéctica socrática. Al principio la enseñanza era destinada a la formación de dirigentes eclesiásticos; pero con el tiempo se extiendió a la enseñanza laica. (Roxana Kreimer ) http://elcatalejo.com/g_a/rkr/hex3-1.html El candidato, presentado por un profesor, juraba que asistió a los cursos y que no sobornaría a los profesores. El día del examen se le señalaba el tema para preparalo en la mañana, y comentarlo por la tarde en lugar público y ante un jurado de maestros y doctores, quienes deliberaban y votaban, en privado, sobre el resultado. Aprobado el examen, se le otorgaba la LICENCIA para enseñar; sin ejercer la plenitud del profesorado, hasta ser MAESTRO o DOCTOR, previa defensa de un tema en público. Al maestro o doctor se le entregaban las insignias de su función. El juego de preguntas y respuestas del examen se remonta al momento en que los maestros no cristianos, convertidos al cristianismo, intentaban conciliar sus nuevas creencias religiosas con la herencia de la filosofía griega. Ramón R. Abarca Fernández http://www.monografias.com/trabajos14/universidad-orig/universidad-orig.shtml

Ramón R. Abarca Fernández 3. Medir y Evaluar Medir es determinar la extensión, las dimensiones, la cantidad, el grado o la capacidad de una cosa u objeto, es una atribución de valores cuantitativos, siguiendo determinadas reglas, previamente establecidas. El vocablo “evaluación” se emplea con múltiples significados, como: verificar, medir, valorar, comprender, aprender, conocer, juzgar, comparar, constatar, apreciar, decir, ayudar, cifrar, interpretar, estimar, experimentar, posicionar, expresar. Evaluar es un proceso intencionado, funcional, sistemático, continuo e integral, destinado a obtener informaciones que permitan emitir un juicio valorativo. La medición es el acto de un proceso. El resultado de una medición no se lo describe, sino, se lo enumera, utilizando un sistema de unidades convencionales y de uso universal que facilita la interpretación de los resultados. Evaluar es elaborar un juicio de valor, acerca de un fenómeno conocido, que lo comparamos con unos criterios establecidos según los fines trazados. Evaluar, es siempre, en última instancia, un juicio de valor acerca de algo. Ramón R. Abarca Fernández

Ramón R. Abarca Fernández 4. Evaluación: Qué es? Qué es: La actividad mediante la cual se establece si un objeto específico alcanza un determinado nivel de calidad señalado de antemano (excelencia?) Requisitos básicos: Disponer de un conjunto de criterios de valor Definir los indicadores o medidas de ejecución Contar con un sistema de recogida periódica de información Condiciones esenciales: Seguir un procedimiento sistemático y riguroso en la recogida de datos y en la valoración de la información Considerar los variados intereses y perspectivas de valor de los diferentes colectivos implicados Conjunto de actividades que conforman un proceso sistemático de recogida, análisis e interpretación de la información, que conduce a emitir un juicio sobre las realizaciones de una persona, grupo, objeto, situación o fenómeno, a partir de la comparación con unos criterios previamente establecidos y con vistas a tomar una decisión. De este proceso y de sus resultados se debe informar debidamente a los implicados. Adaptada por Tenbrick Ramón R. Abarca Fernández

Ramón R. Abarca Fernández 5. Proceso de Evaluación 1) Delimitar lo que se desea evaluar 2) Establecer criterios de evaluación 3) Definir las preguntas basadas en los criterios e indicadores de valor establecidos 4) Determinar los estándares 5) Elegir los instrumentos de medición 5) Precisar cómo, cuándo y quién llevará a cabo el proceso 6) Recopilar la información necesaria 7) Analizar los datos 8) Elaborar y presentar informes de evaluación Ramón R. Abarca Fernández

6. Principios de la Evaluación Objetividad Pertinencia Transparencia Participación Equidad Ramón R. Abarca Fernández

Ramón R. Abarca Fernández 6. Principios exigentes (1) OBJETIVIDAD: Existencia de criterios y parámetros para calificar Criterio Enfoque integral dado a la evaluación (Cualitativa, cuantitativa, Cualitativa integradora; Estadística, de expertos) Parámetro Conjunto de características (fundamentalmente cualitativas), que permite una medición y valoración objetiva de cuanto se ha de evaluar VALIDEZ: Correspondencia con los objetivos: Validez Conceptual Validez Funcional Validez Criterial CONFIABILIDAD: Estabilidad de los resultados en la aplicación repetida. Depende de la homogeneidad y la objetividad de las tareas y la estabilidad de los indicadores para evaluar. 8 Ramón R. Abarca Fernández

Ramón R. Abarca Fernández 6. Principios legales (2) Ley Nº 28740 4 Transparencia Resultados del Sistema deben ser confiables, expresados con claridad, accesibilidad y ser difundidos a la comunidad educativa y opinión pública oportunamente Eficacia Lograr una cultura y práctica de la calidad educativa en todo el país, cautelando la racionalización en el uso de los recursos Respon sabilidad Instituciones comprendidas en la presente Ley asuman su propia responsabilidad en el logro de los propósitos y objetivos de la calidad, así como en el ejercicio responsable de la autonomía que, en el caso de las universidades, la Constitución les reconoce. Participación Aplica mecanismos y estrategias para buscar la participación voluntaria de las instituciones en los procesos de evaluación. Objetividad/Imparcialidad Procesos y actividades de evaluación deben priorizar la búsqueda de la mejora de la calidad, dentro de ley. Etica Garantizar actuaciones basadas en la honestidad, equidad y justicia Periodicidad Permite apreciar la evolución de los logros hacia la meta de la calidad educativa. Ramón R. Abarca Fernández

7. Evaluación de una política pública (Características) Es un proceso complejo y dinámico Los objetivos de evaluación son diversos (partes – todo) Identifica y mide efectos sobre las acciones emprendidas o bien sobre acciones a emprender Son altamente sensibles desde el punto de vista político (puede ser visto como amenaza por políticos, empleados públicos y beneficiarios) Evalúa procesos, resultados e impactos producidos por la política publica Ramón R. Abarca Fernández Ramón R. Abarca Fernández 10

7. Evaluación de una política pública (Quiénes?) (1) • LOS BUROCRATAS • LOS GERENTES • LOS OPERADORES • LOS CIUDADANOS Ramón R. Abarca Fernández

Proyecto de Desarrollo Institucional 8 FILOSOFIA INSTITUCIONAL PERFIL DEL EGRESADO FORMACIÓN INTEGRAL IDENTIDAD IDONEIDAD Institucional Profesional Proyecto de Desarrollo Institucional Ramón R. Abarca Fernández

9. Mejora de la calidad 11 La evaluación es un instrumento de fomento de la calidad de la educación que tiene por objeto la medición de los resultados y dificultades en el cumplimiento de las metas previstas en términos de aprendizajes, destrezas y competencias comprometidos con los estudiantes, la sociedad y el Estado, así como proponer políticas, programas y acciones para el mejoramiento de la calidad educativa. Los procesos de evaluación para el mejoramiento de la calidad educativa a que se refiere la presente Ley son: ¿Por qué es necesario evaluar? Forma parte del proceso formativo Evaluamos para certificar la competencia profesional Sirve para valorar los programas Por la responsabilidad que tenemos ante la sociedad ¿Para quién es necesario evaluar? Para las instituciones y las personas responsables del diseño, ejecución y aplicación de la política. Para todos los agentes sociales implicados: colectivos de beneficiarios, asociaciones sectoriales, instituciones locales, ... Certificación Acreditación Institucional Integral Institucional por programas Autoevaluación Evaluación Externa Ramón R. Abarca Fernández

Ramón R. Abarca Fernández 9. Mejora de calidad (1) Gestión de calidad total: EFQM Orientación total hacia los grupos de interés para satisfacer sus necesidades desde una perspectiva multidimensional y dinámica Multidimensional: prestaciones, imagen, calidad del servicio, satisfacción de usuarios y del personal, … Dinámica: presta atención a los cambios frecuentes que pueden afectar a la institución INTERNA Principios específicos: Responsabilidad social y compromiso de los órganos de gobierno Orientación a la satisfacción de los usuarios Orientación hacia los resultados deseados Cambio de actitudes en el personal implicado Colaboración interna y trabajo en equipo Formación, innovación y mejora continua del personal Gestión basada en procesos y hechos Gestión por indicadores internos y externos Ramón R. Abarca Fernández

Ramón R. Abarca Fernández 10. Órganos Operadores 14 y 15 Establecen relaciones de coordinación con el Sector Educación, con gobiernos regionales, otros ministerios, gremios empresariales y con los organismos de evaluación y acreditación de otros países Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) evalúa Instituciones de Educación Básica y Técnico-Productiva Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (CONEACES) con competencia en las Instituciones de Educación Superior No Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), evalúa las Instituciones de Educación Superior Universitaria Ramón R. Abarca Fernández

Ramón R. Abarca Fernández 11. Cambio de Paradigma Tradicional Actual Énfasis en el individualismo e iniciativa personal Énfasis en el trabajo e iniciativa grupal Confinamiento a los cargos Flexibilidad en la asignación de tareas. multifuncionalidad Jefe único “cliente” Atención a “clientes” internos y externos Evaluación personal e individualizada hacia el desempeño pasado Evaluación grupal orientada hacia el futuro, logro de metas y resultados. Tendencia a lo permanente y definido Compromiso con el cambio y la innovación Funcionario seguidor de normas (cumplirlas sin limitar iniciativas) Funcionario comprometido con los procesos (iniciativa, creatividad, responsabilidad) Estructuras verticales Estructuras horizontales Visión dirigida para el presente y pasado (corto plazo) Visión dirigida al futuro (mediano y largo plazo) Remuneraciones fijas, basadas en el nivel del cargo Remuneraciones basadas principalmente en los resultados alcanzados Ramón R. Abarca Fernández Carlos Ramírez Pérez

Conocimientos Habilidades Evaluación Competencial Individual Conocimientos Habilidades Proceso Los peores enemigos son los que aprueban siempre todo. Tácito Evaluación Competencial Heteroevaluación Cohevaluación Autoevaluación Actitudes Valores Producto Ramón R. Abarca Fernández Grupal

rabarcaf@viabcp.com rabarcaf@star.com.pe Gracias Ramón R. Abarca Fernández http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf rabarcaf@viabcp.com rabarcaf@star.com.pe Ramón R. Abarca Fernández

Cuestiones para reflexionar ¿Debe desarrollarse una sistemática específica para evaluar? ... Por qué? ¿Qué motivos justifican el proceso evaluativo? ¿Qué aspectos pueden ser evaluados? ¿Cómo debe desarrollarse la evaluación? ¿Qué áreas pueden beneficiarse con la evaluación? Ramón R. Abarca Fernández

(Lista de cotejo para evaluar alumno en dibujo técnico) Instrumentos de evaluación (Lista de cotejo para evaluar alumno en dibujo técnico) criterios Uso y manejo Adecuado de los Instrumentos de dibujo Uso de Normalización técnica Aspectos formales indicadores sí no Traza correctamente las líneas Mide en forma exacta Selecciona los instrumentos necesarios Maneja con cuidado los instrumentos Usa las dimensiones estándares Aplica acotaciones Escribe según la norma técnica Presenta dibujo sin mancha, arrugas, etc. Cumple con el formato pedido Entrega el dibujo terminado Cumple con la entrega Presenta el rótulo de los datos técnicos Ramón R. Abarca Fernández

Estamos asistiendo a un boom de conceptos Visión sistémica Medición del Capital Intelectual Comunidades de aprendizaje Organización que Aprende Gestión del Conocimiento Inteligencia emocional Gestión de la Innovación Organización Caótica Organización de Red Escenarios Empresa Virtual Activos Intangibles EVA/MVA Cultura corporativa Infoestructura Compitiendo por el futuro Equipos de Alto Rendimiento Aprendizaje Intranets, Lotus Notes, groupware,... Gestión por competencias Desarrollo organizacional Teletrabajo Ramón R. Abarca Fernández