Módulo 3 Distribución, intervención pública y planificación en Turismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

GESTIÓN PARA TURISMO RURAL: EL CASO DE RAPA NUI
Parte I: Fundamentos de marketing
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Formulación de proyectos de informática
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
16 años en el sector tecnológico Socios participan activamente de la gestión económica y tecnológica del grupo El grupo Microfusión Informática S.A. Sinergia.
PSICOSOCIOLOGIA DEL MARKETING TURISTICO
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Escuela de Administración
Ing. Carolina Castañeda
Clasificación del turismo en función del lugar de origen y destino
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Elementos que componen el Sistema Turístico
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
La planificación estratégica del sector energético
Frases… Las buenas empresas turísticas satisfacen necesidades. Las personas excelentes crean mercados. No se venden servicios, sino que se compra lealtad.
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Escuela de Administración Las funciones del marketing en la empresa
Marketing del Turismo: Segmentación y Posicionamiento
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
Marketing y comunicación Integral Escuela de Negocios Aiep.
Elaboración de un plan de marketing
PLAN DE MARKETING Análisis Situación DAFO Objetivos
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Gestión de relaciones redituables con los clientes
Marketing Estratégico
Desarrollo Sostenible y Turismo
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE HOTELERÍA Lic. Duan Manchego Moscoso.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
El eco-turismo se basa en el respeto a los valores de los propios turistas, sin cuya aplicación no tendría razón de existir, pero también es un comportamiento.
Servicios de hospedaje Servicios de restauración
SERVICIOS TURISTICOS Agencia de Viajes
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Universidad autónoma san francisco CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA DOCENTE: TAMAYO ARANÍBAR ÁNGELA TEMA: NECESIDAD DEL AUGE DE LA.
Antecedentes y concepto de mercadotecnia
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO.
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Sesion 3:.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
TERMINOLOGÍAS TURÍSTICAS
Turismo en internet: análisis y posibilidades Palma, 29 de septiembre de 2004.
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
Seminario: Iniciación al Negocio Turístico GUAYARAMERIN 19 y 20 de Junio COBIJA 3 y 4 de Julio Prof. Modesto Batlle Prof. Damián Moragues.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Universidad Tecnológica ECOTEC Facultad de Turismo y Hotelería
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Destinos turísticos del Ecuador 1.
Universidad autónoma san francisco Carrera profesional de turismo hotelería y gastronomía Programa planificación hotelera Docente Duan manchego Tema planificación.
POR ORIGEN O PROCEDENCIA POR ORGANIZACIÓN DEL VIAJE POR MOTIVOS, INTENCIÓN DEL VIAJE O ACTIVIDADES A DESARROLLAR SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN:
Clasificación y funcionamiento de las agencias de viajes
Universidad autónoma san francisco carrera profesional de turismo hotelería y gastronomía curso: agencia de viajes docente: duan manchego alumno: turpo.
Unidad 1 La actividad comercial de las empresas
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
El marketing en la empresa Índice del libro 1 1.El marketingEl marketing 2.Funciones del marketing. Tipos de marketingFunciones del marketing. Tipos de.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
1 CONCEPTO Y CONTENIDO DEL MARKETING LA FUNCIÓN DEL MARKETING Medio de Análisis: herramientas para conocer el mercado. Medio de Acción: instrumentos para.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Módulo 3 Distribución, intervención pública y planificación en Turismo

La Distribución en Turismo ¿Dónde ir de vacaciones? Variables en la toma de decisión: Presupuesto Tiempo libre Estación del año Viaja solo o en grupo Comunicación de los destinos

La Distribución en Turismo Distribución y comunicación en turismo van juntas por ser a la vez un producto / servicio. La comercialización se hace a través de los intermediarios o canales de distribución, quienes arman y venden los paquetes: transporte+hotel+restaurante+actividades

Materializar lo intangible Los servicios turísticos son intangibles. Hay que materializarlos para hacerlos más reales. Es una promesa que verificaremos luego de consumido el servicio.

Función de los intermediarios Fases previas al viaje: Comunicación al cliente Trámites administrativos Venta del producto Seguimiento y fidelización del cliente El intermediario tiene la posibilidad de orientar las percepciones del cliente, dirigiendo su elección a un destino u otro.

Función de los intermediarios El control de la demanda por parte de mayoristas y touroperadores, les dan un poder muy grande frente a los operadores turísticos, en fijación de precios y orientación de los flujos de visitantes.

Estructura del sistema de distribución Agencias de Viajes AAVV: canal clásico de comercialización. El pionero fue Thomas Cook. AAVV Mayoristas: Itinerarios turísticos, transporte y alojamiento, viajes todo incluído, especialización en destinos, productos y segmentos

Estructura del sistema de distribución AAVV Minoristas: Canal inmediato entre oferta y demanda, venden a comisión para TTOO, elaboran sus propios productos. Clases de Minoristas: emisoras y receptivas.

Estructura del sistema de distribución Centrales de reservas: instrumentos de comercialización, sistemas informáticos conectados en red on line.

Estructura del sistema de distribución GDS: sistemas globales de distribución (Amadeus, Sabre), banco de datos sobre transporte, horarios, tarifas, gestión de reservas y emisión de pasajes.

Estructura del sistema de distribución Principales tendencias actuales: Nuevas modalidades de distribución Distribución automática de pasajes Internet Sistemas multimedia interactivos Servicios on line El futuro de las AAVV: asesorar al cliente con calidad de servicio.

La intervención pública en el mercado turístico ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Hasta donde?

La intervención pública en el mercado turístico El privado debe ser el protagonista del negocio turístico El público debe generar las condiciones, regular, controlar e invertir. Hay que intervenir en el mercado para controlar las fallas

Igualdad en la competencia por los recursos Los oligopolios o monopolios implican un control del mercado por los más poderosos. Imponen menor competencia y mayores precios. El perjudicado es el consumidor El Estado debe garantizar la libre competencia.

Administración y provisión de bienes públicos Infraestructuras, seguridad, playas, monumentos históricos, salubridad.

Externalidades que afectan la actividad turística Positivas: capacitación de la comunidad local. Negativas: instalación de industrias que contaminan el medio ambiente

Instrumentos para mitigar efectos negativos Impuestos por actividad contaminante. Subsidios para mejorar actividad turística. Regulación de la actividad Limitación de intervención privada en ciertos ámbitos.

La paradoja de la degradación Es la consecuencia de la forma en que los agentes económicos toman decisiones que afectan al mercado. Los grandes grupos de presión buscan rápidos beneficios a corto y medio plazo: Get-Rich-Quick.

La Política Turística Compatibilizar la libertad de mercado con la sostenibilidad del negocio, el medio ambiente y la comunidad. El turismo está ligado a los recursos naturales no renovables Concientizar y educar a todos los agentes: empresarios, empleados, visitantes y residentes.

La Política Turística El Estado y los municipios deben jugar un papel central en: Fijación de criterios de desarrollo Coordinación de actuaciones con privados Aprender de los ejemplos de turismo depredador de recursos que sustentan la actividad.

Objetivos de la Política Turística Es un eslabón más que conduce a la mejor calidad de vida de los ciudadanos. Complementar la acción de los privados Regular la actividad turística con impuestos y/o incentivos

Evolución de la Política Turística Énfasis en aspectos cuantitativos: captar más cantidad de turistas a bajos precios, más impactos socio ambientales. Énfasis en aspectos cualitativos: menos turistas con más renta, menos impactos socio ambientales, desarrollo equilibrado, más calidad y conservación de recursos

Objetivo principal Crear y mantener las condiciones adecuadas para fomentar la competitividad de empresas y regiones turísticas para ofrecer una Experiencia Turística Integral de calidad, satisfacción total, fidelización y competitividad.

Experiencia Turística Integral Amplia gama de elementos públicos y privados: Bienes y servicios que el turista consume. Paisaje urbano y natural Actitudes de recepción de comunidad residente Seguridad y salubridad

Experiencia Turística Integral Sólo la Satisfacción de los turistas puede garantizar su Fidelización a nuestro destino. Las bases de la retención de los clientes están en la Diferenciación y la Calidad

Planificación y desarrollo de destinos turísticos Medidas para lograr un producto turístico competitivo: Optimizar nuestros recursos y generar productos Coordinar los actores involucrados en un plan común Estrategias claras de productos y comercialización

Etapas en la planificación turística Análisis de los desarrollos turísticos previos Evaluación de la posición turística actual Formulación de la política turística Definición de la estrategia de desarrollo Elaboración de programas operativos

El espacio como base de la creación de la oferta turística Análisis geográfico del turismo: Núcleos receptores Flujos entre ellos El espacio como base de la oferta implica: Accesibilidad Buenas comunicaciones Iniciativa privada Normativa jurídica Valor Turístico

El espacio como base de la creación de la oferta turística Tendencias de la sociedad Marketing Valores culturales Es necesario conocer: Valores objetivos de atracción de la oferta Cambios en gustos de la demanda Necesitamos información siempre actualizada Valor Recreativo

Patrimonio Turístico Es el conjunto potencial de los bienes materiales e inmateriales a disposición del hombre y que pueden usarse, mediante un proceso de transformación, para satisfacer necesidades turísticas.

Recurso Turístico Todos los bienes y servicios que, por medio de la acción humana, hacen posible la actividad turística, satisfaciendo necesidades de la demanda.

Clasificación de los recursos turísticos Recursos orientados al usuario: esparcimiento cercano a núcleos habitacionales (parques urbanos y recreativos) Recursos recreativos intermedios: exigen desplazarse fuera del lugar de residencia (areas protegidas, espacios naturales) Ocio basado en el recurso: valiosas zonas ecológicas o paisajísticas

Proceso de creación de la oferta turística Recursos Turísticos Producto Turístico + Serv. complementarios + Inversión

Proceso de creación de la oferta turística Marketing Distribución Comunicación Oferta Turística

Clasificación de Recursos Turísticos (OEA) Espacios naturales Museos y manifestaciones culturales históricas Folklore Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas Acontecimientos programados