El Salvador: Indicadores de Gobierno Electrónico A mayo, 2012 Oficial de Enlace OEA – El Salvador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuimos a disminuir la brecha digital / Junio 2007 / 1 Contribuimos a disminuir la brecha digital Junio 2007.
Advertisements

WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
Impacto TIC en la economía
 CHINA: RETOS Y OPORTUNIDADES Dr. Mario Rodarte E. Toluca, Mx., junio de 2008.
Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
MÉXICO 2014 Leslie Marín Valencia Itzel Franco Barrios Rocío Téllez.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
Reporte mundial de tecnología México Marian Monteagudo Ochoa José Luis Torres Mellado.
Informe Global de Competitividad Información Confidencial Embargada hasta el día Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI.
México 2013 María Fernanda Torres Palacios Leticia Manzano.
Factores que detienen el crecimiento económico y empresarial Cámara de Comercio de Guayaquil 6 de septiembre del 2010 Guillermo Arosemena Arosemena.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Género y tecnología en Colombia Amalia Toledo Fundación Karisma.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
1 La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Gobierno Electrónico: Una acción social para el bien común Iris Palma Oficial de Enlace en El Salvador.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Evaluación de la calidad de la prestación de servicios públicos por medios digitales en Costa Rica Dr. Juan Carlos Barahona 2012.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
San José de Costa Rica, noviembre 27 de Privacidad y tecnología.
TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
CONTENIDO 1.Misión/Visión de HONDUTEL 2.Objetivos Estratégicos Indicadores de Metas 4.Plan de Inversión 5.Plan Operativo Anual Informe de.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
UNCITRAL United Nations Commission on International Trade Law Taller Subregional de Centroamérica sobre Contratación Pública Ciudad de México, 29 de marzo.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica III REUNION MINISTERIAL DE GOBIERNO ELECTRONICO Y VIII REUNION DE LA RED GEALC Cartagena.
Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
?Estamos Preparados para la Economía Digital del Siglo XXI? Ing. José Pirrone Puma Esc. Ingeniería en Telecomunicaciones UCAB Mayo 2016.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
1 Plan eLAC 2007 e Interoperabilidad Taller de Interoperabilidad e Intranet Gubernamental Red GEALC - Agenda de Conectividad Comisión Económica para América.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL PRECIO Y LA CALIDAD EN LAS ADQUISICIONES (BEST VALUE FOR MONEY)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo BARRERAS QUE FRENAN EL DESARROLLO DE UN PAÍS ( Notas.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Presidencia de la República Dominicana Gobierno Electrónico en la República Dominicana Domingo Tavárez Director General Santo Domingo, R.D. Febrero 2011.
LINA MARCELA BELTRÁN.  Diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no.  También se pueden.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
¿Qué es la Propiedad Intelectual?. ¿Qué es la propiedad intelectual? La propiedad intelectual se refiere a las creaciones de la mente: invenciones, obras.
Presenta: Mario Alonso Rivero López Alumno de 2° nivel del Doctorado en Tecnología Educativa Universidad da Vinci.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Fernando Zapata López Director General Dirección Nacional de Derecho de Autor 4 de Octubre de 2002 Ministerio de Comercio Exterior.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
El ser humano actual, haciendo uso de las nuevas tecnologías, puede recibir en un solo día, una cantidad de información similar a la que recibían los individuos.
INTERNET EN ARGENTINA “REALIDAD DEL INTERIOR DEL INTERIOR DEL INTERIOR” Ing. Roberto A. Aliciardi - Gerente -
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
El Bienestar de los Mexicanos y la Competitividad del País; El papel de las TIC´S y la Educación. Razones y Condiciones para un cambio Rodrigo Guerra.
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
Transcripción de la presentación:

El Salvador: Indicadores de Gobierno Electrónico A mayo, 2012 Oficial de Enlace OEA – El Salvador

¿por qué medirnos en los indicadores de e-Gob? … porque permiten medir la eficiencia en el uso de las TIC. … porque dejan ver los cambios a lo largo del tiempo. … porque son instrumentos valiosos para orientarnos como obtener mejores resultados. … porque son parámetros de comparación entre países. … porque registran todas las acciones en el desarrollo de e-Gob en el país. … porque son instrumentos de evaluación de las políticas públicas. … porque son válidos para la autogestión de las actividades a nivel nacional e institucional. … porque develan oportunidades de mejora. … porque involucran aspectos sociales y económicos, más allá de la pura utilización de las tecnologías. … porque suman a la competitividad país, que a su vez es un pilar del desarrollo socioeconómico. … porque tiene una relación con el desempeño económico y social del país.

Indicadores y metas Encuesta de Gobierno Electrónico de Naciones Unidas (UNPAN), 2012 Publicación anual desde 2005 Indicador: United Nations E- Government Development Index (EGDI) Informe Mundial sobre tecnologías de la Información (WEF), 2011 Publicación anual desde el 2001 Indicador: Networked Readiness Index (NRI) eLac2015 (CEPAL) Conferencia Ministerial de Seguimiento Uruguay. 8 áreas de acción Objetivos del Desarrollo del Milenio (ONU) Informes anuales Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Medición de la Sociedad de la Información (UIT), 2011 Informes anuales Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) Cesta de Precios de TIC (PIB)

United Nations E-Government Index (EGDI) ¿Qué tan listos están los países para tomar ventaja de las oportunidades ofrecidas por las TIC?

United Nations E-Government Index (EGDI). + Índice de e-participación Componentes del Índice El mensaje de la encuesta de 2012 es que todas las partes deben reconocer el papel clave que el gobierno electrónico - y de la gobernanza electrónica - puede jugar en favor de la creación de eficaces vínculos institucionales necesarios para el desarrollo sostenible.

United Nations E-Government Index (EGDI). 74 Ningún país latinoamericano se encuentra entre los primeros 20 lugares a nivel mundial, ni entre los primeros 25, ni entre los primeros 30. Chile tiene la posición 39, lo que le convierte en el referente a nivel regional. Seguido por Colombia (43), Uruguay (50), México (55).

United Nations E-Government Index (EGDI). Pais Indice e-Gob 2012 Posición 2012 Indice e-Gob 2010 Posición 2010 Cambio en el ranking México Costa Rica El Salvador Panamá Honduras Guatemala Nicaragua Belice El índice de Gobierno Electrónico 2012 para El Salvador es de , y está compuesto por: Servicios en línea (0.6732) Infraestructura en telecomunicaciones (0.2638) Capital Humano (0.7169). El promedio del índice de e-Gob 2010 en ALC fue de

United Nations E-Government Index (EGDI).

Comparación a 190 países. Presencia Emergente: 100% Presencia Mejorada: 71% Presencia Interactiva: 38% Presencia Conectada: 59% Computador as: 5.78 Usuarios de internet: Líneas telefónicas: Líneas telefónicas celular: Abonados a banda ancha: 2.83 % Alfabetización % Combinación bruta de matrícula: Puntuación final: 59%

United Nations E-Government Index (EGDI). Posición 2012 País Índice Holanda & Corea Kazahistan & Singapure Reino Unidos & Estados Unidos Israel Estonia, Australia & Alemania Colombia, Finlandia, Japón y Emiratos Árabes Egipto, Canadá, Noruega & Suiza Chile, Rusia & Bahrain Qatar & Arabia Saudita Mongolia El Salvador Ranking 10 primeros lugares en el Índice e- participación, 2012 (de 32 grupos). Este índice evalúa la calidad y utilidad de la información y servicios proporcionados por un país con el propósito de involucrar a los ciudadanos en la formulación de políticas públicas a través del uso de los programas de gobierno electrónico.

United Nations E-Government Index (EGDI). El EGDI es un índice compuesto que se nutre de tres grandes fuentes de información: Valoración de sitios web: Encuesta (que se llena en línea) y la valoración de la misma la hace un equipo de la UNPAN. US/Default.aspx Infraestructura de la telecomunicación: Data que provee la Unión Internacional de Telecomunicaciones, quienes obtienen la data de El Salvador de la Superintendencia General de Energía y Telecomunicaciones. Dotación de recursos humanos: Que se basa en el dato de la UNESCO.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Reducir las desigualdades económicas y sociales de los países.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) OMD relacionado a las TIC: Meta 8F. Líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes. Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes. Usuarios a internet por cada 100 habitantes. Algunos países de ALC reportan indicadores complementarios, que pueden ser adoptados en El Salvador y que pueden enriquecer la información país: Población con acceso a computadoras personales (% en relación al total de la población). Población en hogares con acceso a internet (% respecto al total de la población) Indicador 8.14 Líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes Indicador 8.15 Suscripciones a teléfonos celulares móviles por cada 100 habitantes Indicador 8.16 Número de usuarios de Internet por cada 100 habitantes Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Meta 8F –El Salvador

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Avances en cada indicador El Salvador

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Avance por cada indicador por país CA,

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Avance por cada indicador por país CA,

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Networked Readiness Index (NRI). ¿Qué tan propensos son los países para explotar las oportunidades ofrecidas por las TIC?

Networked Readiness Index (NRI) NRIEntornoMercadoPolítico y regulatorioInfraestructuraDisposiciónIndividualEmpresaGobiernoUsoIndividualEmpresaGobierno El índice se desglosa en 3 grandes componentes, y a su vez en 9 pilares, y en indicadores:

Networked Readiness Index (NRI) COMPONENTE 1: ENTORNO I.Pilar: Mercado 1.Disponibilidad de capital de riesgo. 2.Sofisticación del mercado financiero. 3.Preparación tecnológica. 4.Estado del desarrollo de clusters. 5.Carga de la regulación de gobierno. 6.Extensión y efecto de las contribuciones. 7.Tasa total de impuestos. 8.Tiempo requerido para iniciar un negocio. DB 9.Número de procedimientos requeridos para iniciar un negocio. DB 10.Libertad de Prensa. II.Pilar: Político y Regulatorio 11.Efectividad de los cuerpos legislativos. 12.Leyes relacionadas con las TIC. 13.Independencia judicial. 14.Eficiencia del marco legal en la solución de las disputas. 15.Eficiencia del marco legal en el desafío de regulaciones. 16.Derechos de propiedad. 17.Protección de propiedad intelectual. 18.Tasa de piratería de software. 19.Número de procedimientos para hacer cumplir un contrato. DOING BUSINESS. 20.Tiempo para hacer cumplir un contrato. DOING BUSINESS. 21.índice de competitividad de los sectores de internet y telefonía. III.Pilar: Infraestructura 22.Número de líneas telefónicas. UIT. 23.Tasa de cobertura de la red móvil. UIT. 24.Servidores de internet seguros. UIT, 25.Banda de ancho de internet. UIT, 26.Producción de electricidad. DOING BUSINESS 27.Tasa de matriculación en educación superior. UNESCO. 28.Calidad de las instituciones de investigación científica. 29.Disponibilidad de científicos e ingenieros. 30.Disponibilidad local de investigación especializada y servicios de formación. 31.Accesibilidad a contenidos digitales NRIEntornoMercadoPolítico y regulatorioInfraestructuraDisposiciónIndividualEmpresaGobiernoUsoIndividualEmpresaGobierno

Networked Readiness Index (NRI) NRIEntornoMercadoPolítico y regulatorioInfraestructuraDisposiciónIndividualEmpresaGobiernoUsoIndividualEmpresaGobierno VPilar: Empresa 41.Grado de capacitación del personal. 42.Calidad de la gestión de establecimientos educacionales. 43.Gasto empresarial en I+D. 44.Investigación colaborativa Universidad-Empresa. 45.Tarifa de conexión telefónica comercial. UIT. 46.Tasa de subscripción telefónica comercial. UIT. 47.Calidad de proveedores locales. 48.Importaciones de Servicios de computación, comunicaciones y otros servicios. BANCO MUNDIAL. VIPilar: Gobierno 49.Prioridad asignada a TICs por el Gobierno. 50.Productos tecnológicos avanzados y de abastecimiento del gobierno. 51.Importancia de las TICs para la visión de futuro del gobierno. COMPONENTE 2: DISPOSICION IV Pilar: Individual 32.Calidad de la educación en ciencias y matemática. 33.Calidad del sistema de educación. 34.Tasa de alfabetización 35.Tarifa de conexión telefónica en hogares. UIT. 36.Tarifa de suscripción telefónica residencial. UIT. 37.Tarifa de líneas telefónicas fijas. 38.Tarifas de telefonía celular. 39.Tarifas fijas de banda ancha de internet. 40.Sofisticación de los compradores V

Networked Readiness Index (NRI) NRIEntornoMercadoPolítico y regulatorioInfraestructuraDisposiciónIndividualEmpresaGobiernoUsoIndividualEmpresaGobierno VIIIPilar: Empresa 60.Absorción tecnológica de empresas. 61.Capacidad de innovación. 62.Extensión del uso de internet para negocios. 63.Aplicaciones a la oficina local de patentes. 64.Aplicaciones Tratado de Cooperación de Patentes. 65.Exportaciones de alta tecnología. 66.Impacto de las TICs en nuevos servicios y productos. 67.Impacto de las TICs en nuevos modelos organizacionales. IXPilar: Gobierno 68.Éxito del gobierno para promover las TICs. 69.Eficiencia del gobierno y uso de las TICs. 70.Índice de e-Gob. 71.índice de e-Participación. COMPONENTE 3: USO IV Pilar: Individual 52.Subscripciones a telefonía móvil. UIT. 53.Subscriptores a teléfonos celulares con acceso a datos. UIT. 54.Hogares con computadora persona. UIT. 55.Subscriptores de internet de banda ancha. UIT. 56.Usuarios de internet. UIT. 57.Acceso a internet en escuelas. 58.Uso de redes sociales virtuales. 59.Impacto de las TIC en el acceso a los servicios básicos.

Networked Readiness Index (NRI) EdiciónCalificaciónRanking Número de economías comparadas El Salvador ocupa la posición 92 en el ranking , comparado con 138 economías. Su calificación es de Ningún país de ALC se encuentra entre los primero 10 lugares a nivel mundial. De los tres componentes del NRI, el más sobresaliente para El Salvador es el de “Disposición” (Individual). 92

Networked Readiness Index (NRI)

1= No existe 7 = Bien desarrolladas ¿Cómo evalúa las leyes de su país en relación con el uso de tecnologías de la información y la comunicación (ej: firma digital, comercio electrónico? Computadoras, comunicaciones y otros servicios como porcentaje del total de servicios importados, Posición 90/138 Posición 107/127

Networked Readiness Index (NRI) 1= Débil prioridad 7 = Gran prioridad ¿Cuán prioridad le da su gobierno a las TIC? Promedio ponderado 1= No, en lo absoluto 7 = Si, extremadamente efectivas ¿Las decisiones en las adquisiciones del gobierno estimulan la innovación tecnológica en su país? Promedio ponderado Posición 119/138 Posición 112/138

Networked Readiness Index (NRI) 1= No mejoran en nada el acceso 7 = Mejoran el acceso significativamente ¿Hasta qué punto las TIC mejoran el acceso de todos los ciudadanos a los servicios público? Promedio ponderado 1= No hay ningún efecto 7 = Ha generado mejoras considerables ¿En qué medida el uso de las TIC por parte del gobierno ha mejorado la eficiencia de los servicios públicos en su país? Promedio ponderado Posición 107/138 Posición 77/138

Networked Readiness Index (NRI) Para el caso de El Salvador, es el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE el que suministra los datos que alimentan la Encuesta Global, recoge la información de varios países (entre ellos El Salvador) y los suministra según los estándares del WEF. Los datos estandarizados son suministrados por la UIT. La Encuesta para el reporte 2012 fue pasada entre febrero y abril 2011, a 80 representantes empresariales. No aplican las opiniones de funcionarios de gobierno. La Encuesta que realiza el WEF cubre unos 15,000 líderes de negocios de los países en medición (lo que representa el 55% de los indicadores (39)); el resto (32 indicadores) de otras fuentes: UTI, Banco Mundial, Naciones Unidas. En total son 71 indicadores.

eLAC2015 Estrategia regional que plantea que las TIC son instrumentos de desarrollo económico y de inclusión social

eLAC2015 Meta 1 Inversión directa en conectividad de banda ancha Meta 2 Universalizació n de la conectividad de banda ancha en hogares, empresas y centros de acceso público Meta 3 Reducir los costos de enlace internacionales Meta 4 Que la región haya logrado un amplio despliegue del protocolo Internet versión 6 (IPv6) Meta 5 Armonizar indicadores banda ancha en la región

eLAC2015 Meta 6 Acceso de las personas discapacitadas a las tecnologías de la información y las comunicacion es Meta 7 Poner a disposición la máxima cantidad de datos, información, trámites y servicios en líneas, especialmente a las MIPYME Meta 8 Impulsar la participación de las MIPYME en las compras y contrataciones públicas electrónicas Meta 9 Cambios normativos necesarios para incrementar la interoperabili dad de los servicios públicos Meta 10 Sistemas nacionales de respuesta a emergencias Cibernéticas (CERT) y equipos nacionales y regionales de respuesta ante incidentes relacionados con la seguridad informática (CSIRT)

eLAC2015 Meta 11 Políticas públicas para incentivar la gestión integral de desechos derivados de las TIC Meta 12 Uso de las TIC en materia de desastres naturales, cambio climático y prevención y atención de emergencias Meta 13 Conectividad de banda ancha en el 100% de los hospitales y centros de salud públicos, y avanzar en la interoperabili dad y la telesalud Meta 14 Interoperabili dad para la cooperación epidemiológic a regional Meta 15 Que la mayoría de las pequeñas empresas tengan acceso a la banda ancha

eLAC2015 Meta 16 Que el comercio electrónica se expanda y esté al alcance de las MIPYME Meta 17 Una región usuaria y además productora de las TIC Meta 18 Políticas públicas de investigación, innovación y producción de contenidos digitales interactivos, para distintas plataformas tecnológicas Meta 19 Almacenaje y digitalización de los contenidos analógicos Meta 20 Inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación

eLAC2015 Meta 21 Protección de datos personales, firma digital y delitos por medios electrónicos Meta 22 Uso de la factura electrónica a nivel regional Meta 23 Conectar a banda ancha a los establecimie ntos educativos, aumentand o la densidad de computador as Meta 24 Totalidad de profesores, maestros y equipos directivos de institucione s educativas hayan recibido una formación básica en TIC Meta 25 Desarrollo de aplicaciones interactivas para la educación y promover la producción de contenidos públicos multimedial es Meta 26 Promover el apoyo a la Red Latinoameri cana de Portales Educativos (RELPE)

Medición de la Sociedad de la Información (UIT) La publicación proporciona los datos sobre el Índice de Desarrollo de las TIC y la Cesta de Precios TIC, el desarrollo de banda ancha y se presentan nuevos datos sobre abonos, velocidades y anchuras de banda.

Medición de la Sociedad de la Información La telefonía fija sigue declinando. En los países desarrollados el mercado de telefonía móvil celular ha dejado atrás al de línea fija.

Medición de la Sociedad de la Información Uso Internet. En los países desarrollados ha alcanzado niveles de saturación, se registraron tasas arriba del 100% en el Usuarios de Internet. En los últimos cinco años el número de usuarios de internet se ha duplicado, y actualmente hay más de dos mil millones de usuarios de Internet en todo el mundo. Acceso a Internet. En los países desarrollados el 66% de los hogares tienen acceso a internet, mientras que en los países en desarrollo solo el 16%.

Medición de la Sociedad de la Información Los objetivos de la medición del IDI son: 1.El nivel y evolución a través del tiempo del desarrollo de las TIC en los países, y en relación a otros países. 2.Progreso del desarrollo de las TIC en países desarrollados y en vías de desarrollo; el índice debería seguir las tendencias de los cambios que se dan en los países en los diferentes niveles de desarrollo de las TIC. 3.La Brecha Digital, por ejemplo, las diferencias entre los países con diferentes niveles de desarrollo de TIC. 4.El potencial de desarrollo de las TIC, o la medida en que los países pueden hacer uso de las TIC para lograr el crecimiento y desarrollo, basado en las capacidades y habilidades disponibles. Índice de Desarrollo de las TIC

Medición de la Sociedad de la Información PaísPuesto 2010IDI 2010Puesto 2008IDI 2008 Corea Suecia Islandia Dinamarca Finlandia Hong Kong, China Luxemburgo Suiza Países Bajos Reino Unido El Salvador IDI: Primeros diez lugares + El Salvador

Medición de la Sociedad de la Información El Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) es la herramienta para la referencia y rastreo de los procesos generales de los países en la consecución de sociedades de la información. Desarrollado por la UTI en el Índice compuesto formado por 11 indicadores: ACCESO, UTILIZACIÓN Y APTITUDES EN LA ESFERA DE LAS TIC. En el 2010 se hizo la medición en 152 economías, y la medición va del 1 al 10. Fase: Preparación Subíndice: Acceso Valor de referencia (%) 1. Número de líneas telefónicas por cada 100 habitantes Suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 habitantes Ancho de banda internacional (Gbit/s) por usuario de internet280, Porcentaje de hogares con computadora Porcentaje de hogares con acceso a internet10020 Fase: Intensidad Subíndice: Uso Valor de referencia (%) 6. Porcentaje de individuos que usan internet Suscripciones a banda ancha de internet (fija) por cada 100 habitantes Suscripciones activas a banda ancha móvil por cada 100 habitantes Fase: Impacto Subíndice: Aptitudes Valor de referencia (%) 9. Tasa de alfabetización de adultos Tasa bruta de matriculación secundaria Tasa bruta de matriculación terciaria10033 Índice de Desarrollo de las TIC

Medición de la Sociedad de la Información Índice de Desarrollo de las TIC (IDI), economías

Medición de la Sociedad de la Información Fase: Preparación Subíndice: Acceso 5 indicadores: 1.Número de líneas telefónicas por cada 100 habitantes 2.Suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 habitantes 3.Ancho de banda internacional (bit/s) por usuario de internet 4.Porcentaje de hogares con computadora 5.Porcentaje de hogares con acceso a internet ¿Qué mide este subíndice?: El nivel básico del desarrollo del acceso e infraestructura en los países, como un requisito previo para alcanzar la Sociedad de la Información. A nivel mundial, el factor de cambio entre el 2008 y el 2010 en este subíndice es el gigantesco cambio en el “ancho de banda internacional por usuario de internet”, que pasó de 29,000 Gbit/s a 59,000 Gbit/s. Top 10 países + El Salvador

Medición de la Sociedad de la Información Fase: Preparación Subíndice: Acceso 66. Panamá México Costa Rica Guatemala Honduras0.56 Top 5 países LA + El Salvador Top 10 países a nivel mundial + El Salvador Nicaragua0.48

Medición de la Sociedad de la Información Fase: Intensidad Subíndice: Uso 3 indicadores: 6.Porcentaje de individuos que usan internet 7.Suscripciones a banda ancha de internet (fija) por cada 100 habitantes 8.Suscripciones activas a banda ancha móvil por cada 100 habitantes ¿Qué mide este subíndice?: La captación y el uso de TIC, así como la intensidad del uso. A nivel mundial, el factor de cambio entre el 2008 y el 2010 en este subíndice es el cambio en la “suscripción activas a banda ancha móvil”, para el final del 2010, más de 150 economías han puesto en marcha redes 3G. Top 10 países + El Salvador

Medición de la Sociedad de la Información Fase: Intensidad Subíndice: Uso 63. Panamá Costa Rica México Honduras Guatemala3.44 Top 5 países LA + El Salvador Top 10 países a nivel mundial + El Salvador Nicaragua2.53

Medición de la Sociedad de la Información Fase: Impacto Subíndice: Aptitudes 3 indicadores: 9.Tasa de alfabetización de adultos 10.Tasa bruta de matriculación secundaria 11.Tasa bruta de matriculación terciaria ¿Qué mide este subíndice?: El nivel de un país en su capacidad humana y su capacidad para absorber y aprovechar las TIC. A nivel mundial, el factor de cambio entre el 2008 y el 2010 en este subíndice es el no es tan amplio como en los otros sub-indicadores, demostrando que los niveles educativos evolucionan sólo muy gradualmente con el tiempo. Top 10 países + El Salvador

Medición de la Sociedad de la Información Fase: Impacto Subíndice: Aptitudes 63. Costa Rica México Panamá Honduras Nicaragua5.54 Top 5 países LA + El Salvador Top 10 países a nivel mundial + El Salvador Guatemala5.24

El Salvador: Indicadores de Gobierno Electrónico A mayo, 2012 Oficial de Enlace OEA – El Salvador