Utilidad de la Resonancia Magnética en la Caracterización de los

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ecografia abdominal Arbol biliar Patologia.
Advertisements

RESIDENTE MEDICINA INTERNA
COLANGITIS DE REPETICIÓN Dra. Emilia García García
RESULTADOS DIAGNÓSTICO FINAL DIAGNÓSTICO PACIENTES (%)
Aplicaciones clínicas del contraste ecográfico en la patología renal.
spin-echo T2-weighted MR image obtained with a
Resultados de la revisión I
RESULTADOS QUISTES DEL COLÉDOCO:
Bronquiolitis constrictivas (5) Displasias broncopulm. (2) S. Kartagener (1) Neumonías necrotizantes (3) TB pulmonar (11) Consolidación xxxxXxxx Cavitación.
Semiología de las lesiones papilares con RM
COLECISTOPANCREATITIS
Revisión anatómica de la región anal
La ictericia obstructiva es una entidad clínica frecuente que se presenta en el contexto de diferentes patologías. El radiólogo tiene en muchas ocasiones.
RM en la valoración de la patología ginecológica infrecuente
RESULTADOS AGENESIA DE VESÍCULA BILIAR:
Capítulo 16. Hígado.
Nuevos criterios Atlanta 2012
Diagnóstico por Imágenes del Sistema Urinario
Autores: Dr. Alberto Marangoni Dr. Silvio Marchegiani
2. REVISIÓN DEL TEMA PATOLOGÍA AÓRTICA A TRATAR CON ENDOPRÓTESIS.
Síndrome de Feminización Testicular Completo
S ECCIÓN V. P ROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS C APÍTULO 53. E STUDIOS DE IMAGEN EN GASTROENTEROLOGÍA.
Imagen 3D del Corazón: Más Allá de Válvulas y Cámaras Cardiacas
Dilatación Quística Congénita
5. Área de radiología APARTADO 10. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de abdomen y pelvis.
CÓMO ESTUDIO Y QUÉ HAGO EN ESTE CASO DE… MASA OVÁRICA
Enfermedades Hepáticas Difusas
Fibrosis Hepática Congénita Presentación de un caso clínico
Pancreatitis autoinmune Caso 1
Pulmón Hiperlucente en Pediatría: Origen Congénito y Adquirido
S. Baleato, M. Ares, L. López A. Nieto, C. Villalba, R. García
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

PRINCIPALES TECNICAS DE RM 3T EN HIGADO Y PROSTATA
Diagnostico Radiológico de Urgencias Abdominales Pediátricas
COMPLICACIONES: HEMOPERITONEO
RESULTADOS De los casos revisados el 35% mostró coledocolitiasis y el 30% quistes de colédoco. Otros casos obtenidos fueron anomalías del tracto.
EVALUACION PREOPERATORIA: PACIENTES CON SOSPECHA DE CANCER PANCREATICO MASA HIPOECOGENICA DUCTO DILATADO ( tras ecografía)
TRACTO GASTROINTESTINAL
XXVI CURSO DE CIRUGIA GENERAL Sociedad Valenciana de Cirugía
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA Dra. García de las Heras Rodríguez, M.
Aplicaciones CPRE Diagnóstico
6. Área de cirugía MÓDULO XIV. Cirugía general
Patología inflamatoria/ infecciosa
ORIGEN HEPATO-BILIAR Quistes de colédoco Quistes hepáticos.
RESULTADOS ESTENOSIS ANASTOMOSIS BILIO-ENTÉRICA: A B C
RESULTADOS LINFOMA SUPRARRENAL
CASO CLINICO Neonato con hallazgo pulmonar en RM fetal.
MATERIAL Y MÉTODOS Autores: Alejandro Puerta Sales
CASO 4 Varón de 78 años que ingresa por síndrome general con desnutrición proteico-calórica severa y neumonía en lóbulo inferior izquierdo que requirió.
APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas
Quiste hepático simple
C a s o v i e r n e s Torrent Montserrat.
CASO 5 Mujer de 67 años a la que se le descubre de forma incidental lesión hipoecoica en cabeza de páncreas en ecografía. Pruebas de imagen realizadas.
XIV REUNIÓN INTERHOSPITALARIA EN RADIOLOGÍA. Paciente referida en la semana 34 de gestación por hallazgos patológicos en ecografía obstétrica: ventriculomegalia.
FÍSTULAS BILIARES.
Emilio Agrela Rojas Montserrat Barxias Martín Isabel Rozas Gómez
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
CASO CLINICO J.F.G. HC MASCULINO 63 AÑOS Altura 175cm Peso al inicio del cuadro 97kg.
ARTRO TC DE HOMBRO: VALOR DIAGNOSTICO Y CORRELACION CON ARTRO RM
Varón de 77 años trasladado desde otro centro hospitalario para el estudio y tratamiento de aneurisma de arteria esplénica descubierto mediante ecografía.
Quiste Renal: Clasificación Bosniak
Signos Radiológicos SIGNO DEL ARBOL DE NAVIDAD
Colangiocarcinomas: formas de presentación
Transcripción de la presentación:

Utilidad de la Resonancia Magnética en la Caracterización de los Quistes Coledocianos según la Clasificación de Todani Autores: Jorge Ahualli (1), Carlos Capiel (2), Luis Méndez-Uriburu (1), Julio Méndez-Uriburu (1), Pablo Cikman (3) 1) Centro Radiológico Luis Méndez-Collado. Tucumán. Argentina 2) Instituto Radiológico. Mar del Plata. Argentina 3) Consultorio Radiológico Conci-Carpinella. Córdoba. Argentina.

Introducción Los quistes coledocianos constituyen hallazgos infrecuentes generalmente observados en pacientes pediátricos. Los mismos son considerados congénitos debido a que son identificados en fetos y neonatos. Su origen puede estar relacionado a una conexión anormal entre el conducto biliar común y la presencia de reflujo crónico de jugo pancreático dentro de la vía biliar produciendo irritación y la consecuente dilatación ductal. Existen varios tipos y subtipos de quistes coledocianos reportados en la literatura mundial. Para ello y con el objetivo de clasificar adecuadamente a cada tipo y determinar la terapéutica más adecuada en cada caso así como el riesgo de complicaciones, Todani et al en el año 1977 reflejaron en una clasificación las variantes de quistes coledocianos existentes. Estos quistes biliares pueden ser correctamente identificados con distintos métodos imagenológicos. La Resonancia Magnética constituye un excelente método con elevada sensibilidad y especificidad para la identificación, diagnóstico y caracterización de estas lesiones congénitas de la vía biliar.

Esquema: Savader SJ, et al. Am J Roentgenol 1991;156:327-331 Objetivos El propósito de este trabajo es presentar los distintos tipos y subtipos de lesiones quísticas de la vía biliar de acuerdo a la clasificación de Todani et al (Esquema 1) demostrando simultáneamente la utilidad de la Resonancia Magnética para el diagnóstico y caracterización de estas lesiones. Esquema 1. Esquema que demuestra los distintos tipos y subtipos de lesiones quísticas de la vía biliar según la clasificación de Todani et al. Esquema: Savader SJ, et al. Am J Roentgenol 1991;156:327-331

A B Figura 1. Quiste de Todani Tipo IA: Dilatación del conducto biliar común con marcada dilatación de parte o toda la vía biliar extrahepática. El árbol biliar intrahepático generalmente es normal. Imágenes obtenidas en T2 en un plano axial (A) y Coronal (B) donde se observa marcada dilatación del conducto biliar común (flechas). La vía biliar intrahepática demuestra calibre conservado.

A B V V Figura 2. Quiste de Todani Tipo IB: Dilatación focal, segmentaria de la vía biliar extrahepática, generalmente afectando la porción más distal del conducto. El árbol biliar intrahepático es normal. A) Imagen axial obtenida potenciada en T2 donde se observa marcada dilatación de la vía biliar extrahepática (flecha). B) 2D que demuestra dilatación focal, segmentaria de la vía biliar extrahepática (flecha). El conducto hepático común (flecha azul) y el extremo distal del colédoco demuestran calibre conservado. La cabeza de flecha señala al conducto cístico. V: vesícula biliar.

A B V * V Figura 3. Quiste de Todani Tipo IC: Dilatación fusiforme del conducto hepático común y del colédoco. A) Imagen obtenida en un plano axial potenciado en T2 donde se observa dilatación de la porción extrahepática del conducto biliar (*). B) Imagen en 3D donde se identifica dilatación fusiforme del conducto hepático común y del colédoco (flechas). V: vesícula biliar.

A B Figura 4. Quiste de Todani Tipo II: divertículo coledociano originado en el conducto hepático común o en el colédoco. A) Imagen 3D donde se identifica a nivel del tercio proximal del conducto hepático común, formación redondeada, hiperintensa (flecha) de límites netos y en íntima relación a la vía biliar. B) Colangiografía retrógrada donde se observa relleno homogéneo de la formación en cuestión (flecha) la que demuestra comunicación con la vía biliar principal a través de un pequeño cuello.

A B Q Q * * III III D D Figura 5. Quiste de Todani Tipo III: Coledococele que compromete la porción intraduodenal del conducto biliar común. A y B) Imagen 2D donde se observa dilatación sacular del colédoco (III) en su porción intraduodenal. Note cómo la formación quística protruye hacia el interior del duodeno (D). Asimismo, a nivel del tercio medio de la vía biliar extrahepática se reconoce divertículo coledociano (*). Q: quiste biliar simple.

Figura 6. Quiste de Todani Tipo IVA: Dilatación sacular del colédoco y de los conductos biliares intrahepáticos. Imagen 2D donde se identifica dilatación quística de ambos conductos biliares intrahepáticos (flechas amarillas) y del colédoco (flecha azul). Figura 7. Quiste de Todani Tipo IVB: Dilatación quística múltiple que afecta únicamente a la vía biliar extrahepática. Imagen obtenida en plano coronal en T2 donde se observa dilatación sacular del colédoco (flechas amarillas) y del conducto hepático común (flechas azules). La vía biliar intrahepática demuestra calibre normal.

A B Figura 8. Quiste de Todani Tipo V (Enfermedad de Caroli): Dilatación de uno o múltiples segmentos de los conductos biliares intrahepáticos. A) Resonancia magnética obtenida en un plano axial en T2 donde se observan múltiples formaciones quísticas (flechas). B) En un plano coronal se identifican las formaciones quísticas en relación al árbol biliar intrahepático (flechas). Nótese vía biliar extrahepática de calibre conservado (cabeza de flechas).

Conclusiones Los quistes coledocianos son hallazgos infrecuentes generalmente observados en pacientes pediátricos. La Resonancia Magnética constituye un excelente método para el diagnóstico de dichas alteraciones ayudando simultáneamente a la diferenciación de otros procesos patológicos que comprometen la vía biliar. La clasificación de Todani et al resulta útil para realizar una correcta caracterización permitiendo simultáneamente determinar la opción terapéutica más adecuada en cada caso.

Bibliografía Kim OH, Chung HJ, Choi BG. Imaging of the Choledochal Cyst. Radiographics 1995;15:69-88. Rizzo RJ, Szucs RA, Turner MA. Congenital Abnormalities of the Pancreas and Biliary Tree in Adults. Radiographics 1995;15:49-68. Mortelé KJ, Rocha TC, Streeter JL, Taylor AJ. Multimodality Imaging of Pancreatic and Biliary Congenital Anomalies. RadioGraphics 2006;26:715-731. Irie H, Honda H, Jimi H, et al. Value of MR cholangiopancreatography in evaluating choledochal cysts. Am J Roentgenol 1998;171:1381-1385. Memel DS, Balfe DM, Semelka RC. Tracto Biliar. EN: Lee, Sagel, Stanley, Heiken, eds. Body TC-correlación RM. Madrid (España): Marbán; 1999: 779-844.