Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 1 Los cuatro programas: Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencia de trabajo cooperativo
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Programa de competencias ciudadanas
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Habilidades Sociales En TDAH
“DINÁMICAS para desarrollar talleres activos”
C O N S E El.
Lenguaje Escrito.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
XVI Encuentro Académico Nacional Las competencias en la base de la práctica docente actual. Panel M. en C. María Teresa López Castro Aguascalientes, 25.
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
Fases de la secuencia formativa
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
RELACIONES ENTRE IGUALES
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Programa de Modificación de Conducta IES Huerta Alta Proyecto: PAI Asociación Juvenil “Eo,Eo” Elaborado por Daniel Vega, para el IES HUerta Alta.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
LA FAMILIA LA ESCUELA LUGARES PRIVILEGIADOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA ¿POR QUE?
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
II. CONGRESO DE LA FAMILIA TALLER: LA RESPONSABILIDAD
Elementos de la ciudadanía
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Desarrollo Moral según Kohlberg
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS.
ETAPAS DEL JUICIO ETICO/MORAL
Desarrollo moral.
Formación del Juicio Moral
Generación de Hábitos y Autonomía.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
ESTUDIO DE CASOS: ¿En qué consiste la técnica?
TALLER DE TRANSVERSALIDAD PATRICIA PEREIRA ORTIZ.
CONVIVENCIA TEMA DE REFLEXION
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Así empezamos a trabajar
HACER MATEMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO
Habilidades e Intelecto
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Cultivando el valor de la Responsabilidad
1.- Procesamiento información
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
ETICA Y VALORES DENTRO DEL AULA
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS CIUDADANAS
EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA LEGALIDAD
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
Transcripción de la presentación:

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 1 Los cuatro programas: Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) Programa “Decide tú” en versiones para los 7,8 y 9 años.Enseña a controlar las propias acciones mediante el lenguaje interior y ejercita los pensamientos necesarios para la relación interpersonal. Programa de “Habilidades cognitivas” para 10 y 11 años. Entrena los cinco pensamientos que mejoran las relaciones interpersonales Programa de “Habilidades sociales para niños y niñas” de Primaria Programa de “Formación en valores” para tercer ciclo de Primaria, con dilemas para la discusión en clase

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 2 Programa “Cinco Pensamientos” para enseñar habilidades cognitivas(10-11 años) Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) Pretende entrenar al alumno en la búsqueda de soluciones de problemas interpersonales (con otros niños y con los adultos) Spivack y Shure identificaron los cinco pensamientos necesarios para poder resolver problemas interpersonales: Causal, alternativo, consecuencial, medios –fin, y el de perspectiva El pensamiento causal: capacidad para determinar donde está el problema. Habilidad para diagnosticar correctamente los problemas interpersonales. Quién no dispone de este pensamiento culpa de sus problemas a los demás.

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 3 Programa “Cinco Pensamientos” para enseñar habilidades cognitivas(10-11 años) Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) El pensamiento alternativo: generar el mayor número de soluciones a un problema de relaciones interpersonales. El pensamiento consecuencial: es la capacidad de prever las consecuencias de actos y dichos propios y ajenos El pensamiento de perspectiva: es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. El pensamiento medios-fin: es la capacidad de tener objetivos y saber seleccionar los mejores medios para conseguirlos Se compone de 20 lecciones para trabajar a lo largo del curso.

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 4 Programa “Cinco Pensamientos” para enseñar habilidades cognitivas(10-11 años)Puesta en práctica Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) El pensamiento que queremos entrenar es el de consecuencias. Primero: explicamos en que consiste Segundo: Metodología Se les proporciona tres temas de discusión, tienen que reflexionar y escribir sobre los mismos de forma individual Se les hace discutir los tres temas en pequeño grupo Se hace la puesta en común con toda la clase, tema a tema o bien se les hace preguntas. Buscar la mejor frase o mejor escena que represente la actividad

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 5 Formación en valores para 3er ciclo de Primaria Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) Los enfoques en la formación en valores son los siguientes: Religioso: cristianismo, budismo, islam…dictarón sus “normas” Conductista: los valores se determinan por consenso social y luego se enseñan por refuerzos y castigos. No hay conductas innatas todas son aprendidas por asociación, refuerzo o modelado. Cognitivo-evolutivo: determinan los estadios de razonamiento moral por los que pasa una persona normal en la adquisición de valores. A partir de ahí la misión de los educadores, es que el alumno avance el mayor número de estadios. Psico-social del constructivismo: Se admite el crecimiento evolutivo en el razonamiento moral por los estadios ascendentes anteriores, pero siendo la misma persona quién construye su sistema de valores.

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 6 Los seis estadios del desarrollo moral Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) 1. Heteronomía: el bien y el mal lo determinan otros. Propio de la niñez (5-6 años). Su freno es el temor al castigo. Los delincuentes o en ocasiones nosotros estamos en este estadio cuando actuamos por temor a ser castigados. 2. Egoísmo mutuo: propio de la niñez (6 a 11 años), aparece cuando se descubren las reglas del juego. Cumplen las reglas de juego porque de lo contrario no los dejan jugar y no por temor al castigo ni respeto a los demás. Es propio de este estadio el “ojo por ojo”..hacemos según nos hacen.Algunos adultos se quedan fijados es esta etapa. 3. Expectativas interpersonales: ya no somos movidos por el miedo (estadio1 ) ni por reglas mutuas inflexibles (estadio 2) sino por el deseo de agradar y ser aceptados. El extremo es dejarse llevar excesivamente por los demás….vivir de cara a los otros …(propio de los 12 a 15 años)

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 7 Los seis estadios del desarrollo moral Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) 4. Responsabilidad y compromiso: aquí comienza la autonomía, la edad adulta en lo moral. Actuar bien es hacer aquello a lo que libremente se ha comprometido, no por miedo, ni por egoísmo, ni por quedar bien, sino por responsabilidad. 5.Todos tienen derechos: no solo los míos tienen derechos, sino que todos los seres humanos tienen derechos a la vida, a la libertad, a la vivienda, al trabajo…. 6. Todos somos iguales: hacer al otro lo que quiero para mí. Se defiende la igualdad y la dignidad: Gandhi, Lhuther King,Oscar Romero..

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 8 Los dilemas morales Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) La estructura es la siguiente: 1. Se presenta el dilema adecuado a su edad y madurez del grupo. Se les pregunta a mano alzada o en un papelito (evitar la influencia del líder) quienes dicen que sí y quienes dicen que no, sin admitir discusiones. 2. Si hay diferencia de opiniones, se separan los dos grupos con la misma opinión. Dentro de los que opinan lo mismo se forma grupos de 5 personas. Se les deja 5 minutos para escribir, primero individualmente y luego en grupo, las 5 razones para el sí,no o dudo. 3. Todos los grupos pequeños se reúnen y leen sus razones antes los demás pudiendo intervenir cualquiera. El educador debe dejar su opinión para el final.

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 9 Los dilemas morales Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) ¿ Qué pasa si al plantear el dilema no hay diferencia de opiniones, sino que todos dicen "sí" o todos dicen "no"?. En ese caso hay que modificar, o enriquecer, el dilema, con más datos, hasta que haya discrepancias entre los alumnos. Si, después de dos modificaciones, sigue habiendo unanimidad, ese dilema no sirve para ese grupo y hay que elegir otro dilema. Es bueno, al final de la discusión del dilema, o en la siguiente sesión, hacer ver a los alumnos en qué estadio se movieron durante la discusión. Tratar de identificar al final, junto con los alumnos, los VALORES, que estuvieron en juego y en los que no repararon durante la discusión. Veamos un ejemplo

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 10 Los objetivos a trabajar en el aula para la educación en valores Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) 1.Educar en la empatía: existen otros y que hay que tenerlos en cuenta para respetarlos. 2.Entrenar en el diálogo, en saber escuchar al otro y saber comunicarle con claridad mi pensamiento. 3.Enseñar a negociar, a ponerse de acuerdo de una manera justa. 4.Desarrollar en ellos la solidaridad. 5.Entrenarlos para una crítica constructiva de la realidad personal y social. 6.Informarlos sobre contenidos de relevancia moral. En concreto, que conozcan la Declaración de los Derechos Humanos y otros acuerdos parecidos. 7.Animarles a ponerse de acuerdo entre todos,sobre las normas de convivencia que afecten a todos y sean aceptadas por todos.

Ceferino ArtilesEntrenamiento en Habilidades Sociales 11 Estrategias educativas para la enseñanza en valores Habilidades Sociales en E.Primaria Programa de Competencia Social de Segura, Mesa y Arcas(1997) 1.Cualquier ocasión que surja en el grupo, donde se suscite una discusión moral. 2.La participación del grupo en actividades cívicas que realicen otros y que merezcan respaldo: protestas, manifestaciones, sentadas, cartas a autoridades, reparto de octavillas, declaraciones a la prensa... 3.Organización democrática del grupo mismo, con participación real de todos y responsabilidad compartida por todos. 4.Usar varias técnicas grupales para la discusión de problemas éticos y para el desarrollo del pensamiento crítico: por ejemplo, repartir a cada uno un papelito con una frase inconclusa, de contenido moral: "si encuentro dinero en un taxi... ", "si veo a un amigo mío robando...", "si veo un accidente en la carretera"etc y pedirles que las completen, para luego discutirlas en el grupo. 5.También se puede leer una noticia en los periódicos con contenido moral y hacer dos ejercicios: conceptualizar la noticia y luego manifestar si uno está o no de acuerdo con el hecho acaecido y con el modo de dar la noticia.