Un ensayo es un escrito en prosa, la más de las veces de extensión breve, donde el redactor expone sus ideas acerca de un tema específico sin pretender.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como Hacer un Ensayo Profesor Ariel Cuevas.
Advertisements

Dra. María del Carmen García González
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
Destrezas de Información
Propiedades textuales
Cómo elaborar un Ensayo
Algo sobre la creación de textos
¿Cómo escribir un ensayo?
Como Realizar un Ensayo
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
Comentario de textos Teoría y práctica
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Algunos elementos de Argumentación
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
El Ensayo Definiciones:.
EL ENSAYO Literatura de ideas…. Acerca del ensayo Aunque su auge 1 sea moderno, el ensayo data de tiempos antiguos. Posiblemente su vigencia se deba a.
SUS PARTES- COMPONENTES
Parcial 2 Condensado.
El ensayo. El ensayo ¿Qué es el ensayo? Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación.
LAS PARTES DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO CLÁSICO Introducción. Consta de dos componentes: la introducción propiamente dicha y la tesis. –Introducción propiamente.
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
*EL PÁRRAFO*.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
El Texto Expositivo.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Actividad 2 Señala aquellas frases que cumplen una de las funciones de la introducción: presentar el tema general, la tesis específica del trabajo, la.
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
Dentro de la institución, los informes se dirigen casi siempre a los superiores en rango o categoría; también pueden darse entre empleados de igual rango.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
Seminario de Tesis/ina
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
PERFIL DE CARRERAS POR ÁREAS ACADÉMICAS
 Un ensayo es un escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.  Otros autores definen el ensayo como.
Relación entre filosofía y ciencia
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
Luis Bernardo Peña Ensayar el ensayo La sustentación Profesor Luis Bernardo Peña.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
PRESENTA: MTRA. ARODI MONSERRAT DÍAZ ROCHA MAYO DE 2016.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
GÉNEROS LITERARIOS Prof. Lorena Rodríguez. HISTORIAS DE HAZAÑAS HISTORIAS DE HÉROES PARTICULARES NOVELLARES DEL ITALIANO “NOVELLA”: –RELATO, –NOTICIA.
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
EL ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano. EL ENSAYO  El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara, ideas alrededor de.
REALIZADO POR: - JORGE EDUARDO GRISALES LÓPEZ Docente “FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS “EL ENSAYO”
Los géneros de opinión:
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO  Mg. William Montgomery Urday  COMUNICACIÓN - La comunicación en psicología - Elementos de la comunicación - Fines.
¿Qué es el ensayo? Es el análisis, la interpretación, evaluación o explicación de un determinado tema. El tema debe ser significativo, relevante. El.
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Indicadores y criterios de evaluación
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
Fundamentos de Investigación Tema 15: Marco de referencia de la investigación Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Transcripción de la presentación:

Un ensayo es un escrito en prosa, la más de las veces de extensión breve, donde el redactor expone sus ideas acerca de un tema específico sin pretender agotarlo. Al exponer las ideas en el ensayo éstas se acompañan de argumentos sólidos y convincentes, lo que demuestra el dominio de la materia sobre la cual escribe.

El ensayo, como género, aun cuando se matice con comentarios, anécdotas o aportaciones personales, no tiene un fin narrativo o poético, sino un sentido reflexivo y racional. Por eso se afirma que el ensayo es “literatura de ideas”. Al exponer las ideas el autor puede valerse del estilo, su personalidad o su facilidad de palabra, pero siempre con miras a convencer al lector por medio de la argumentación y el juicio analítico.

A diferencia del trabajo científico, que es objetivo y puntual, el ensayo puede ser una interpretación personal y, por ende, subjetiva. El ensayo se practica todos los días: en el ámbito de la economía, la filosofía, la cultura, la psicología, las artes, etc. No hay disciplina que no pueda enfocarse desde su perspectiva.

Ahora bien, con el paso del tiempo se han señalado diversas características que tipifican al ensayo y lo convierten en uno de los géneros más prolíficos; entre ellas pueden destacarse las siguientes:  Es una forma libre y suelta de discutir en torno a un tema.  Los temas que admite son variados: filosofía, literatura, economía, ciencia, etcétera.  No tiene el rigor metodológico de una investigación científica.  Pueden presentarse o no citas textuales y otros elementos del aparato crítico.  Despierta el interés y propicia la reflexión.  Permite la expresión de las ideas y los conceptos con un tono argumentativo

 Muestra una estructura lógica: planteamiento, desarrollo y conclusión.  Su extensión varía, aunque generalmente es un texto breve.  Puede escribirse en primera o en tercera persona.  En su redacción se utilizan ciertos recursos retóricos.

El ensayo tiene estrecho parecido con otros textos, como el artículo de opinión o la monografía, a veces por su brevedad y en ocasiones por su intención didáctica. Sin embargo, el artículo, nació y permanece ligado al periodismo, es más breve que el ensayo y sus temas se centran en lo que está de moda en los medios informativos o en el ámbito social y económico.

Con la monografía hay similitudes, pero tomemos en cuenta que la intención de este texto escolar es más exhaustiva en su aspecto bibliográfico. Se citan diversas fuentes, la consulta es minuciosa y al redactar se ejercita el prototipo textual de la exposición: los hechos y las ideas sin adjetivar ni calificar al fenómeno de estudio.

La estructura del ensayo puede esquematizarse de esta manera: PLANTEAMIENTO: se presenta en la introducción del texto. Se da a través de una opinión, una pregunta o una hipótesis. DESARROLLO: Es el proceso argumentativo de lo que se ha planteado al inicio. Se sustenta con pruebas, ejemplos, citas breves, comentarios, fechas y todo lo que dé fortaleza al tema central CONCLUSIÓN: el resultado al que se llega con la serie de argumentos expuestos y razonados. El ensayista toma una postura definitiva y puede reiterar lo que ha dicho al principio. LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Hacer un ensayo es formular razones para sustentar una verdad desde el punto de vista de quien escribe. Uno de los principales es que permite la expresión personal y por ello ha de formularse un juicio lo más equilibrado posible. Desde el inicio debe percibirse tal intención para no vagabundear demasiado con las ideas. Formular una idea principal no es una ocurrencia, es algo sobre lo cual queremos exponer y buscamos defender, pero sabiendo que contamos con argumentos convincentes. Planteamiento

Cuando se construye el planteamiento ya se tiene el objetivo definido; además desde ahí se percibe el tono del ensayo: si será expositivo o argumentativo, si corresponde a un tema de actualidad o si es histórico, etc.

Desarrollo El logro de un buen ensayo reside en el desarrollo del planteamiento. Ahí se demuestra el dominio del tema: se argumenta con lo que se sabe, se complementa con lo que se investiga y se fortalece con algunos datos e información valiosa. Asimismo, se exponen las razones que podrían tomarse en cuenta para futuras investigaciones en torno al tema.

De acuerdo con la pretensión que se tenga en cuanto al tema, el ensayo puede acortarse o extenderse. Si en la introducción se ha mencionado la intención de explorar diversos ángulos de un problema o explicar el origen de tal o cual fenómeno, es probable que la argumentación se extienda y que incluso se recurra a otros prototipos textuales como la descripción y la narración.

Este apartado, menos extenso, es el cierre de lo que se ha argumentado; el autor toma partido respecto al asunto y expone un punto de vista definitivo. Redondea las ideas trabajadas; se permite sugerir una solución y proponer líneas de análisis para escritos posteriores. Digamos que es una especie de último intento para acabar de convencer. Conclusión

Concluir es volver al punto donde se comenzó, pero con una visión más fresca. Por ello se afirma que la conclusión guarda cierto paralelismo con la introducción, con la diferencia de que en la conclusión la tesis se perfecciona a la luz de los planteamientos expuestos. Así, el final del ensayo tiene que dejar una idea clara para defender el caso o rechazarlo, y si se trata de una solución concreta, lograr que el lector se convenza de ésta.

El ensayo, al igual que los demás géneros literarios, se ha visto sujeto a la labor clasificatoria debido a la enorme variedad de temas que caben en él. Y en ese intento con mucha frecuencia se confunden las características o la finalidad que persigue ese tipo de textos, sea en su intención creativa y artística, o didáctica e instructiva. Así es como se clasifican en ensayos científicos, históricos, didácticos, etc. TIPOS DE ENSAYO

Cualquiera que sea su índole, en el ensayo está presente esa permisividad para exponer las ideas con el tono personal de cada autor y su propuestas de tesis u objetivo. Debido a la variedad de temas y estilos es válido hablar de subdivisiones y que en última instancia también puedan clasificarse como “tipos de ensayo”

La clasificación se basa en el contenido del ensayo, los temas literarios como análisis de novelas, cuentos, poesías; tendencias literarias, épocas, períodos etc. Son los que muchos escritores prefieren para disertar. Conjugar creatividad con argumentación es la fórmula para conseguir un ensayo literario. Tal modalidad permite insertar un cúmulo de planteamientos teóricos y postulados, fechas, nombres y corrientes literarias. Con el paso del tiempo este tipo de textos permanecen: su riqueza verbal para orientar a los lectores los hacen trascendentes. Ensayo literario

Se constituye al disertar sobre la realidad de los hechos y las ideas, pero no como lo hace la ciencia, sino la filosofía; es decir, a partir de la contemplación y la reflexión sobre la naturaleza, sobre el hombre y sus conocimientos, y el sentido de la vida. Recordemos, que entre otros fines, la filosofía busca las causas más remotas, los principios universales referidos al conocimiento Ensayo filosófico

El ensayo filosófico no busca tanto convencer, sino provocar la reflexión en los lectores. Se requiere un dominio de las ideas y de la lucidez que da el raciocinio. Más que arribar a una conclusión definitiva conmina a pensar, a descubrir elementos de juicio sobre lo disertado. Por lo común se trata de ensayos extensos, publicados en libros y antologías.

Se sustenta en el enjuiciamiento de los acontecimientos memorables de una región, un país o un continente. Pone énfasis en giros y personajes trascendentes de la historia para demostrar algún error, acierto o simple circunstancia. Por ejemplo, es aplicable en ensayos acerca de los conflictos mundiales, el movimiento estudiantil de 1968, la independencia, la caída del Muro de Berlín y cualquier hecho histórico trascendente. Ensayo histórico

Es la forma natural de un ensayo sobre cualquier materia que el redactor desee argumentar. La interpretación original que él imprima le da ese matiz al texto. Obviamente, también se incluyen datos e información valiosa. Un enfoque de la relación México-Estados Unidos de América, la valoración del indigenismo, la explosión demográfica y el libre mercado podrían ser temas para ese tipo de ensayos Ensayo Interpretativo

Es común en los trabajos escolares porque tiene una semejanza con la monografía: se expone un tema de manera ordenada y secuencial; es informativo y la interpretación del redactor está apenas esbozada. Se emplea en asignaturas como física, biología, ciencias naturales y temas afines. Permite incluir citas textuales y notas de pie de página. Ensayo Expositivo

Esta variedad ensayística tiene una arraigada tradición en nuestra cultura; los escritores de todas las épocas han plasmado su visión personal y literaria acerca de los problemas comunes. Son escritos que aparecen en ocasiones como textos de opinión, en los diarios y las revistas. Es posible enjuiciar casi todos los temas del momento o alguno que haya adquirido relevancia: historia, política, economía, bellas artes, fiestas, tradiciones, deportes, vida diaria, etc. Ensayo periodístico