INFORME FINAL SEMINARIO VIRTUAL Creación de capacidades para la incidencia en las negociaciones comerciales RED INTERNACIONAL DE GÉNERO Y COMERCIO – CAPÍTULO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Iniciativa Construyendo Puentes Osver Polo Carrasco Coordinador y facilitador.
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Una ONG que trabaja por una mayor justicia social y medioambiental, centrándose en los bosques y en los derechos de las comunidades de estas regiones dentro.
Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
1 -PLATAFORMA- -PROGRAMA FONDO DE JUVENTUD- Washington Octubre 2010.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
CATEDRA UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina Investigación Multifocal con el apoyo de IDRCDEL DICHO AL HECHO: Equidad de género en el acceso.
Un modelo de implementación
BASES PARA LA DISCUSIÓN
SEMINARIO VIRTUAL DE GÉNERO Y COMERCIO
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Estrategias de promoción de derechos de acceso en la región: el trabajo de CEPAL / ONU en América Latina y el Caribe Seminario Internacional: Diálogo de.
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
SILVIA BEATRIZ GAVILANES NARANJO KELLY VERÓNICA CARVAJAL CUJI
Proyectos colaborativos (PC)
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Experiencia: Secuencia Didáctica
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
Experiencias en el uso de las TIC para fortalecer habilidades para la vida en alumnos y profesores del bachillerato Escuela Nacional Preparatoria Plantel.
Trabajo de la RSCD en 2015 Panamá, 2, 3 y 4 de marzo.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
INGRESAR. Pobreza, Globalización y Género: Avances teóricos, de investigación y estrategias, con especial foco en América Latina. Información General.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
Enseñar con Tecnologías
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Experiencias Significativas
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Lima, del 16 al 20 de Marzo de 2009 TALLER REGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA.
Reunión General RSCD 2015 RSCD CSA- Evaluación 2014 y planificación Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA.
CAMPUS VIRTUAL Gu í a para navegar en el aula virtual Presentación de la plataforma educativa virtual MODULO: Acceso Material dirigido a Docentes y Alumnos.
Curso de Profundización en Inocuidad Alimentaria.
INGRESAR SEMINARIOS VIRTUALES DE ESPECIALIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN  Género y Raza en el mundo del trabajo. Insumos para la formulación de políticas.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales Subcomité de Capacitaciones Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay San José, Costa.
Habilidades Digitales para Todos Luis Arturo Rodríguez Marcelo Tapia Bulmaro Verdugo.
Auditoria de Sistemas. Identificar el propósito de la auditoria informática OBJETIVOS Unidad 2: “ UNIDAD 2: AUDITORIA INFORMÁTICA ” Distinguir entre los.
INGRESAR Salud, género y políticas. De las teorías a las prácticas Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa.
Profesor: Manuel Castillo N. Diplomado de Docencia en Educación Superior.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
Paulina Duarte Secretaría de Seguridad Multidimensional Catálogo hemisférico de cursos de capacitación en materia de seguridad pública: Propuesta metodológica.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Área Género Sociedad y Políticas SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN Coordinación: Gloria Bonder Tutoras Docentes: Julia Espinosa Fajardo y María del Carmen Tamargo.
Transcripción de la presentación:

INFORME FINAL SEMINARIO VIRTUAL Creación de capacidades para la incidencia en las negociaciones comerciales RED INTERNACIONAL DE GÉNERO Y COMERCIO – CAPÍTULO LATINOAMERICANO ACTIONAID INTERNACIONAL AMERICAS – REDCOMAGRI ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL – IDRC 8 de Diciembre de 2006

SITIO WEB Se elaboró un sitio web especialmente para el Seminario, en español y portugués, al que se puede acceder desde la página de la Red Internacional de Género y Comercio – Capítulo Latinoamericano ( A cada persona inscripta se le otorgó un nombre de usuario y contraseña para ingresar al área restringida a participantes.

PROGRAMA DEL SEMINARIO Módulo I: El comercio internacional desde la perspectiva de la equidad género Comercio internacional y género. La Organización Mundial de Comercio (OMC): situación actual de las negociaciones. Temas conflictivos. Acuerdos regionales y bilaterales. Equilibrios de poder e intereses en juego. Módulo II: La relación Unión Europea – América Latina Antecedentes. Posibles implicancias políticas en AL: países más beneficiados/perjudicados, conflictos/acuerdos, intereses encontrados, alianzas, actores. Resultados de la Cumbre de Viena y perspectivas. Impactos de género. Módulo III: Las negociaciones comerciales entre la Unión Europea y América Latina Principales temas en negociación entre la UE y AL. Relación entre las negociaciones UE-AL y otras negociaciones que involucran a la región. Contenidos técnicos de las negociaciones en agricultura versus las negociaciones en productos industriales y servicios. Módulo IV: Incidencia en los acuerdos comerciales Temas centrales de las agendas de los movimientos sociales hoy. El lugar que ocupan las decisiones económicas y las negociaciones comerciales. Inversiones extranjeras en la región. Monitoreo de empresas transnacionales. La participación de las mujeres en los nuevos espacios de la sociedad civil.

EQUIPO TÉCNICO Y CUERPO DOCENTE Coordinación general: Coordinación operativa: Asistente : Informática: EQUIPO TÉCNICO Adhemar Mineiro - Claudia Torrelli - Graciela Rodríguez - Hilda Sánchez – Mariarosaria Iorio - Norma Sanchís - Verónica Baracat CUERPO DOCENTE Norma Sanchís Verónica Baracat Agustina Pérez Rial Andrés Dufau / Roxana Ulianow

CRONOGRAMA

INSCRIPCIONES De 133 solicitudes recibidas, se seleccionaron 127 inscriptas/os de 18 países de la Región, y 1 extra- regional. 110 mujeres y 18 varones.

Lectura por parte de las/os participantes de documentos conceptuales elaborados especialmente para el seminario por parte de especialistas. Participación en dos foros de debate, uno al promediar el seminario y otro al final. Las intervenciones son promovidas a partir de preguntas disparadoras y moderadas por parte del equipo docente. Elaboración de estudios de caso sobre experiencias exitosas de incidencia en la Región. Desarrollo de dos ejercicios prácticos a partir de consignas sobre los módulos I y III. Publicación en el sitio del seminario de una selección de ejercicios y estudios de caso, para ser leídos y analizados por participantes. Posibilidad de consultar a lo largo de todo el seminario del listado de bibliografía recomendada, y acceder a la librería virtual desde donde es posible bajar documentos de interés y al listado de recursos didácticos (presentaciones en power point) para facilitar la replicación por parte de participantes. METODOLOGÍA Durante el seminario se intentó promover la participación activa de participantes, para lo cual la dinámica general siguió los siguientes lineamientos:

DESAFÍOS METODOLÓGICOS Integrar en una misma actividad un grupo heterogéneo con diferentes experiencias y formación, para que se sientan parte del proceso y puedan sacar provecho. Se elaboró un texto conceptual introductorio sobre género y economía, de forma tal de lograr un denominador común para iniciar el trabajo, se solicitó a docentes la elaboración de textos de nivel intermedio, con para aquellos interesados en profundizar la información brindada. Integrar y promover la participación de con la doble dificultad que esto significa por tratarse de una actividad a distancia y entre personas no necesariamente acostumbradas al uso de tecnologías informáticas. Por ello se tomaron los siguientes recaudos: -Mantener contacto personalizado y permanente a través de la moderación, enviando recordatorios de las distintas actividades por y respondiendo en forma rápida las consultas realizadas; -Incluir dentro de la metodología actividades disparadoras de la participación, como la entrega de ejercicios y estudios de casos y la realización de foros de debate; -Diseñar espacios de trabajo en la web accesibles y amigables; -Proveer una mesa de ayuda informática para responder consultas técnicas de participantes.

INTERVENCIONES DE LAS/OS PARTICIPANTES 64 participantes han intervenido activamente en el seminario. El porcentaje de participación de 50% alcanzado es muy alto teniendo en cuenta que se trata de una experiencia de capacitación a distancia y sin cargo para las/os participantes:

FOROS DE DISCUSIÓN Durante el seminario se realizaron dos foros de discusión, con la participación de 49 personas que realizaron intervenciones muy ricas por sus aportes y discusiones.

De: Jany Jarquín [PARTICIPANTE] (Nicaragua) Entre EEUU y la UE las similitudes son la protección arancelaria de su agricultura con subsidios y la búsqueda de mayores cuotas de poder en la economía mundial. En el caso de Centroamérica, una de las diferencias entre ambos regiones es que la UE está pidiendo más condiciones y más concesiones que EEUU para iniciar negociaciones el próximo año. Por ejemplo, solicita que haya una integración regional centroamericana y además, Centroamérica tendría que dar las mismas concesiones que el Cafta, más los nueve o diez acuerdos con la UE; para algunos economistas el Cafta debe ser el techo para negociar el TLC con la UE y no el piso, como pretenden los europeos. Por otra parte, las organizaciones de mujeres perciben estos tratados como una amenaza ya que nuestras economías carecen de una estrategia con enfoque de género. FOROS DE DISCUSIÓN De: Cecilia Gordano [PARTICIPANTE] (URUGUAY) La sensibilización de género no se logra de un día para otro pero tiene un efecto remanente y acumulador que se va instalando poco a poco en todas las agendas y todos los discursos. Llevarlo a la práctica implica acceder a cuotas de poder que costará lograr enseguida, y también aprender a articular agendas con otros movimientos como el sindical, el indígena, el ecologista, el estudiantil, etc para sumar esfuerzos por negociaciones comerciales centradas en los seres humanos y fuertemente comprometidas con los derechos humanos. De: Maria Gines Quiñones Meneses [PARTICIPANTE] (Colombia) Los instrumentos que poseen las organizaciones sociales y de mujeres tienen que ver con la capacidad de mantener una relación fluida con aquellos movimientos europeos y mundiales de organizaciones de base que repliquen las preocupaciones latinoamericanas y generen movilización real, como los ecologistas, los de deuda externa y los de desarme, que apoyados en la globalización de medios de comunicación permiten generar impactos relativos, pero significativos. Las participaciones en los foros se publicaron con el nombre y país de cada participante, de manera de favorecer el intercambio. He aquí algunos ejemplos:

EJERCICIOS PRÁCTICOS Y ESTUDIOS DE CASO Se propusieron realizar 2 ejercicios prácticos y un estudio de caso, recibiéndose 100 trabajos (26 del Cono Sur, 32 del Área Andina y 42 de México y América Central). Una selección de los mismos se encuentra publicada en el sitio web del seminario.

EVALUACIONES DE LAS/OS PARTICIPANTES Las evaluaciones realizadas por las/os participantes demuestran el alto interés despertado por el seminario y la satisfacción por sus resultados. A continuación se presenta un resumen de las mismas: Evaluación general del seminario Evaluación de la metodología

EVALUACIONES DE LAS/OS PARTICIPANTES Evaluación del sitio web Un 76% de las/os participantes encontró la participación a través del sitio web muy sencilla o sencilla, un 20% accesible y un 4% compleja o muy compleja. Si bien estos resultados indican que la gran mayoría de participantes pudo seguir el seminario sin inconvenientes, también indican que en la región no es automática la utilización de tecnologías informáticas. En particular la participación en los foros de debate fue la actividad que generó las mayores dificultades técnicas, por tener poco tiempo para utilizar la internet; estar fuera de la ciudad; poca experiencia en el uso de la tecnología :

EVALUACIONES DE LAS/OS PARTICIPANTES Comentarios, sugerencias y propuestas (en orden de mayor a menor repeticiones): Seminario virtual: Permite adquirir nuevos conocimientos en el área económica y temas de género; Intercambiar experiencias y conocimientos con personas de otros países. Seguir desarrollando seminarios de este tipo. Sitio web: Mejorar las dificultades técnicas del sitio, especialmente en los foros. Realizar un intercambio on line vía msn u otra herramienta. Ejercicios prácticos: dar más tiempo para la entrega de ejercicios; promover y facilitar el trabajo en grupos, dentro del mismo país y entre distintos países; proponer ejercicios de búsqueda de información; depurar la lista de participantes para facilitar el trabajo en equipos; tener acceso a más estudios de caso; realizar conclusiones a partir de los ejercicios realizados. Temáticas y contenidos: profundizar contenidos en futuros seminarios; hacer uso de más datos estadísticos sobre género y comercio; presentar un marco conceptual sobre género y comercio. Mayor comunicación por parte de docentes.

La difusión realizada tanto por la RIGC como por la Red ComAgri y ActionAid Internacional Américas fue sumamente exitosa, lo que demuestra que la difusión a través de redes es cada vez más efectiva. Un grupo de inscriptos/as abandona el seguimiento de la actividad virtual, principalmente debido a: CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES El acompañamiento cercano realizado a través del envío de mails y recordatorios permite que aún las personas poco acostumbradas a las tecnologías informáticas puedan seguir las actividades del seminario minimizando los inconvenientes. Sobre la Metodología virtual y proceso de inscripciones - incompatibilidades en sus actividades y horarios; - problemas técnicos propios; - haberse inscripto sin leer enteramente la propuesta planteada.

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES Integrar en una misma actividad de capacitación el género y el comercio, posibilita el acceso de personas alejadas de una de las dos temáticas a la otra, y de esta manera fortalece tanto el movimiento de mujeres como a las organizaciones mixtas de la sociedad civil. Relacionado con el punto anterior, se observa una mayor participación de varones (15%) que se involucran por primera vez en temas de género, en relación con otras actividades de capacitación de la RICG-LA. Esto puede deberse al fuerte involucramiento en la difusión por parte de la Red ComAgri y otras organizaciones de la sociedad civil. Sobre la propuesta pedagógica, temática y contenidos Las actividades propuestas, ya sea entrega de ejercicios o estudios de caso y foros de debate permite no sólo facilitar la obtención de conocimientos, sino también tomar el pulso al seminario. No obstante ello, las exigencias planteadas en términos de entrega de trabajos pueden desincentivar la participación de algunas personas debido a su carga de trabajo cotidiano.