1 Zaragoza, 7 de febrero de 2014 Mapa de oportunidades de crecimiento corporativo Presentación de conclusiones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De las Finanzas a la Estrategia
Advertisements

AYUDAS A LAS EMPRESAS. Servicio de Innovación y Sociedad de la Información I+D+I, TIC Servicio de Fomento Empresarial: Inversión, Competitividad, Crisis,
Plan de empresas 1.- Introducción 2.- Definición del par prod-mercado
ESTRATEGIA E-BUSINESS
INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
Algo está ocurriendo en Navarra...
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
! …Cadena de valor de Porter
OUTSOURCING O SUBCONTRATACION
Marzo 2011 DESARROLLO DE UN CHEQUE SERVICIO EN NAVARRA EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A LA TERCERA EDAD Proyecto OPEN – ANEL
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
TEMA 5: ANÁLISIS INTERNO (I). CADENA DE VALOR Y SISTEMA
SERVICIOS DE INTERNACIONALIZACÍON PARA PYMES. Hay que preparar el navío y navegar con rumbo. SERVICIOS DE INTERNACIONALIZACÍON PARA PYMES. TODO ESTÁ
Motivación de la presentación
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
Planeación y organización
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Tema 2. Estrategia de Operaciones
U n i d a d 9 El plan de empresa u n i d a d 9. u n i d a d 9.
“Impulsando a las pequeñas y medianas empresas hacia una mejor gestión y responsabilidad social”
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
Grupo Direcció-CAT
Lic. Julio César Sauceda Ramos
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
PROPUESTA DE INTERNACIONALIZACION DEL SECTOR INDUSTRIAL DE EMPRESAS DE EL PUERTO DE SANTA MARIA Noviembre 2010.
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Instituto PYME.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Priorización de los grupos de interés
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administrativas Sección de Estudios de Posgrado.
PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION
Modelos para Gestionar la Tecnología a Nivel Organizacional
EMPRESA. Conceptualización
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
Estrategias de Negocio y Sistemas de Información
Innovación y desarrollo tecnológico Proyecto Final Trimestre Primavera 2009.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Grupo Direcció-CAT
Valoración Financiera de la Empresa Moducon Cía. Ltda., mediante el método de flujos descontados. Carolina Santamaría.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Unidad 2 El Departamento de Recursos Humanos
Las PyMES fuente de crecimiento.
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
Análisis y Diseño de Aplicaciones
Unidad 08 Clases de empresas.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
8º FORO LA CREACIÓN DE VALOR: CONTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL RIESGO.
La estrategia de los negocios internacionales
Mercadeo.
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
Murcia - Septiembre 2015 Horizonte 2020, la nueva generación de fondos europeos.
Programa enmarcado en el III Plan Tecnológico de Navarra (Línea 4. Apoyo a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación). Promovido.
Nuevos perfiles profesionales y modelos de negocio para el sector de la Energía (IBM+) Carolina Grau | Gerente del Cluster de la Energía de Extremadura.
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Teoría de los costes de transacción
GROWTH ACADEMY (TALLERES DE CRECIMIENTO). El Growth Academy (Talleres de crecimiento) representa una oportunidad única para contrastar y reflexionar en.
SUBVENCIONES A EMPRESAS. PROYECTO EMPRESARIAL: “Tipos” de Proyectos: → INICIAR ACTIVIDAD ECONÓMICA → ACTUALIZAR LA EMPRESA → INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD.
PROGRAMA INNOBIDEAK LEHIABIDE 1. ESTRATEGIA INNOBIDEAK 2 IMPULSAR LA INNOVACIÓN en las empresas vascas y, en particular, en las PYME, para.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
Transcripción de la presentación:

1 Zaragoza, 7 de febrero de 2014 Mapa de oportunidades de crecimiento corporativo Presentación de conclusiones

2 INDICE: 1.Metodología empleada 2.Empresas participantes 3.Resultados por área de análisis 4.Resultados por nivel de prioridad Prioridad baja Prioridad media Prioridad alta Leyenda prioridad: M = Mercados F = Finanzas I = Innovación Leyenda área análisis: P = Proveedores O = Otros

3 1. Metodología empleada 1. Inventario de empresas 2. Generación cuestionario 3. Captación información 4. Generación informe 1. Mercado/clientes 2. Finanzas 4. Proveedores 5. Otros aspectos AREAS DE ANÁLISIS: 3. Investigación/Innovación 15 entrevistas realizadas con Dirección/Propiedad empresa

4 2. Empresas participantes

Mercados (1/2) SITUACIÓN: Bajo nivel de actividades en internacionalización de manera individual y por falta de tamaño (ejemplo: sur de Francia, misiones inversas, etc) Necesidad de disponer de recursos comerciales propios en mercados internacionales; las empresas estarían dispuestas a contratar recursos humanos compartidos si son complementarias Dimensión económica insuficiente para formar parte de paneles de proveedores de clientes Ha habido empresas que han salido de la mano de otras tractoras, pero son pocas y se debe buscar el beneficio de la tractora SOLUCIÓN: Necesidad de agrupación en actividades concretas de internacionalización Creación de un mecanismo de apoyo a la contratación de personal comercial propio en el exterior, de manera individual o compartida. Generar agrupaciones de empresas Potenciar las actividades de cooperación con empresas tractoras

Mercados (2/2) SITUACIÓN: Las empresas de suministro industrial consideran que el mercado nacional no está suficientemente explotado y que Aragón no cuenta con un buen posicionamiento industrial Inversión en marketing insuficiente, y poca percepción de valor del mismo por parte de las empresas No se dispone de recursos suficientes para analizar mercados en profundidad El posicionamiento logístico de las empresas es óptimo, pero se requiere de mejores conexiones logísticas Definir y promover a nivel nacional una marca “Aragón Industrial” y realizar actividades de generación de negocio nacional SOLUCIÓN: Establecimiento de mecanismos de apoyo al marketing y la formación en marketing Establecer mecanismos de apoyo para la investigación de mercados Mejorar la conectividad logística aragonesa (conexiones ferroviarias y portuarias)

Finanzas SITUACIÓN: Las PYMES deben invertir el 5–10% de su facturación en activos, pero no pueden al tener su “riesgo financiero” cubierto con las necesidades de liquidez Tipos de interés abusivos: entre el 8 y el 9% Liquidez: Diferencia entre los cobros a grandes multinacionales (mínimo 90 días fin de mes) y grandes proveedores, de m.p. que exigen 30 días fecha de factura Las entidades financieras exigen en muchas ocasiones a los empresarios que avalen con su patrimonio personal El “IVA adelantado” SOLUCIÓN: En general se ha detectado que aquellas empresas pertenecientes a un grupo industrial mayor no presentan problemas de financiación Mantener y potenciar el papel de la administración como entidad financiera: financiación BEI, programas de ayudas industriales, avales, ICO… Mantener y potenciar mecanismos de subvención al coste financiero de empresas (ejemplo IAF) Aplicación más estricta de la Ley de Morosidad (Ley 15/2010 de 5 de julio) Sustitución de avales personas por avales autonómicos (AVALIA), si bien aumentando el total que se puede avalar Proyecto “IVA de caja” (pero se perciben presiones de las grandes empresas para que no salga adelante)

Innovación SITUACIÓN: Insuficiencia de recursos financieros para introducir nuevos procesos productivos innovadores, requiriéndose en la mayor parte de actividades de desarrollo tecnológico industrial Las empresas no disponen de medios de comunicación e información sobre nuevas tecnologías, materiales o patentes, y reclaman unos mayores niveles de cercanía por parte del sistema de I+D+i Necesidad de mayores capacidades de desarrollo de producto en el ámbito de las empresas con producto final, tanto a nivel humano como de software y hardware Las empresas detectan la necesidad de incrementar la inversión tecnológica en la automatización, monitorización e integración de los sistemas de información en sus procesos SOLUCIÓN: Potenciación de los mecanismos de apoyo a la implantación de nuevos procesos productivos, así como de herramientas de soporte para estas actividades y proyectos Alineación e implantación de mecanismos de comunicación fluidos entre el sistema de I+D+i y las empresas (ejemplo: Clusters como agentes sistema innovación) Potenciación de los mecanismos de apoyo al desarrollo y adquisición de medios para la innovación en producto (ejemplo: Plan PIVE software) Realizar actividades de conocimiento para las empresas sobre las posibilidades en los ámbitos indicados

Proveedores SITUACIÓN: Gran incremento en el coste de la electricidad; en alguna de las empresas el consumo eléctrico representa hasta un 20% de los costes totales Debido al pequeño tamaño de las empresas, carecen de poder negociador respecto a sus proveedores para negociar precios más competitivos en materias primas SOLUCIÓN: Realizar proyectos de agregación de demanda configurando grupos de compras para electricidad (ejemplo CAAR) Recomendar a las PYMES que su cliente (grande) negocie los precios de compra de las materias primas

Otros aspectos SITUACIÓN: Formación, tanto general (de tipo dual) como específica (cursos técnicos): La PYME considera que su tamaño le impide participar en acciones formativas que necesitaría Ayudas a la contratación: la incorporación de nuevo personal se ha frenado por el coste que conlleva Modelo de negocio: La estrategia, el modelo de negocio y las ventajas competitivas no están claramente definidas en muchas de las PYMES Empresa familiar: Sucesión familiar, profesionalización en gestión, escasez de recursos Benchmarks internos: La PYME solicita distintos modelos de referencia de los que aprender y obtener mejores prácticas para implantar en sus instalaciones SOLUCIÓN: Agrupar las necesidades formativas a través de entidades como CAAR Mantenimiento del Plan Impulso (ayudas contratación) al menos durante 2014 Puesta en marcha de talleres estratégicos de reflexión en PYMES: definición de productos, mercados y ventajas competitivas Mecanismos de apoyo a la gestión y continuidad de las empresas CAAR realiza este tipo de benchmarks con gran valoración: Existe la necesidad de compartir y aprender de las experiencias de otras empresas

Gracias por su atención Zaragoza, 7 de febrero de 2014