EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL Secretaría de Energía “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios” Marzo de 2016 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA TRANSFERIDA POR EL MODELO GGAVATT José A. Espinosa García Guanajuato, Gto., Diciembre de 2003.
Advertisements

Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
Programas Maestros de Desarrollo Portuario Conforme a la Ley de Puertos (vigente), los programas maestros de desarrollo portuario: Deben formar parte.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Sistema Nacional para la Calidad. INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS Ente Nacional de Normalización de Costa Rica y a la vez ofrece servicios de certificación.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
1 El Rol de AUG en la Función Fiduciaria Foro Fiduciario Mayo New York Avenue, Washington, DC Phone (202) Fax (202)
ARMONIZACIÓN NORMATIVA SUPERVISIÓN Y CONTROL CONTRATACIÓN PÚBLICA.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
República de Colombia Libertad y Orden.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
1/10 Comentarios al anteproyecto de DISPOSICIONES TÉCNICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN.
ÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL DATO EN SALUD DIEGO MARTIN BUITRAGO BOTERO Docente Investigador Facultad de Derecho Universidad CES.
Herramientas ISO para implementar la norma COBI Denisse Erandi Mosqueda Jeronimo Juan Oswaldo Vargas Nuñes.
El plan nacional de desarrollo se encuentra conformado por una parte general y un plan de inversiones de todas las entidades públicas del Estado. En la.
Título Acuerdos Anticipados de Precios de Transferencia Junio 2014 ACFPT/AGGC Junio 2014 ACFPT/AGGC.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Actualizado : Abril, 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO, COMPETITIVIDAD Y TURISMO ESTRUCTURA ORGANICA ABRIL 2016 LEY DE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA.
1 David Adrián Gómez Diciembre 2013 Trabajo Final de Grado Alumno David Adrián Gómez Carrera Licenciatura en Sistemas y Gestión Profesor Tutor Diego Esteve.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. MÓDULO 7 Mario Garcés Sanagustín Auditor Nacional Director del Área Jurídica de la Oficina.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Protección de datos de carácter personal Audiconta Asesores y Consultores, S.A.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL PRECIO Y LA CALIDAD EN LAS ADQUISICIONES (BEST VALUE FOR MONEY)
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION OVIC One Village Industrial Clusters OVIC – One Village Industrial Clusters Colaboración ONUDI – Gobierno.
La Rendición de Cuentas en el BID - Un reflejo de la Innovación Social XV Reunión BID Sociedad Civil en Honduras: Foro sobre Innovación Social Tegucigalpa,
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
DESARROLLO SUSTENTABLE
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Procedimiento para presentar Solicitudes de informaci ó n según La ley que Garantiza la Transparencia y el derecho a la Información del Estado de Chiapas.
DISEÑO DE PROTOTIPO TECNOLÓGICO Junio de Instrumentos de diagnóstico utilizados Problemáticas encontradas Justificación de la Problemática elegida.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
1 LINEAMIENTOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS Comentarios recibidos por parte del Consejo Consultivo.
MOISÉS DURÁN MATTOS ADSI CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACIÓN 2010.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Las Bases para la Campaña - Criterios y Fundamentos - San Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
Ministerio de Economía Nombre de la Dependencia Cronograma para la formulación presupuestaria Presupuesto 2017 Dirección Provincial de Presupuesto Público.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL Secretaría de Energía “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios” Marzo de

2 La reforma al artículo 25 de la CPEUM implicó la inclusión de la sustentabilidad como un nuevo criterio de normalización en el apoyo e impulso de las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando la conservación y el medio ambiente. REFORMA ENERGÉTICA Energética Diciembre de Preservar la seguridad energética del país, la competitividad económica, y hacer de la energía un motor de la economía mexicana que genere empleos y atraiga inversiones y tecnología. Electricidad Hidrocarburos Principio de sustentabilidad en los sectores social y privado

3 Al introducir el concepto de “ sustentabilidad ” en el artículo 25 constitucional, se hace énfasis en el vínculo necesario entre la política económica rectora del Estado en el desarrollo económico, industrial y de la competitividad, con un entorno ecológico sano, que genere beneficios para la sociedad a largo plazo. La reforma energética ha impulsado un cambio de paradigma que plantea un desarrollo integral del sector energético, fortaleciendo los enfoques de sostenibilidad y derechos humanos, en una relación armónica con el desarrollo económico. REFORMA ENERGÉTICA

La Reforma Energética 4 Leyes secundarias de la Reforma Energética: Evaluación de Impacto Social y Consulta previa, libre e informada Derechos Humanos Ley de Hidrocarburos Ley de la Industria Eléctrica Ley de Geotermia Principio de sostenibilidad y enfoque de derechos humanos Evaluación de Impacto Social: identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales, así como las medidas de mitigación y planes de gestión social. Consulta previa: con la finalidad de tomar en cuenta los derechos e intereses de los pueblos y comunidades indígenas

5 Evaluación de Impacto Social: Fundamento Reforma Constitucional en Materia Energética Diciembre 2014 Ley de Hidrocarburos y Ley de la Industria Eléctrica Agosto 2014 Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. “…Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.” Artículo 118 de la Ley de Hidrocarburos Los proyectos de infraestructura de los sectores público y privado en la industria de Hidrocarburos atenderán los principios de sostenibilidad y respeto de los derechos humanos de las comunidades y pueblos de las regiones en los que se pretendan desarrollar. Artículo 121 de la Ley de Hidrocarburos Corresponde a la Secretaría de Energía requerir a los interesados en obtener un permiso o autorización para el desarrollo de un proyecto del sector energético una Evaluación de Impacto Social que deberá contener la identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales que podrían derivarse de sus actividades, así como las medidas de mitigación y los planes de gestión social correspondientes, en los términos que señale el Reglamento. La Secretaría de Energía emitirá la resolución y las recomendaciones que correspondan, en el plazo y los términos que señale el Reglamento de esta Ley. Reglamento de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de la Industria Eléctrica Octubre 2014 Disposiciones administrativas de carácter general sobre Evaluación de Impacto Social 2015 – 2016

6 Evaluación de Impacto Social: Fundamento Artículo 79 a 84 del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos y 86 y 87 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica La Evaluación de Impacto Social tendrá validez durante la vigencia del proyecto y la resolución y las recomendaciones que emita la Secretaría sobre la Evaluación de Impacto Social serán un requisito para que inicien las actividades. La Evaluación de Impacto Social deberá presentarse de acuerdo con la guía y el formato que establezca la Secretaría. La Evaluación de Impacto Social deberá contener, al menos: 1. La descripción del proyecto y de su área de influencia; 2. La identificación y caracterización de las comunidades y pueblos que se ubican en el área de influencia del proyecto; 3. La identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales positivos y negativos que podrían derivarse del proyecto, y 4. Las medidas de prevención y mitigación, y los planes de gestión social propuestos. Las metodologías para la estimación de impactos y para la definición de áreas de influencia serán definidas por la Secretaría en disposiciones administrativas. La Secretaría, en un plazo de 90 días hábiles emitirá una resolución sobre dicha Evaluación e incluirá en su caso, las recomendaciones sobre las medidas y los planes. Reforma Constitucional en Materia Energética Diciembre 2014 Ley de Hidrocarburos y Ley de la Industria Eléctrica Agosto 2014 Reglamento de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de la Industria Eléctrica Octubre 2014 Disposiciones administrativas de carácter general sobre Evaluación de Impacto Social

7 El artículo 121 de la Ley de Hidrocarburos dispone que cualquier interesado en obtener un permiso o autorización deberá presentar a la Secretaría de Energía una evaluación de impacto social que deberá contener la identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales que podrían derivarse de sus actividades, así como las medidas de mitigación y los planes de gestión social correspondientes. EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

8 El Reglamento de la Ley de Hidrocarburos señala en su artículo 81 que la Evaluación de Impacto Social deberá contener, al menos: I.La descripción del proyecto y de su área de influencia; II.La identificación y caracterización de las comunidades y pueblos que se ubican en el área de influencia del proyecto; EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

9 III.La identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales positivos y negativos que podrían derivarse del proyecto, y IV.Las medidas de prevención y mitigación, y los planes de gestión social propuestos por los Asignatarios, Contratistas, Permisionarios o Autorizados. EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

10 El Reglamento de la Ley de Hidrocarburos señala en su articulo 81, que la Evaluación deberá presentarse de acuerdo con la guía y el formato que establezca la Secretaría. La responsabilidad respecto del contenido de la Evaluación de Impacto Social corresponderá al Asignatario, Contratista, Permisionario o Autorizado, según corresponda. EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

11 En este contexto la SENER presentó ante la COFEMER para su trámite las “ Disposiciones Administrativas de Carácter General sobre la Evaluación de Impacto Social en el Sector Energético ”. EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

12 OBSERVACIONES  Alcance de las disposiciones generales en materia de Evaluación de Impacto Social.  Definiciones y conceptos de las disposiciones generales en materia de Evaluación de Impacto Social.  Metodología para la elaboración de la Evaluación de Impacto Social.

13 OBSERVACIONES  Alcance del Plan de Gestión Social previsto en las disposiciones generales en materia de Evaluación de Impacto Social.  Presentación y modificación de la Evaluación de Impacto Social: supuestos del procedimiento de presentación y resolución.  Vinculación entre la EVIS y la consulta previa a comunidades y pueblos indígenas.

14 ATENCIÓN A OBSERVACIONES  Áreas de Influencia dentro de las Evaluación de Impacto Social El Área Núcleo es el espacio físico en el que se pretende construir la infraestructura del proyecto, incluyendo las obras e instalaciones asociadas, y donde se desarrollan las actividades y procesos que lo componen. En el caso de las actividades de exploración de hidrocarburos, se deberá considerar como Área Núcleo el polígono definido en el área contractual correspondiente. Dependiendo de las características del proyecto se puede tener una o más Áreas Núcleo. El Área de Influencia Directa es el espacio físico circundante o contiguo al Área Núcleo en el que se ubican los elementos socioeconómicos y socioculturales que se podrían impactar directamente por las obras y actividades que se realizan durante las diferentes etapas del Proyecto. Para delimitar esta área se podrán utilizar una combinación de criterios cualitativos y cuantitativos, por ejemplo: unidades territoriales; existencia de asentamientos humanos; existencia de rutas y tráfico marítimo; presencia de patrimonio cultural tangible o intangible; desarrollo de actividades económicas; Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones vinculadas al Proyecto; etc. El Área de Influencia Indirecta es el espacio físico circundante o contiguo al Área de Influencia Directa en el que se ubican los elementos socioeconómicos y socioculturales que se podrían impactar indirectamente por las obras y actividades que se desarrollan durante las diferentes etapas del proyecto del sector energético. Para delimitar esta área se podrán utilizar una combinación de criterios cualitativos y cuantitativos señalados anteriormente, incluyendo cambios en el escenario ambiental y paisajístico.

15  Alcance del Plan de Gestión Social previsto en las disposiciones generaciones en materia de Evaluación de Impacto Social La EViS deberá contener un apartado con el Plan/Estrategia/Programa/Política de Gestión Social del proyecto que concentra las estrategias y acciones que se instrumentarán para evitar, prevenir, mitigar y compensar los impactos sociales negativos que resulten del desarrollo del proyecto, así como las acciones que se aplicarán para ampliar los beneficios e impactos sociales positivos del mismo. En la descripción del Plan/Estrategia/Programa/Política de Gestión Social del proyecto, se deberán señalar los recursos humanos, materiales, financieros, y de cualquier otro tipo, que serán previstos para su implementación. Deberá incluirse también un apartado con los indicadores para la evaluación de la implementación y sus resultados. El Plan/Estrategia/Programa/Política de Gestión Social del proyecto deberá contener todas las estrategias y acciones que se instrumentarán para mantener una comunicación y vinculación con las comunidades afectadas de forma directa por el proyecto, así como los Planes de Inversión Social que el Promovente realizará para invertir en el desarrollo humano de las comunidades afectadas de forma directa por el Proyecto. Evaluación de Impacto Social: observaciones realizadas en COFEMER

16 FORMATO A

17 FORMATO A

18 FORMATO A

19 FORMATO A

20 FORMATO A

21 FORMATO A

22 FORMATO A

23 FORMATO A

24  Implicaciones para el negocio Distintos argumentos, desde la perspectiva de los negocios (minimizar daño y maximizar beneficios): -Nivel ideal: cumplir con lo debido, con lo correcto, ligado a los criterios de la Responsabilidad Social Corporativa. -Inversión en manejo de riesgos, reduciendo futuros gastos e identificando riesgos potenciales. ¿Qué se reduce? Litigios, retrasos, costos por manejo de protestas o conflictos sociales, reputación de la empresa. -Incremento del valor de la empresa, incremento del valor de las acciones. -Identificación de conocimiento e información que permite tomar mejores decisiones de negocio. Evaluación de Impacto Social

25 GRACIAS RODOLFO SALAZAR GIL Director General Adjunto de Evaluación de Impacto Social y Consulta Previa Ext Evaluación de Impacto Social

26 DERECHO A LA CONSULTA Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo. Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

27 EL articulo 120 de la Ley de Hidrocarburos y el articulo 119 de la Ley de la Industria Eléctrica, establecen que con la finalidad de tomar en cuenta los intereses y derechos de las comunidades y pueblos indígenas en los que se desarrollen proyectos del sector energético, la SENER deberá llevar a cabo los procedimientos de consulta previa, libre e informada necesarios […]. Los procedimientos de consulta tienen como objeto alcanzar acuerdos o, en su caso, el consentimiento previo, libre e informado. MARCO JURÍDICO CONSULTA INDÍGENA

28 ETAPA DE ACUERDOS PREVIOSETAPA INFORMATIVAETAPA DELIBERATIVAETAPA CONSULTIVASEGUIMIENTO DE ACUERDOS De conformidad al Reglamento de la Ley de Hidrocarburos y al Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica, el proceso de consulta consta de las siguientes fases generales: FASES DEL PROCESO CONSULTA INDÍGENA

29 PRINCIPIOS DE LA CONSULTA El carácter previo de la consulta. El imperio de la buena fe. El ejercicio libre de la consulta Información basta, suficiente y comprensible. Pertinencia cultural y lingüística. Flexibilidad en los procedimientos y tiempos. Sistemática, pública y transparente. La corresponsabilidad de los actores.

30 CONSULTA PREVIA. El incumplimiento de la norma de consulta, o su realización sin observar sus características esenciales, compromete la responsabilidad de los Estados y pone en riesgo las inversiones de los proyectos. Entre los casos más destacados se encuentran: “ ACUEDUCTO INDEPENDENCIA ” - SONORA. Recomendación CNDH No. 37/2012. Amparo en revisión 631/2012 – SCJN.

31 TESIS SCJN. La SCJN determinó que «el deber del Estado a la consulta no depende de la demostración de una afectación real a sus derechos, sino de la susceptibilidad de que puedan llegar a dañarse, pues precisamente uno de los objetos del procedimiento es determinar si los intereses de los pueblos indígenas serían perjudicados». COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS. TODAS LAS AUTORIDADES, EN EL ÁMBITO DE SUS ATRIBUCIONES, ESTÁN OBLIGADAS A CONSULTARLOS, ANTES DE ADOPTAR CUALQUIER ACCIÓN O MEDIDA SUSCEPTIBLE DE AFECTAR SUS DERECHOS E INTERESES Tesis: Aislada, Primera Sala, Décima Época, Registro: , Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1, Tesis: 1a. CCXXXVI/2013 (10a.), Página: 736.