PARQUE INDUSTRIAL Y ECOLÓGICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
Advertisements

ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Oficina Asesora de Planeación y Control EVENTO RENDICIÓN DE CUENTAS INTERNO Bogotá D.C., Mayo de 2015 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
PLANIFICACIÓN DE SOLUCIONES EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MARIA ISABEL VALENCIA CÁRDENAS INGENIERA SANITARIA “Dímelo y lo olvido, Enséñamelo y.
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN MENORES MUNICIPIOS FOMIN - AGUALIMPIA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
El Circuito Turístico SOTO - NORTE Escenario de Oportunidades para el Desarrollo Local Sostenible - Matanza, Febrero de 2005.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Estructurar y fortalecer la cadena productiva de los Recuperadores Ambientales de los Municipios de Guarne, Marinilla, Santuario, Santafé de Antioquia,
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE ASPECTOS GENERALES DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SUBREGION.
PPP Américas Sector Residuos Sólidos Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia Ing. Matthias Nabholz.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven Capital Semilla Municipalidad de la Ciudad de Resistencia.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
1 Cámara de Comercio e Industria de Madrid El autónomo: situación actual y perspectivas en el ámbito empresarial.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
PROCESO GESTION POR PROYECTOS VENTANILLA UNICA DE PROYECTOS DE INVERSION AMBIENTAL DE CORNARE Creada por Resolución 1750 del 7 de abril de 2006, Modificada.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS NEGRO Y NARE «CORNARE»
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Tecnologías Sustentables E-Waste E-Waste: La utilidad de lo inutilizable Autor: Roberto Boubila Tutor: Carlos Martínez.
PLANTA DE APROVECHAMIENTO. REQUISITOS Localización de la planta de aprovechamiento. Se deben considerar entre otros los siguientes criterios: 1. Debe.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
La empresa como ente económico. Deben existir tres factores:
El objetivo principal es realizar una radiografía de la situación actual de la entidad en cada uno de sus procesos que comprende el análisis de los siguientes.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Transcripción de la presentación:

PARQUE INDUSTRIAL Y ECOLÓGICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO

SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”

MISIÓN Trabajar por el desarrollo humano sostenible y la conservación de la biodiversidad del oriente Antioqueño, mediante actuaciones transparentes, oportunas y eficientes, con un claro enfoque de la calidad, a través de la gestión de la información y el conocimiento, la administración, control y seguimiento de la oferta y la demanda de los recursos naturales renovables, la educación ambiental, la planificación, la asesoría y la gestión por proyectos dirigidos a la comunidad, para que de manera concertada, participativa y con alto nivel de comunicación mejoremos las condiciones de bienestar de los habitantes de la región

VISIÓN Al 2009 CORNARE será reconocida como una institución sólida al interior del SINA y comprometida con sus gentes y con la conservación y aprovechamiento del potencial de los recursos naturales renovables y la biodiversidad del Oriente Antioqueño para mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante la articulación y equilibrio de los tres principales componentes del desarrollo: Base Natural, Economía y Sociedad

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Parque Zona de protección RECEPCIÓN SELECCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN PROTECCIÓN AMBIENTAL GENERACIÓN DE EMPLEO MINIMIZACIÓN DE VERTIDOS VERTIDOS SEGUROS GRANJAS EXPERIMENTALES REGALÍAS

VISIÓN ECOLÓGICA DEL PROYECTO

MARCOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO LEGAL : La concepción del proyecto es viable desde el punto de vista legal según la normatividad ambiental vigente. POLITICAS SECTORIALES: El proyecto se enmarca en las estrategias y metas de la Política Nacional de Residuos Sólidos. PBOT: Los PBOT estipulan un manejo conjunto de los residuos en la subregión del altiplano mediante un proyecto subregional, no se contempla ni tampoco se desvirtúa la posibilidad de recibir residuos de otras áreas.

RESIDUOS SOLIDOS SEPARACION EN LA FUENTE SEPARACIÓN EN LA FUENTE RECOLECCION SELECTIVA RECOLECCIÓN SELECTIVA APROVECHABLE Con Valor Comercial CLASIFICACION CLASIFICACIÓN APROVECHAMIENTO AL CICLO ECONÓMICO PRODUCTIVO GENERA INGRESOS AL MEDIO CON MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL GESTION DIFERENCIAL : APROVECHABLES - BASURAS. BASURA Sin Valor Comercial TRATAMIENTO DISPOSICION FINAL DISPOSICIÓN FINAL CONTROLADA COSTOS DE DISPOSICION COSTOS DE DISPOSICIÓN

ò Aunar esfuerzos ò Alianzas estratégicas entre municipios ò Mayores economías de escala: –Mayor factibilidad económica y financiera en el aprovechamiento, tratamiento y minimización. –Mayores beneficios ambientales y minimización de impactos ambientales. –Mayor posibilidad de acceso a recursos de financiación. ò Promoción de la relación sector público/sector privado ò Mayor facilidad para el desarrollo de la veeduría ciudadana. ò Optimización de los procesos del seguimiento y control como servicio público y en el ámbito ambiental. BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS REGIONALES DE GIRS.

El área de afectación directa 10 Km 2 (1000 Ha) Municipio de Guarne 1,6 Km2(16%) (Guapante y Yolombal) Municipio de San Vicente 8.4 Km 2 (82%) (Chaparral, Santa Rita y El Coral) ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

ORIENTE INFRAESTRUCTURA VIAL VIAS PRINCIPALES VIAS SECUNDARIAS VIAS PROYECTADAS

SUBREGIONAL INTERMUNICIPALMUNICIPAL ESCENARIOS POSIBLES

REGIONAL INTER-REGIONAL

PARQUE INDUSTRIAL Y ECOLÓGICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CORNARE MUNICIPIO MUNIPICAL San Vicente CORNARE MUNICIPIOS INTERMUNICIPAL San Vicente y Guarne DECISIONES TÉCNICAS PARQUE TAMAÑO DEL PROYECTO CORNARE MUNICIPIOS SUBREGIONAL Altiplano CORNARE MUNICIPIOS REGIONAL Oriente Antioqueño CORNARE CORANTIOQUIA ÁREA METROPOLITANA MUNICIPIOS EEVVM Y EPSA INTER-REGIONAL Oriente y Valle de Aburrá DECISIONES POLÍTICAS

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS PORCENTAJE (%) MUNICIPALINTER- MUNICIPAL REGIONALSUB-REGIONALINTER-REGIONAL ESCENARIOS OTROS HUESOS ESCOMBRO CHATARRA TEXTILES VIDRIO PLÁSTICO CARTÓN PAPEL MATERIA ORGÁNICA

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS PRODUCCIÓN (Ton/día). MUNICIPALINTER- MUNICIPAL REGIONALSUB-REGIONALINTER- REGIONAL ESCENARIOS OTROS HUESO ESCOMBRO CHATARRA TEXTILES VIDRIO PLÁSTICO CARTÓN PAPEL MATERIA ORGÁNICA 1,387,07 94,9 2891,99 280

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PORCENTAJE (%). SUB - REGIONALINTER-REGIONAL ESCENARIOS OTROS HUESOS ESCOMBROS CHATARRA TEXTILES VIDRIO PLÁSTICO CARTÓN PAPEL MATERIA ORGÁNICA

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCCIÓN (Ton/día). SUB-REGIONALINTER-REGIONAL ESCENARIOS OTROS HUESOS ESCOMBROS CHATARRA TEXTILES VIDRIO PLÁSTICO CARTÓN PAPEL MATERIA ORGÁNICA

RECUPERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS ESCENARIO INTER-REGIONAL M. ORGÁNICA PAPEL CARTÓN VIDRIO PLÁSTICO TEXTILES METALES HUESOS ESCOMBROS OTROS PORCENTAJE (%) COMPONENTES PRODUCIDO RECUPERADO

RECUPERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS ESCENARIO SUB-REGIONAL M. ORGÁNICA PAPEL CARTÓN VIDRIO PLÁSTICO TEXTILES METALES HUESOS ESCOMBROS OTROS PORCENTAJE COMPONENTES PRODUCIDO RECUPERADO

RECUPERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS ESCENARIO INTER-MUNICIPAL M. ORGÁNICA PAPEL CARTÓN VIDRIO PLÁSTICO TEXTILES METALES HUESOS ESCOMBROS OTROS PORCENTAJE COMPONENTES PRODUCIDO RECUPERADO

RECUPERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS ESCENARIO MUNICIPAL M. ORGÁNICA PAPEL CARTÓN VIDRIO PLÁSTICO TEXTILES METALES HUESOS ESCOMBROS OTROS , PORCENTAJE COMPONENTES PRODUCCIÓN RECUPERACIÓN

0.157 Ton 11.41% 0.0 Ton 0.00% Enterrado Generación Ton - 100% Separado en fuente y recuperado informalmente Ton % Orgánico recuperado Inorgánico recuperado Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % Llevado a rellenos sanitarios CompostajeLombricultura Total recuperado Ton % OrgánicoPapelCartónVidrioOtrosPlásticoMetáles Ton % Ton 0.78% Ton 1.80% Ton 4.96% Ton 0.31% Ton 2.22% 0.00 Ton %0.157 Ton % ESCENARIO MUNICIPAL FLUJO DE R.S.U.

0.001 Ton 0.02% Enterrado Generación Ton - 100% Separado en fuente y recuperado informalmente Ton % Orgánico recuperado Inorgánico recuperado Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % Llevado a rellenos sanitarios CompostajeLombricultura Total recuperado Ton % OrgánicoPapelCartónVidrioOtrosPlásticoMetáles Ton % Ton 2.22% Ton 0.30% Ton 1.49% Ton 2.13% Ton 0.94% Ton 1.21% 0.00 Ton % Ton % FLUJO DE R.S.U. ESC. INTERMUNICIPAL

ESC. SUBREGIONALFLUJO DE R.S.U.

Enterrado Generación Ton/día - 100% Separado en fuente y recuperado informalmente Ton % Orgánico recuperado Inorgánico recuperado Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % Llevado a rellenos sanitarios CompostajeLombricultura Total recuperado Ton % OrgánicoPapelCartónVidrio Otros PlásticoMetáles Ton % Ton 0.283% To n4.597% Ton 0.874% Ton3.060% Ton1.401% Ton0.586% Ton 1.714% Ton % Ton % TextilesHuesosEscombros Ton 0.003% Ton 0.000% Ton 0.252% Reutilizado Ton % FLUJO DE R.S.U. ESC. INTER-REGIONAL

IMPLICACIONES DE TRANSPORTE CON RESPECTO AL VALLE DE ABURRÁ DISTANCIAS MEDELLÍN36,6BELLO32,6ITAGÜI54,6 ENVIGADO51,6SABANETA58,6CALDAS42,6 COPAC.42,6LA ESTRE.59,6GIRARD.51,6 BARBOSA65,6 ESTACIONES DE TRANSFERENCIAS ORIENTE ANTIOQUEÑO

RELACIÓN COSTO DE TRANSPORTE DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS /SITUACIÓN ACTUAL 4,19 6,64 4,94 3, RELACIÓN ALTERNATIVA/ACTUAL SOPETRAN CON TUNEL SOPETRANPORCEPARQUE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN

SITUACION ACTUAL ORIENTE ANTIOQUEÑO VALLE DE ABURRA

ANÁLISIS AMBIENTAL ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO ELEMENTOS QUE RECIBEN LOS IMPACTOS FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS ÁREAS DE INFLUENCIA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

BENEFICIOS Generación de empleo Creación de microempresas Creación de cooperativas Fomento de desarrollo tecnológico y social Cumplimiento - Manejo de los RSU a tono con la política sectorial FINANCIACIÓN Banco Mundial PNUD Inversión extranjera descontaminación ambiental

ALTERNATIVA DE SOCIEDAD: ALTIPLANO ORIENTE CLASIFICACIÓN SOCIO TIPO DE SOCIO AMunicipios BAsociaciones de Municipios CAutoridad ambiental DCooperativas ¿COMO PARTICIPA SU ORGANIZACIÓN? EFundaciones (Corporaciones) FAsociaciones (Gremios) GUniversidades HEmpresas de Aseo ISociedades J Otros

EMPRESA DE ECONOMIA MIXTA REGIONAL MUNICIPIOS ASOCIACIONES AUTORIDADES OTRAS REPRESENTADOS DE MUNICIPIOS AMBIENTALES ORGANIZACIONES - Carmen de Viboral - MASORA - CORNARE - ACIC - El Retiro- MASER - Promotora de - El Santuario- MUSA desarrollo físico - Guarne - La Ceja - La Unión - Rionegro - San Vicente

A. COMPONENTES B. APORTES C. REGALIAS RECEPCIÓN RESIDUOS ATENCIÓN A: B1 Eximidos de aportes: San Vicente 50% San Vicente - Guarne Guarne 25% LO AMBIENTAL B2 No excedente económico Rionegro 5% LA SALUBRIDAD San Vicente - Guarne MASORA 10% LA SEGURIDAD SOCIAL B3 Junta Directiva MASER 5% DESARROLLOS FÍSICOS San Vicente y MUSA 5% + CONVENIENTE Sector privado SOCIAL FINANCIERO SOCIOS CAPITALISTAS (pre-inversión) OTROS SOCIOS

DESEMPEÑO AMBIENTAL CALIDAD VIDA MEJORAMIENTO TECNOLOGICO ECONOMICO INDUSTRIA TIPO 3 INDUSTRIA TIPO 2 INDUSTRIA TIPO 1 ALMACENAMIENTO TEMPORAL DEPOSITO DE MATERIAL TIEMPO TECNOLOGIA ETAPAS SOCIEDADSOCIEDAD IDEA PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA OPERACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

APROVECHAMIENTO DEL PLÁSTICO RECOLECCIÓN Y SEPARACIÓN SEPAR. FINAL Y LIMPIEZA MOLIENDA LAVADO Y SECADO EXTRUSIÓN PELLETIZADO Impurezas gruesas: etiquetas,etc Resto de desechos orgánicos, polvos,etc Emisiones gaseosas

PROCESOS DE APROVECHAMIENTOS DE LOS MATERIALES Materia Orgánica Papel y Cartón Vidrio OtrosPlástico Metáles Textiles Huesos Escombros

PORCENTAJE DE RESIDUOS QUE SE CONVIERTEN EN PRODUCTOS Porcentaje (%) Materia Orgánica PapelCartónVidrioPlásticoTextilMetalesHuesosEscombros Residuos

ANÁLISIS ECONÓMICO Materia Orgánica Papel y Cartón Vidrio OtrosPlástico Metáles Textiles Huesos Escombros

INGRESOS POR RECEPCIÓN DE RESIDUOS 1.821, ,66 145, , , ,56 0, , , , , , , , , , ,00 Miles de Dol/año MILES Dol/año VENTA MILES Dol/año RECEPCIÓN MILES Dol/año TOTAL ESCENARIOS SUBREGIONAL INTER-REGIONAL

INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTO PROCESADO SEGÚN ESCENARIOS PORCENTAJE (%) Materia Orgánica PapelCartónVidrioPlásticoTextilMetalesHuesos PRODUCTO SUB-REGIONAL INTER-REGIONAL

444, , , , , , , , , , ,79 0, , , , , ,00 Miles Dol/año Terrenos Instalaciones Vías Maquinaria y Equipo Manteniemiento Personal Inv. Ambientales (20%) Interventoria (7%) Imprevistos (5%) Estudios y Diseños (8%)Gerencia del Proyecto (5%) COSTOS DEL PROYECTO

RELACIÓN COSTO FUTURO DE DIFERENTES ALTERNATIVAS /SITUACIÓN ACTUAL 2,27 3,24 2,57 1,57 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 RELACIÓN ALTERNATIVA/ACTUAL SOPETRAN CON TUNEL SOPETRANPORCEPARQUE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN

FLUJO DE CAJA PROYECTO INTEREGIONAL Miles Dol Años 10% orgánicos y 100 % inorgánicos VPN (20 años) = ,33 TIR = 39 %

GESTIÓN DEL PROYECTO GESTION SOCIAL CONGELACIÓN DE PREDIOS

REQUISITOS BÁSICOS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ò DOCUMENTOS MÍNIMOS CARTA DE PRESENTACIÓN DEL ENTE TERRITORIAL CERTIFICADO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPECTENTE DONDE CONSTE QUE EL PROYECTO SE ENCUENTRA INCLUIDO EN EL PLAN DE DESARROLLO DEL ENTE TERRITORIAL APROBACIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL (TÉRMINOS MINAMBIENTE) ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN LA METODOLOGÍA DNP N° 01 (FICHA BPIN GENERAL). FICHA EBI PLENAMENTE DILIGENCIADA COPIA DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS Y PLANOS DEL PROYECTO MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO, CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DEL MUNICIPIO DE LOS RECURSOS DE CONTRAPARTIDA ACORDE CON LA MÁXIMA CAPACIDAD DE GENERACIÓN LOCAL. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

ÁREAS FINANCIABLES òEtapa de Preinversión (Estudios) Estudio de Factibilidad y Diseño de Proyectos de MIRS para municipios. Estudios de Factibilidad y Diseño de Proyectos Regionales para el MIRS òEtapa de Inversión ( Obras de Infraestructura) *Saneamiento de Botaderos y/o la transición a relleno sanitario *Construcción de un nuevo sitio de disposición final *Infraestructura para tratamiento de los residuos sólidos *Sistemas de separación, clasificación, aprovechamiento y almacenamiento de Orgánicos e Inorgánicos. *Ejecución de Programas de Educación Ambiental y Capacitación

òÁREAS NO FINANCIABLES *Adquisición de terrenos *Adquisición de vehículos *gastos de administración, operación y mantenimiento *Interventorías o gerencia de proyectos adelantados por funcionarios de la administración municipal o distrital. *Compra de acciones en las empresas prestadoras de servicios *Reajustes, imprevistos o mayores valores de proyectos o programas.

CONCLUSIONES La ejecución de la etapa de prefactibilidad permitió identificar las potencialidades y restricciones de la posible implementación del proyecto, en la cual a pesar de ser una etapa muy previa, se pueden referenciar cualitativamente fortalezas importantes para la ejecución del mismo. Dados los análisis efectuados por el equipo de trabajo que desarrollo el proyecto recomendamos la ejecución de la fase de factibilidad del mismo.

CONCLUSIONES El evidente deterioro Ambiental que en general presenta el sitio seleccionado para la ubicación del proyecto, dado las actividades de explotación minera del pasado, la geomorfología de este y el uso actual del suelo, lo potencializan como un lugar “adecuado” para la implementación del proyecto y el desarrollo de las actividades que se desarrollarían en el parque; sin embargo hay necesidad de investigar mas a fondo los aspectos atinentes al acceso a este lugar, para hacerlo fácil, ágil y seguro.

CONCLUSIONES Las tarifas del servicio de aseo, actualmente se estructuran con base en los costos de recolección y transporte y los costos de disposición final en relleno sanitario, es necesario, en la etapa siguiente del estudio, abordar el análisis y la implicación sobre estas, que tendría la ejecución e implementación de un proyecto de esta naturaleza. La región no cuenta con información actualizada de la composición y producción de los residuos sólidos en los municipios del Oriente

CONCLUSIONES El Aprovechamiento de los Residuos pretendido por el proyecto Parque Industrial y Ecológico de los Residuos Sólidos, esta contemplado en las estrategias y metas de la Política Nacional de los residuos sólidos. El proyecto Parque Industrial y Ecológico de los Residuos Sólidos tal y como esta concebido obtendría una alta calificación de acuerdo a los criterios que según el Ministerio determinan la elegibilidad de los proyectos para obtener financiación por parte del estado.

CONCLUSIONES Al analizar y comparar el proyecto Parque Industrial y Ecológico de los Residuos Sólidos con otros proyectos como Porce Nus y Occidente, se encontró que para todos estos se hace necesario la implementación de una estación de transferencia Se parte de reconocer los programas MIRS existentes en la región del Oriente Antioqueño, los cuales han sido alentados por CORNARE y las Administraciones Municipales.

CONCLUSIONES En el Parque se maneja la opción de deposito seguro, considerando que no todos los residuos sólidos que lleguen se van a procesar inicialmente y además que de estos, una fracción no podrá transformarse debido a sus características en productos para comercializar La coyuntura actual de la problemática del Valle Aburrá, genera una gran oportunidad de mercado para el proyecto y de hecho lo hace más viable, si se considera la oferta de residuos como un factor de mayores ingresos.

CONCLUSIONES El proyecto Parque Industrial y Ecológico de los Residuos Sólidos en el Oriente Antioqueño debe contemplar sin duda los componentes de la participación comunitaria, pues por un lado es necesario un gran nivel de participación de la comunidad en las acciones propias de esté proyecto como la separación en la fuente y por otro es igualmente necesario emprender un programa de gestión social que permita que la instauración del proyecto en caso de ser viable, de manera que no cause traumatismos en la comunidad y por el contrario se constituya en un escenario donde se beneficie el bienestar de la población asentada en el área de influencia del proyecto.

CONCLUSIONES El estudio de factibilidad debe abordar con profundidad la evaluación de las posibilidades de financiación del proyecto, entre las cuales debe considerarse la alianza de los municipios con el sector privado.

MUCHAS GRACIAS! Teléfono: Fax: