REPÚBLICA DEL PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público Seguimiento a las Operaciones de Endeudamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Advertisements

Acuerdo: Redes Integradas
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Acuerdo: Ampliar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 Gobiernos regionales II. Ampliar y mejorar los servicios de.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
REPÚBLICA DEL PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público Seguimiento a las Operaciones de Endeudamiento.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Oportunidades de Negocios Financiamiento BID en Latinoamérica y el Caribe Mayo 2016.
REPÚBLICA DEL PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público Seguimiento a las Operaciones de Endeudamiento.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Infoware Quienes somos? Infoware S.A. se distingue por ofrecer soluciones para gestionar automáticamente los procesos vitales de una organización, con.
Presentación del Libro de Normas Profesionales de Auditoría del SNF Grupo de Trabajo en Normas Profesionales.
SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
JOSE LUIS GARCIA MONGE DEPARTAMENTO DE BALANZA DE PAGOS GERENCIA DE ESTUDIOS Y ESTADISTICAS ECONOMICAS MANAGUA,NICARAGUA, JUNIO DEL-12 AL 15 DE 2012.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
BALANCE DE GESTIÓN 2012 – 2015 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE CALIDAD Dr. JAIME LÓPEZ BONILLA Jefe de Oficina.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2012 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA Abril 2011.
SISTEMA DE INCENTIVOS FUNCIONARIO PMG - MEG Unidad Control de Gestión 20 de Marzo 2015.
1. Reportes sobre disponibilidad de equipos biomédicos 2. Reportes de distribución y ejecución presupuestal 3. Reportes sobre metas de cobertura Departamento.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
Programa Presupuestal del IPD y Metas del PI 2016 Lima, febrero de 2016.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
1 CONCURSO 2006 INICIO DE PROYECTOS UNIVERSIDADES PRIVADAS Fondo de Innovación Académica Andrea Saavedra B. Coordinadora Unidad de Administración Programa.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED GESTION CORRECTIVA Y PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES Ing.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Observaciones de las auditorias al proceso de adquisición 1.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
1 Héctor Rabade de Octubre 2010 Santiago, Chile.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Estrategias de contratación en el sector salud Jorge Luis González Tamayo T ALLER SOBRE A DQUISICIÓN DE M EDICINAS, E QUIPO M ÉDICO Y O TROS I NSUMOS PARA.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA DEL PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público Seguimiento a las Operaciones de Endeudamiento que financian Proyectos y/o Programas de Inversión Pública Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud – PARSALUD II Abril 2014

Información General Nombre del Pliego MINISTERIO DE SALUD Nombre de la UE UE 123 PROGRAMA APOYO REFORMA DEL SECTOR SALUD - PARSALUD Nombre de la Fuente de Financiamiento RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO – ROOC RECURSOS ORDINARIOS – RO Nombre del Proyecto o Programa SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD – PARSALUD II Código SNIP Contrato de Préstamo (CP) CONTRATO BID: Nº 2092/OC-PE CONTRATO BIRF: Nº 7643-PE Fecha de Firma del Contrato 16 DE NOVIEMBRE DEL 2009 Fecha de Entrada en Efectividad BID: 16 NOVIEMBRE 2009 BM: 15 DICIEMBRE 2009 Fecha del Primer Desembolso Desembolso BID: 15 de diciembre 2009 Desembolso BM: 19 de noviembre 2010 Fecha Final de Desembolsos (Original) 16 de noviembre del 2014 Fecha Final de Desembolsos (Vigente) 16 de noviembre del 2015 Nombre del Jefe de la UE Walter Vigo Valdez Teléfono: Central: Fax: Anexo

Avance Físico Indicadores Objetivo Central (Propósito) IndicadoresDescripciónLínea de BaseMeta al 2014 (1)2012 (2) Contribuir a la reducción de la mortalidad materna neonatal y la desnutrición crónica de los niños y niñas de 3 años, de familias de las 9 regiones más pobres del Perú Porcentaje de parto institucional rural Porcentaje de partos atendidos en EESS, en el ámbito rural Tasa de mortalidad neonatal Número de muertes neonatales por 1000 nacidos vivos Prevalencia de desnutrición crónica en >5 años(OMS) Porcentaje de niños <5 años con desnutrición crónica Fuente : (1) Informe de Estudio de factibilidad del PARSALUD II (2) Encuesta Demográfica y de salud familiar 2012 INEI

Cod SNIP Gestión y Monitoreo del Programa El 30 de enero se presentó al Comité Directivo del PARSALUD II, el avance del Programa al año 2013 y el Plan Operativo Anual 2014, en la ciudad de Huánuco, en ella se aprobó: – Informe de cierre 2013 – Plan Operativo 2014 – Elección del nuevo Coordinador Técnico. En febrero se recibió la misión del BM con la finalidad de realizar una supervisión al Programa y revisar los procesos necesarios para la extensión de la fecha de término del proyecto y orientar la nueva operación con el sector salud. En el marco de la Reforma Sectorial se brindó asistencia técnica para la elaboración del documento de Reforma del Sector Salud. Se participó en la Conferencia Internacional “Hacia la Cobertura Universal en Salud” realizada el 20 y 21 de febrero, que ha permitido contar con información respecto a experiencias internacionales sobre Reforma de Salud. Se realizó la reunión de presentación de la cartera de inversiones y recepción de expresiones de interés para las Asociaciones Público Privadas (APP). Avance Físico

Cod SNIP Gestión y Monitoreo del Programa En abril, se recibió la Misión del BID para apoyar la ejecución del Programa y a la vez realizar el evento: “Experiencias en la Construcción de Redes Integradas de Servicios de Salud”, con la participación de expertos internacionales de Argentina, Brasil, Chile, Panamá, funcionarios del BID, del MINSA y del PARSALUD II. Se han reestructurado los procesos de planeamiento y seguimiento de las actividades definidas en el Plan Operativo. Se definieron alertas para la detección oportuna del cumplimiento de las metas. Se defendió la posición institucional en dos procesos conciliatorios que fueron favorables y en doce procesos arbitrales, 2 de los cuales concluyeron en el presente año y fueron favorables al PARSALUD II. Estos procesos jurisdiccionales han sido atendidos efectuando las coordinaciones necesarias con la Procuraduría Pública del Ministerio de Salud. En el 2013 se cumplió con rendir cuentas a la sociedad civil organizada a través de la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza en cada una de las regiones ámbito del PARSALUD. Finalmente se editó un documento que ha sido enviado a todos lo stakeholders del Programa. Avance Físico

Cod SNIP Componente I: Fortalecimiento de Demanda Avance Físico - Componentes Componentes del Proyecto (Productos o resultado) Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumulado %Observaciones Participantes en el Programa de Comunicación y Educación en Salud # de personas capacitadas Persona capacitada % Personas capacitadas durante los talleres implementados en función de la Norma Técnica vigente al En el 2013 no se realizó ninguna capacitación. Establecimiento de salud con equipamiento audiovisual instalado # de EESS de salud con equipamiento Establecimi entos de salud 1, % Actividad concluida en el 2010 para apoyar las actividades de educación en salud, capacitación de agentes comunitarios y promoción de la salud a nivel local. Implementación de la "Campaña: Nuestro Derecho a la Identidad" # Meses para la implementación Meses % Se culminó la segunda campaña comunicacional.

Cód. SNIP Componente I: Fortalecimiento de Demanda Avance Físico - Componentes

Cód. SNIP Componente I: Fortalecimiento de la Demanda Estrategia de Comunicación y Educación en Salud Está en proceso de selección de la firma consultora para la implementación de la estrategia, mediante la normativa del Programa de Familia (PROFAM). Con ello se inician las capacitaciones a 80 trabajadores de salud, para este año. Se revisaron los procesos de implementación de la EPPES, actualizando aspectos operativos por escenarios (familia, comunidad, gobierno local y servicio de salud) y niveles de gobierno (local, regional y nacional). En el presente año se empezará a capacitar en el marco de esta estrategia a autoridades locales y a los líderes comunales, proceso que durará 6 meses. Se realizó la revisión y actualización de la Guía Metodológica de Demanda y sus instrumentos correspondientes. Se está realizando la consultoría Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Programa de Comunicación y Educación en Salud. Avance Físico Componentes

Cód. SNIP Componente I: Fortalecimiento de la Demanda Campaña: Nuestro Derecho a la Identidad Finalizó la segunda campaña comunicacional en los distritos priorizados en las 09 regiones ámbito con una duración de 3 meses, realizando un total de 7,290 emisiones en 25 radioemisoras regionales o locales. Se ha desestimado continuar con la campaña, dado que las actividades han sido asumidas por el RENIEC. Se viene realizando la sistematización de la Estrategia DIA, la misma que se encuentra con el plan de trabajo aprobado. Mediante esta estrategia se contribuyó con la sensibilización de autoridades sectoriales en los diferentes niveles de gobierno y a la población en general, en la defensa y promoción de los derechos a la identidad y afiliación al Seguro Integral de Salud. Avance Físico Componentes

EESS con infraestructura de atención materno neonatal mejorad a (SNIP: 67623,67932,68101,68162,68114,67776,68060,68102,67514) Componente II: Fortalecimiento de la Oferta – Obras Avance Físico – Componentes Componentes del Proyecto Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumulado %Observaciones Expedientes Técnicos de infraestructura elaborados # Expedientes Técnicos Elaborados Expediente Técnico % 114 expedientes culminados: -74 expedientes para ejecución de obra. -40 expedientes para saldos de obra (se han incorporado los de Amazonas(6) y Ayacucho (1). Establecimiento con infraestructura mejorada # de EESS con infraestructur a mejorada Establecimien to % -46 establecimientos con obras culminadas: Ayacucho(9), Apurímac (9), Cusco (4), Huánuco (7), Huancavelica (8),Puno(5), Ucayali(3), Cajamarca(1). -13 establecimientos con obras en ejecución. -03 obras en proceso logístico, 07 en no objeción. -4 obras rescindidas. Obra de infraestructura supervisada # de obras concluidas con supervisión Obra supervisada % 47 obras concluidas con supervisión.

EESS con infraestructura de atención materno neonatal mejorad a Componente II: Fortalecimiento de Oferta – Obras

EESS de red obstétrica con equipos médicos para atención materno infantil y telecomunicaciones entregados Componente II: Fortalecimiento de Oferta – Equipamiento Componentes del Proyecto Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumulado %Observaciones Establecimientos de Salud con Equipos Médicos # de EESS con equipos médicos EESS equipados % Paquete 1: Equipo Médico y mobiliario entregado en 23 EESS FONB en Ayacucho 8, Huancavelica 8, Apurímac 7 Paquete 2: Equipo Médico y mobiliario entregado en 18 EESS FONB en Huánuco 8, Puno 6, Ucayali 4. Paquete 3: Equipo y mobiliario entregado en Cusco 11, Amazonas 3, Apurímac 3, Cajamarca 8 y Puno 5. Paquete 4: Contratos suscritos para adquisición de equipamiento médico (BID) y otorgamiento de la buena Pro con no objeción (BM). Establecimientos de Salud con Equipos de telecomunicaciones # de EESS con equipos de telecomunica ciones instalado EESS equipados % Se reprogramó la meta: 54 EESS programados con equipamiento de Telesalud. Se adquirieron 03 equipos de sistema de video conferencia para Ucayali, Amazonas y Huánuco. Avance Físico – Componentes (SNIP: 67623,67932,68101,68162,68114,67776,68060,68102,67514)

EESS de red obstétrica con equipos médicos para atención materno infantil y telecomunicaciones entregados Componente II : Fortalecimiento de Oferta – Equipamiento

Componente II Fortalecimiento de Oferta – Equipamiento Establecimientos con equipamiento médico y mobiliario clínico 70 establecimientos de salud cuentan con equipamiento médico distribuidos, de los cuales 23 tienen adicionalmente equipamiento complementario. Culminó la adquisición del “Equipamiento Médico General y Mobiliario de Oficina” del Paquete 4 (BID), se iniciará el proceso de verificación del equipamiento y posterior distribución. El informe final del Otorgamiento de la Buena Pro del Equipamiento Médico Complementario y Mobiliario Clínico Hospitalario del Paquete 4 se encuentra para la no objeción del Banco Mundial. Se entregaron los bienes de los Paquetes 1, 2, 3 y 4 al Hospital General Jaén y al Hospital Regional del Cusco. Avance Físico Componentes

Componente II Fortalecimiento de Oferta – Equipamiento Establecimientos de Salud con Equipos de Telecomunicaciones Se cuenta con 3 establecimientos equipados. Se ha elaborado el diagnóstico de procesos y elaboración de propuesta de Plan de capacitación para el centro consultor regional de Amazonas, Hospital Regional Virgen de Fátima, desarrollado con asistencia técnica de personal especializado del Hospital Nacional Docente San Bartolomé. Se sistematizaron las experiencias desarrolladas en Telesalud/Telemedicina que existen en el Perú, obteniéndose un banco de datos. Se plantea detallar la propuesta a partir del uso de la Telesalud en: – Intercambio de data administrativa – Capacitación (e-learning) – Consulta de pacientes con complicaciones. Se ha diseñado el piloto “Telemonitoreo de gestantes con pre-eclampsia leve en el Hospital Amazónico de Yarinacocha”. Avance Físico Componentes

Cód. SNIP Componente II: Fortalecimiento de Oferta Avance Físico - Componentes Componentes del Proyecto Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumula do %Observaciones Personal capacitado en Atención Materno Neonatal # de personas capacitadas en atención Persona capacitada % 200 pasantes del Programa de capacitación bajo la modalidad de pasantías EMON. 27 pasantes capacitados en Parto Vertical. Personal de salud capacitado en gestión de recursos y manejo de insumos # de personas capacitadas en gestión de RRHH Persona capacitada 1,1431, % Sobrepasó la meta. Este producto comprende las capacitaciones en gestión de medicamentos, Programa de Especialización en Gobierno y Gerencia en Salud – PREG y el Diplomado en Gestión de la Información para las intervenciones Sanitarias –DGIS. Planes Regionales de mejora de los sistemas de Referencia y contra referencia elaborados # de planes elaborados Plan elaborado % Se cuenta con los informes finales de asistencia técnica a las DIRESA y redes en conformación de la Red Obstétrica y flujo de referencia y contra referencia de las regiones de Amazonas, Huánuco y Huancavelica.

Componente II: Fortalecimiento de Oferta

Personal de Salud capacitado en Atención Materno Neonatal 227 pasantes en Atención Materno Perinatal capacitados: 27 pasantes capacitados en Parto Vertical, en el presente trimestre. 200 pasantes en Modalidad EMON capacitados y evaluados (han realizado pasantías y post pasantías): -144 profesionales en Diagnóstico, Estabilización y Referencia de las Complicaciones Obstétricas Neonatales (DER) que proceden de los FONB. -56 profesionales entre médicos, enfermeras y obstetras, en Emergencias Obstétricas y Neonatales, que laboran en FONE. 149 han concluido la post pasantía en Modalidad EMON en el primer trimestre y están siendo evaluados: 53 en FONB, 78 en FONE y 18 en FONI (en el Instituto Nacional Materno Perinatal). Avance Físico - Componentes Componente II: Fortalecimiento de Oferta

Personal de Salud capacitado en Gestión de RRHH Diplomado en Gestión de la Información para las Intervenciones Sanitarias El Diplomado concluyó en noviembre del 2013 con: -76 docentes/tutores formados en universidades de Lima (Cayetano Heredia), Cajamarca, Huánuco y de 9 DIRESA, han llevado hasta 3 módulos personas de las 9 regiones, obtuvieron la Diplomatura, llevando los 6 módulos personas de las 9 regiones, han recibido certificados por módulo. Se está realizando la asistencia técnica para llevar el plan curricular a una plataforma virtual en coordinación con la Dirección de Recursos Humanos. Programa de Especialización en Gobierno y Gerencia en Salud PREG La primera edición del PREG, en su fase regular, concluyó en marzo con un total de 178 participantes. En el presente año se realizará un segundo Programa bajo la misma modalidad con el fin de ampliar la cobertura. Avance Físico - Componentes Componente II: Fortalecimiento de Oferta

Gestión de Medicamentos e Insumos Se están realizando las siguientes consultorías: -Estudios de prácticas de prescripción de medicamentos en establecimientos FONB y FONE de las regiones de salud Huánuco y Cajamarca. -Redefinición de redes de almacenamiento y distribución regional de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios de las regiones de salud Cusco y Huánuco, se ha culminado el trabajo de campo. -Estudio de percepción de usuarios sobre medicamentos en las regiones de salud Apurímac y Huánuco, el trabajo de campo se está iniciando. Planes Regionales de mejora del sistema de Referencia y Contra referencia elaborados Para la elaboración de los planes regionales: -A la fecha se cuenta con los informes finales de asistencia técnica a las DIRESA y redes en conformación de la Red Obstétrica y flujo de referencia y contra referencia de las regiones de Amazonas, Huánuco y Huancavelica. Avance Físico - Componentes Componente II: Fortalecimiento de Oferta

-Se está realizando la consultoría de “Asistencia Técnica a DIRESA y Redes en Conformación de Red Obstétrica y Flujo de Referencia y Contra referencia” en las regiones de Ucayali y Puno. -En el marco de la Reforma, el contexto se enmarca con las Redes Integradas. Fondo Concursable Existe imposibilidad de cumplir la disposición complementaria de la Ley de Presupuesto 2014 referida a la transferencia presupuestal a los Gobiernos Regionales relacionado al Fondo Concursable, toda vez que las iniciativas no son proyectos de inversión pública. Se ha continuado las visitas de asistencia técnica, dirigida a los equipos locales de las Micro Redes, Redes y Hospital, instancias responsables de la gestión de las iniciativas seleccionadas distribuidos en las 09 Regiones ámbito del Programa con el objetivo de orientar acerca del proceso de recepción de los bienes y equipos solicitados y apoyar para el cumplimiento de los subprocesos definidos en la ruta operativa de implementación de los 24 Planes de Acción. Avance Físico - Componentes Componente II: Fortalecimiento de Oferta

Avance Físico Cód. SNIP Componente III: Gobierno y financiamiento Avance Físico - Componentes Componentes del Proyecto (Productos o resultado) Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumula do %Observaciones Normas y disposiciones legales para mejorar la eficiencia y equidad en el sistema de salud propuesto. # de propuestas de normas Propuesta de norma % Durante el 2014 se ha programado la elaboración de las siguientes propuestas de normas: Actualización de la Norma Técnica para la Atención del Parto en posición vertical: TDR en elaboración Propuesta normativa de prestación de servicios de Tele-diagnóstico. Sistema de seguimiento de la regulación de la prestación y el financiamiento de salud diseñado. # de sistemas diseñados Sistema diseñado % Se tiene previsto para el año 2014 la elaboración de los siguientes sistemas de seguimiento: Desarrollo e Implementación de l Sistema de Información de observatorio de precios y disponibilidad de productos farmacéuticos y dispositivos médicos de la DIGEMID. Propuesta de fortalecimiento del Sistema Nacional de Laboratorio en el Perú. Informes de evaluaciones periódicas del desempeño del sistema de salud realizados. # de informes de evaluación Informe evaluación % Se tiene previsto realizar en el 2014 los siguientes informes de evaluación: Evaluación de la eficacia y oportunidad en las referencias: TDR en elaboración. Evaluación y funcionamiento del sistema de acreditación de los servicios de salud: en ejecución Evaluación de la implementación de una intervención basada en la supervisión periódica de establecimientos de salud (ESMAS). TDR en elaboración. Identificación de los indicadores relacionados on la Cobertura Universal de Salud en el Perú: TDR en no objeción.

Componente III: Gobierno y Financiamiento

Cronograma de Ejecución Proyectado COMPONENTES DE INVERSIÓN PERIODO DE INTERVENCION DEL PARSALUD II PRIMERA ETAPASEGUNDA ETAPACOMPONENTE DE INVERSIÓN AMPLIACION SEGUNDA ETAPA T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PRIMER GRUPO FONB FONE SEGUNDO GRUPO FONB FONE TERCER GRUPO FONB FONE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y SUPERVISIÓN PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO TERCER GRUPO EQUIPAMIENTO DE CAPACITACIÓN EQUIPAMIENTO MÉDICO MOBILIARIO MÉDICO Y COMPLEMENTARIO TELESALUD INVERSIONES NO FINANCIERAS INTANGIBLES UNIDAD DE COORDINACIÓN DEL PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE DEMANDA EN SALUD GOBIERNO Y FINANCIAMIENTO SALUD EJECUCION PROYECTADA miles US$4, , , , , , TOTAL PRESUPUESTO DEL PARSALUD II ( ) = US$169,097.00

(En miles de US$) * Tipo de cambio utilizado: S/.2.82 por US Dólar Resultado del ejercicio 2014 PIM 39,904 EJECUTADO 6,568 % AVANCE 16.5% Avance Financiero: Por Fuente de Financiamiento Fuentes de Financiamiento Costo Total Estudio de Factibilidad Ejecución Acumulada al 2013 PRESUPUESTO Compromiso anual a marzo 2014 ¹ Devengado a marzo 2014 ² Proyección Ejecución 2014 ( abr-dic-2014) PIA 2014PIM 2014 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO 30,00014,4225,697 1, ,823 RECURSOS ORDINARIOS 139,09788,16336,21034,20720,1385,69428,513 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS RECURSOS DETERMINADOS DONACIONES Y TRANSFERENCIAS OTROS Total general 169,097102,58541,90739,90422,0906,56833,336 1/. Ejecutado a nivel de compromiso anual al /. Ejecutado a nivel de devengados al

Banco financiadorI TRIMII TRIMIII TRIMIV TRIM BID BIRF Total general1,4431,3141,1811,349 Programación Trimestral de Desembolsos 2014 Fuente ROOC (En miles de US$) Fuente: UAF – Programación. Elaboración: PARSALUD II

* Tipo de cambio utilizado: S/.2.82 por US Dólar Programación Multianual: Por Fuente de Financiamiento (En miles de US$) Fuentes de Financiamiento Acumulado Programación Multianual TOTAL RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 14,4225,6979,88130,000 RECURSOS ORDINARIOS 88,16334,20716,727139,097 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0000 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 0000 RECURSOS DETERMINADOS 0000 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0000 OTROS 0000 Total general 102,58539,90426,608169,097

Problemas, Riesgos y Plan de Acción Problemas relevantes, oportunidades o riesgos para el proyecto Acciones específicas y relevantes Instancia responsable de la implementación Fecha estimada de implementa ción Los Contratistas con poca liquidez financiera, no han podido cumplir con los plazos de obra, incurriendo en demoras en la ejecución. Se tuvo que rescindir el contrato de 06 obras en Amazonas y proceder a una nueva adjudicación. Las obras del PARSALUD II han tenido que ejecutarse con el monitoreo pertinente, que nos ha permitido descubrir tempranamente los errores de los Contratistas y Firmas Supervisoras, para luego hacer las correcciones en el plazo y sobre la marcha, para que en lo posible se culminen las obras en los plazos programados, este fue un reto a cumplir. De igual manera, en equipamiento médico se conservó esta misma dinámica de monitorear los procesos, enfocando en optimizar los plazos de licitación, adquisición y distribución de los equipos. PARSALUD IIEn proceso

Problemas, Riesgos y Plan de Acción Problemas relevantes, oportunidades o riesgos para el proyecto Acciones especificas y relevantes Instancia responsable de la implementación Fecha estimada de implementació n Baja ejecución de la fuente de financiamiento ROOCE. Se han realizado los cambios en el planeamiento, uniendo las tareas para tener un número importante de consultorías de firma que permitan ejecutar de mejor forma los fondos de deuda. PARSALUD II Demora en la aprobación de la solicitud de asignación de presupuesto adicional para el financiamiento del Componente IV. Se han enviado las solicitudes y sustentos requeridos por las instancias técnicas del MINSA y del MEF. Sin embargo, continúan los pedidos de ajustes y observaciones. Se aprobará la solicitud de cambio en la estructura de financiamiento, mientras se continua con los cambios solicitados por la DGPI del MEF. Dirección de Políticas de Inversiones del MEF n.d.

Compromisos Revisión de Cartera Anterior Problemas relevantes, oportunidades o riesgos para el proyecto Acciones específicas y relevantes Instancia responsable de la implementación Fecha estimada de implementac ión En relación con el fondo concursable, se propondrá que el Programa pueda hacer transferencias de su pliego presupuestal a los gobiernos regionales en el próximo año. Según un artículo de la Ley de Presupuesto 2014, no se colocó lo que se había solicitado, sino que se cambió al punto de hacer imposible la realización de las segunda etapa del fondo concursable. MEFConcluida En relación con las consultorías, se buscará hacer lotes de las mismas para que puedan ser realizadas por firmas consultoras. En coordinación con los equipos técnicos y administrativos se ha realizado el análisis para la agrupación de actividades según estrategias y tiempos de los procesos, definidas en el Plan Operativo Anual PARSALUD IIConcluida

Problemas relevantes, oportunidades o riesgos para el proyecto Acciones especificas y relevantes Instancia responsable de la implementación Fecha estimada de implementaci ón El MEF se compromete a dar una respuesta formal a la solicitud de cambio de pari passu. En el caso de que la respuesta sea negativa, se solicitará una prórroga de plazo del último desembolso de un año, pues no se podrá acabar a fines del El MEF envió una solicitud de cambio de paripassu a los bancos. Se transfirió un millón de soles del componente III al II (aprobado por el MEF en el SNIP). Queda pendiente solicitar al MEF el cambio de la estructura. PARSALUD II Bancos MEF En ejecución Compromisos Revisión de Cartera Anterior

Problemas relevantes, oportunidades o riesgos para el proyecto Acciones específicas y relevantes Instancia responsable de la implementación Fecha estimada de implementac ión El MEF también dará una respuesta con respecto a la solicitud de aumentar el monto correspondiente al componente de administración del Programa. Está registrado en el SNIP el monto incrementado de S/. 18,932, MEF En ejecución El BID convocará una reunión con PARSALUD II para compartir problemas. La reunión se realizó en las instalaciones del BID con los equipos técnicos y administrativos de ambas instituciones, para revisar los desembolsos, el Plan Operativo Anual, el monitoreo y las estrategias de ejecución de las actividades. PARSALUD II BIDConcluida Compromisos Revisión de Cartera Anterior

Problemas relevantes, oportunidades o riesgos para el proyecto Acciones específicas y relevantes Instancia responsable de la implementación Fecha estimada de implementación El siguiente desembolso se solicitará a fines de septiembre por un monto de $ 750 mil. El año 2013, se realizaron 2 desembolsos posteriormente a la revisión de cartera: -El 30.Set.2013, por 529, dólares -El 06.Dic.2013, por 577, PARSALUD II BancosConcluida El MINSA solicita trabajar en adelante con ambos el BID y el BIRF en temas de la nueva reforma. Se planea que el BIRF apoye en los temas de financiamiento y el BID en temas de servicios. Se están realizando las reuniones con ambos bancos y se están llevando a cabo talleres relacionados a los temas mencionados según bancos. PARSALUD II Bancos En Ejecución Compromisos Revisión de Cartera Anterior

Los problemas relacionados a las obras en construcción han sido objeto de constante denuncia por parte de los funcionarios de la DIRESA, Gobierno Regional y Municipios, además de la población en general; esto conllevó a realizar esfuerzos para que esta situación no tuviese efecto negativo sobre las otras intervenciones del Programa. Se ha implementado en el Área de Inversiones el equipo de trabajo de Conservación de Infraestructura Física y Corrección de Defectos para supervisar y monitorear aquellas obras que han sido terminadas y entregadas a las DIRESA, con la finalidad de verificar observaciones que se presentan posteriormente a dicha entrega. Durante los últimos meses se han venido presentando acciones de control dirigidos desde la Inspectoría del MINSA, que contravienen lo expresado en la Ley de contrataciones del Estado Decreto Legislativo 1017, artículo 3 numeral 3.3 literal u. Cada año, desde la creación del Programa, la auditoría evacua 2 informes, uno para el BM y otro para el BID. Esto conlleva la distracción de personal para responder a las diversas auditorías que se presentan y disminuyen la velocidad de ejecución. Principales Lecciones Aprendidas

Respecto de la problemática generada por la presentación de documentación falsa en nuestros procesos de selección, relacionados a ejecuciones y supervisiones de obra, los cuales han sido detectados tanto en la implementación del Plan de Mitigación de Riesgos de Acciones Fraudulentas e Incumplimiento Contractual, como de la propia revisión de documentación durante los procesos de selección, han sido debidamente comunicados a los Bancos Financiadores y a la Procuraduría del MINSA y se ha continuado las conversaciones telefónicas con funcionarios del BID y del BM de la sede en Washington (Oficina de Integridad Institucional del BID y el Departamento de Integridad Institucional del BM). En virtud a ello se continúa atendiendo sus solicitudes de información, a través de carpetas compartidas o el uso de espacios en internet para su libre acceso. Principales Lecciones Aprendidas

Perspectivas Continuar fortaleciendo los procesos locales y regionales, debido a que en el marco de la descentralización las acciones del Programa, esencialmente las que corresponden al componente de Demanda por su naturaleza participativa de negociación y consensos, implica un trabajo de abogacía y asistencia técnica permanente al Gobierno Regional, Gerencia de Desarrollo Social y la DIRESA, así como con el nivel local. Actualizar la estructura de financiamiento de modo que se ajuste a los cambios aprobados en el SNIP por el MEF acerca del presupuesto transferido del componente III al componente II equivalente a un millón de soles. En la mirada de la reforma de salud existe la decisión de reconvertir el PARSALUD II en la Dirección de Programas y Proyectos de Salud, que tendrá como objetivos básicos la elaboración y ejecución de proyectos y programas de inversión, así como la ejecución de recursos de cooperación internacional.

Perspectivas Nuevo Crédito Se ha iniciado la elaboración de los Marcos Lógicos de los proyectos considerados en las nuevas operaciones de crédito con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF), los cuales comprenden los temas de financiamiento y regulación, recursos humanos, modernización de la gestión de servicios, laboratorio clínico y sangre segura. Con el BM se tiene el primer borrador de marco lógico, el cual ha sido enviado a la DGPI del MEF para su revisión y posterior discusión. Con el BID se terminó el primer borrador de marco lógico de la propuesta de redes y se enviará a la DGPI del MEF durante esta semana. Con la CAF se han discutido los primeros avances en el marco lógico, se recogieron observaciones y se viene preparando el documento borrador para su discusión con la DGPI del MEF.

¡Gracias!