DISLIPEMIAS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Mantener un crecimiento y desarrollo óptimo. Disminuir las concentraciones séricos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVOLUCIÓN DEL PERFIL CALÓRICO (%)
Advertisements

Alimentación en el Preescolar
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
La epidemia del nuevo siglo
NUTRICIÓN.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
PARA REFLEXIONAR... ¿ Hay días que no logra comer por lo menos tres
PROF. CARLOS LA CHIRA GONZALEZ
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Todo sobre el COLESTEROL!!
¿Cómo elaborar una dieta saludable?
DIETA VEGETARIANA.
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
Alimentación y Buena Salud.
DIETA SOUTH BEACH.
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
Consejos para una alimentación saludable
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
Aterosclerosis Y Dislipidemias Dr. Carlos W. Carrillo M.
TOPICOS SELECTOS “EDUCACIÒN PARA UNA BUENA NUTRICIÒN”
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
GRUPOS BASICOS DE LA ALIMENTACION ERICK MORENO DAVID ORTIZ MARÌA SUAREZ ANGIE ROMERO YESSICA YANQUEN.
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
Alimentación saludable
Escuela de Alimentación Correcta
Cómo tener un corazón sano
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 06 “VICENTE GUERRERO” TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN II MORALES MARTINEZ JAZMIN.
Grasas. Daniel Fernando Tique Yara curso: 901 biología.
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
LÍPIDOS EN NUTRICIÓN Tema 5
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
Prof. Noel F. Vargas  Acción y efecto de nutrir o nutrirse.  Nutrientes - Son una variedad de elementos químicos que son esenciales para el crecimiento,
Alimentación básica para el paciente con AR
DISLIPIDEMIAS.
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
Alimentación del preescolar de 2 a 6 años
LOS GRUPOS DE ALIMENTOS
Efectos del consumo de frutos secos sobre el perfil lipídico Sabaté J, Ros E. Nut Consumption and Blood Lipid Levels. A Pooled Analysis of 25 Intervention.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
APORTE DEL COMITE DE SALUD HOSPITAL DE ILLAPEL Junio 2011.
DIETA HIPOCALORICA Dieta terapéutica nutricionalmente adecuada diseñada para provocar pérdida de peso continuo, a partir del tejido adiposo, evitando pérdida.
Contenido de un desayuno saludable
LA DULZURA DE LA VIDA.
Realidad alimentaria Argentina Comemos lo que debemos ?
Lic. Javier Curo Yllaconza
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
“LA ALIMENTACIÓN” EN LA EDAD PREESCOLAR..
Lic. Javier Curo Yllaconza
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
TEMA 2: LA SALUD.
Nutrición.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
LA NUTRICIÓN. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan energía para su vida diaria. Las personas obtenemos energía a través de la alimentación. Por.
CONSEJOS PARA CUIDAR TU ALIMENTACIÓN
Introducción de la dieta mediterránea Las dietas mediterráneas son consideradas hoy un modelo de dietas saludables. El interés por conocer y estudiar.
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
La Nutrición Español 2. Vocabulario que saber 1. Los alimentos: comidas necesarias para mantener un cuerpo saludable. 2. Los nutrientes: es la sustancia.
Alimentación saludable Dieta mediterránea. LA ALIMENTACION SALUDABLE ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA PROMOCION DE UNA VIDA SALUDABLE.
Alimentación Saludable
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
TIPOS DE ÁCIDOS GRASOS SATURADOS MONOINSATURADOS POLIINSATURADOS.
Transcripción de la presentación:

DISLIPEMIAS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Mantener un crecimiento y desarrollo óptimo. Disminuir las concentraciones séricos de lípidos. Prevenir la ateroesclerosis en el adulto. Realizar EAN para disminuir los factores de riesgo asociados. Un plan de alimentación controlado en grasas debe seguir los siguientes objetivos: Limitar el consumo de grasas totales. Limitar el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos trans. Promover un mejor balance de ácidos grasos. Limitar el consumo excesivo de colesterol Promover un adecuado crecimiento y evitar carencias específicas

CALCULO DE LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

A partir de los 2 años pueden seguirse las recomendaciones del National Cholesterol Education Program (NCEP), el cual estableció pautas para las hiperlipidemias en la infancia. La conducta a seguir dependerá del nivel de riesgo del niño.

“Algoritmo propuesto por NCEP para la clasificación, seguimiento y recomendaciones dietéticas de niños con hipercolesterolemia”

ANÁLISIS DE LIPOPROTEINAS Ayuno de 12hs. Colesterol total, HDL y Triglicéridos Colesterol LDL: CT – Colesterol HDL – (TG/5)

COL. LDL COL. LDL COL. LDL ACEPTABLE LIMITE ELEVADO 130mg/dl Repetir los análisis de lipoproteinas COL. LDL COL. LDL COL. LDL ACEPTABLE LIMITE ELEVADO 130mg/dl Repetir los análisis de lipoproteinas

COL tot COL tot COL tot 200 mg/dl COL. LDL COL. LDL COL LDL 130mg/d ACEPTABLE LÍMITE ELEVADO Con respecto a los triglicéridos se considera: Aumentados: > 110mg/dl para ambos sexos Con respecto a los valores de Colesterol HDL se consideran bajos con valores menores o igual a 40mg/dl

 ACEPTABLE: Repetir el análisis de las lipoproteínas dentro de un período de 5 años. Facilitar información sobre modos de alimentación recomendados y la manera de reducir los factores de riesgo

 LIMITE: Informar sobre factores de riesgo. Recomendar el régimen 1 e intervenir sobre otros factores de riesgo Reevaluar en 1 año

 ELEVADO: Hacer una evaluación clínica e investigar causas secundarias. Recomendar el régimen 1 e intervenir sobre otros factores de riesgo. Régimen 2 tras 3-6 meses si no existe mejoría.

El plan alimentario contemplará las siguientes características: VCT: se adecuará según valoración nutricional antropométrica; deberá permitir un adecuado crecimiento y desarrollo. Distribución de macronutrientes: Hidratos de Carbono: 50-55% del VCT (preferentemente complejos) Proteínas: 10-15% del VCT Grasas: 30% del VCT en ambas etapas (límite inferior 20% del VCT como grasas)

Tratamiento dietético recomendado por la NCEP para niños hipercolesterolémicos

Nutrientes REG 1 REG2 Grasas totales 30 % 30 % del VCT del VCT Ác. gra. sat. <10 % <7 % del VCT del VCT Ác. gra. Poliinsat. < 10 % < 10% del VCT del VCT Ác. gra. monoinsat. Completar calorías Colesterol <300 mg/día <200 mg/día

Relación poliinsaturados / saturados (PS): la dieta de los niños debe ser limitada en el aporte de grasas saturadas y aumentarse en cuanto grasas poliinsaturadas y moninsaturadas. Un cociente P/S superior a 1 no es muy difícil de conseguir, y puede producir una disminución del colesterol total y del colesterol LDL. Para lo que se recomienda: Limitar aporte de alimentos ricos en grasas saturadas, carnes grasas, leche, queso y otros derivados Disminuir consumo de ácidos grasas trans producidos por la hidrogenación de los aceites vegetales para la fabricación de margarinas vegetales y otros productos puesto que tienen un efecto negativo, al aumentar en el sujeto normal el colesterol unido a LDL y disminuir el colesterol unido a HDL.

Favorecer consumo de grasas poliinsaturadas como las contenidas en aceites de girasol, maíz o de soja. Recomendar utilización de aceite de oliva o en su defecto aceite de semilla de girasol, maíz, etc. Consumir pescados grasos como mínimo 2-3 veces por semana.

Fibra: se recomienda de 15 a 20gr/día. Como regla práctica el aporte de fibra puede calcularse entre los 2 y 20 años sumando 5 a la edad del niño. Vitaminas y minerales: normales según IDR para sexo y edad. Fibra: se recomienda de 15 a 20gr/día. Como regla práctica el aporte de fibra puede calcularse entre los 2 y 20 años sumando 5 a la edad del niño. Vitaminas y minerales: normales según IDR para sexo y edad.