28/05/20161 MINISTERIO DEL INTERIOR Direccion Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SISTEMA NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

EDUARDO JOSÉ GONZÁLEZ ANGULO
Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Administración de Riesgos
MARCO LEGAL.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
1 DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN - 17/06/98 - VERSIÓN 01 - Código D2037-DCAP Versión 1 COMO HACER DE LOS COMITES EQUIPOS EFICIENTES.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
¿ Sabes qué es la PLANEACIÓN? A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
Sistemas Nacionales y Mecanismos Institucionales para el Manejo de Riesgo de Desastres Paul Freeman, Leslie Martin Nov 15-16, 2001 Diálogo Regional de.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PROGRAMA ELIJO SABER UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE CUNDINAMARCA - UAEGRDC EYDER.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL – PGA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EXISTE EN EL MCIT.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

28/05/20161 MINISTERIO DEL INTERIOR Direccion Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SISTEMA NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

28/05/20162 ALCALDIA DISTRITAL DE BARRANQUILLA SECRETARIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

28/05/20163 DEPARTAMENTO DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES MISION: Desarrollar actividades que permitan la construcción de una cultura de la prevención involucrando en este proceso a todas las fuerzas vivas( Social, Religiosa, Educativa, Técnica e Institucional). VISION: Diseñar modelos de participaciuón comunitaria que permitan a la población la identificación del riesgo y la formulación de alternativas de solución.

28/05/20164 QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES? QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES? El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres es un conjunto de instituciones públicas, privadas y comunitarias integradas, con el objetivo de dar solución a los problemas de seguridad de la población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o tenológicos.

28/05/20165 QUÉ HACE EL S. N. P. A. D.? – a ) Integra los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre o de calamidad. – b ) Define las responsabilidades y funciones de todos los organismos, entidades públicas,privadas y comunitarias, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que de lugar las situaciones de desastre o calamidad. – c ) Garantiza un manejo oportuno y eficiente dee todos los recursos humanos, técnicos, administrtativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones de desastre o calamidad

28/05/20166 QUIENES INTEGRAN EL S. N. P. A. D. ? El Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Los Comítés Regionales y Locales para la P.A.D. La D.N.P.AD. El Comité Técnico Nacional para la P. A.D EL Comité Operativo Nacional para A. D. Los Ministerios y Departamentos Administativos: Ministerio de Gobierno, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Salud,

28/05/20167 QUIENES INTEGRAN EL S. N. P. A. D. ? El Ministerio de Obras Públicas y Transporte El Ministerio de Educación Nacional El Ministerio de Agricultura El Ministerio de Comunicaciones y el Departamento Nacionall de Planeación. Entidades Descentralizadas ( Ingeominas, Defensa Civil, HIMAT, Telecom, SENA, IGAC, C.A.R. La Previsora ) Entidades Territoriales La Cruz Roja Colombiana Entidades y Personas privadas

28/05/20168 MARCO LEGAL DEL S. N. P. A. D. Ley 46 de 1988 ( crea y organiza el S.N. P. A. D. ) Decreto 919 de 1989 (reglamenta el S.N. P. A. D. ) Decreto 93 del 98 ( adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres )

28/05/20169 S. N. P. A. D. CARACTERISTICAS DESCENTRALIZADO. La Administración municipal es la que conoce los problemas con los cuales en muchos casos hay que convivir, al igual que los cambios de la naturaleza, las costumbres, los patrones culturales y las características propias de la comunidad en su territorio. INTERINSTITUCIONAL: Ante Los diferentes fenómenos naturalers que se puedan presentar, es difícil que una sola entidad, sea pública o privada, pueda enfrentar, reducir y/o dar solución por sí sola alos problemas que se generen.

28/05/ PROPOSITOS DEL S. N. P. A. D. Propender por la seguridad de la población frente a los distintos fenómenos naturales que le puedan causar daño. Lograr la acción coordinada de las instituciones para que cada una, contribuya al mejoramiento de la calidad de vidaa de los habitantes y a la acción oportuna para evitar pérdida de vidas humanas y daños a los bienes públicos y privados por amenazas naturales. Proponer alternativas para la reducción del riesgo al que están expuestos la población y bienes. Lograr una cultura donde la prevención sea elemento de la mayor importancia en las decisiones sociales e individuales que tomen tantolas administraciones como la población.

28/05/ EL PLAN DE DESARROLLO Y LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES Las características geológicas, topográficas, e hidrometeórológicas, el inadecuado manejo ambiental, unido a la localización en zonas de alto riesgo, hacen que el país sea propenso a desastres de origen natural o antrópico; entonces, es necesario consolidar una estrategia para reducir la vulnerabilidad, mejorara la capqacidad de respuesta institucional y tomar las medidas preventivas frente a este tipo de eventos. Es indispensable profundizar el conocimiento de las amenazas naturales y artificiales, determinar las zonas de riesgo, su grado de vulnerabilidad y formular las medidas para prevenir o mitigar sus efectos.. Todos estos aspectos deben ser considerados en los planes territoriales de desarrollo.

28/05/ EL MUNICIPIO Y EL S. N. P. A. D. - El artículo 60 del Decreto 919 de 1989 crea y determina la conformación básica de los Comités Locales ( Municipales ) para la Prevención y Atención De Desastres. En virtud de lo anterior el alcalde debe: - Dirigir las acciones preventivas, las de atención de emergencias y las de rehabilitación de zonas afectadas, teniendo en cuenta la descentralización. - Velar por la inclusión del componente de Prevención y Atención de Desastres, dentro del plan de desarrollo municipal.

28/05/ EL MUNICIPIO Y EL S.N.P.A.D. - Asignar en el presupuesto municipal recursos para las distintas fases que involucran la Prevención y Atención de Desastres. - Formular los procesos integrales de rehabilitación de zonas afectadas por la ocurrencia de fenómenos naturales o antrópico - Apoyar los procesos de preparativos y atención de desastre, mediante el fortalecimiento técnico y administrativo de las entidades operativas como con recursos económicos. - Integrar y presidir el C. L. E.

28/05/ EL COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES C.L.O.P.A.D. Está integrado por entidades públicas, pprivadas y comunitarias; su presidente es el alcalde. Es el organismo que debe desarrollar en el municipio actividades tendientes al logro de los objetivos y propósitos del S.N.P.A.D. Su vía de acción es hacia el nivel regional, teniendo en cuenta que su punto de enlacwe con el Gobierno Nacional es el Departamento.

28/05/ El COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESATRES Funciones: Informar oportunamente al Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres la ocurrencia de fenómenos nasturales, grado de afectación y requerimiento de apoyo del nivel departamental, una vez definidas las necesidades y la participación del nivel local Adelantar procesos de educación y participación comunitaria. Identificar los riesgos, evaluar su magnitud y formular las alternativas de solución Identificar los asentamientos humanos en zonas de riesgo. Formular los procesos integrales de rehabilitaciónde zonas afectadas por la ocurrencia de fenómenos naturales o de origen antrópico. Formular los proyectos tendientes a prevenir y/o mitigar los posibles efectos de los fenómenos naturales, definiendo sus compromisos y aportes para la ejecución. Dar repuesta a los requerimientos de información formulados por el C. R. Y por la D. N.P.A.D.

28/05/ EL ALCALDE Y EL COMITÉ REGIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES El Alcalde puede solicitar al C.R.E.P.A.D. Apoyo y Asesoríua para adelantar los procesos de identificación de riesgos, evaluación de su magnitud y formulación de proyectos tendientes a mitigar y/o solucionar las situaciones identificadas. Apoyo en los procesos de preparativos y atención de desastres. Apoyo técnico y económico para la ejecución de proyectos de carácter preventivo o de rehabilitación post-desastres.

28/05/ EL ALCALDE Y EL COMITÉ REGIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES Aval y gestión de proyectos ante la D.N.P.A.D. Y ante los fondos nacionales de cofinanciación. Material didáctico sobre la temática de la Prevención Asesoría y orientación para fortalecimiento institucional. Solicitar asesoría para fortalecimiento institucionaly formulación y gestión de proyectos ante el Fondo Nacional de Calamidades. Solicitar apoyo de gestión ante organismos o instituciones del orden nacional. Solicitar apoyo para la atención inmediata de población afectada por fenómenos naturales o de origen antrópcio.

28/05/ EL COMITÉ LOCAL CONFORMACION – Atendiendo los propósitos generales del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en el Comité Local se deben integrar, por lo menos, tres comisiones qa saber: – TECNICA: orientada a promover la incorporación de la prevención al proceso de planificación, es decir, la identificación de variables e insumos que pueden involucrarse en los planes de desarrollo. Se incluyen, entre optras: la identificación de zonas de amenaza y de asentamientos humanos de riesgo; el análisis de vulnerabilidad; la definición de políticas de ordenamiento territorial y urbano; los usos del suelo y manejo ambiental relacionado con potenciales desastres; el diseeño, formulación y determinación de proyectos prioritarios para la reducción de riesgos.

28/05/ EL COMITÉ LOCAL CONFORMACION EDUCATIVA: Orientada al desarrollo de actividades que permitan introducir los conceptos de prevención en la cultura. El desarrollo de este objetivo implica la capacitación comunitaria para lograr que en la cotidianidad se tengan en cuenta actitudes preventivas y de comportamiento, para que en caso de la ocurrencia de un fenómeno natural, sus efectos sean mitigados o disminuidos. Esto se logra en la medida en que los conceptos de prevención, vulnerabilidad, conocimiento de la naturaleza y sus fenómenos sean involucrados en los programas curriculares de áreas como las ciencias naturales y educación ambiental y ciencias sociales

28/05/ EL COMITÉ LOCAL CONFORMACION – OPERATIVA: Está dirigida a realizar preparativos para la atención inmediata en caso que se presente un fenómeno natural o tecnológico cuyas consecuencias afecten las condiciones normales de vida dee la población, de tal manera que la hagan incapaz de enfrentarlas. Implica la organización, capacitación y adiestramiento operativo para que la atención de las eemergencias sea eficaz.

28/05/ EL S. N. P. A. D. Fuentes de financiación El Sistema Nacional de Cofinanciación tiene a disposición recursos para apoyar proyectos de prevención de desastres a través de FINDETER y el Fondo de Inversión Social (FIS),y de control de inundaciones a través del Fondo DRI El Inurbe y la Caja Agraria. Disponen recursos para atender con tratamiento preferencial y prioritario los proyectos que aspiran al subsidio de vivienda de interés social, relacionados con programas de asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo. El Fondo Nacional de Calamidades apoya proyectos de Prevención y atención de Desastres. El Decreto Ley 919 de 1989 establece la obligatoriedad de que Departamentos y municipios creen rubros específicos en sus presupuestos para Prevención y atención de Desastres.

28/05/ DECRETO 93 DEL 98 Por medio del cual se adoptó el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. OBJETIVOS: Impulsar programas de socialización de la Prevención, relacionadas con: información pública, preparación de la comunidad, incorporación de la prevención de desastres en la educación formal, organización de la sociedad civil y desarrollar un Sistema Nacional de Capacitadores Comunitarios que conforman los Comites Barriales de Emerghencia.

28/05/ QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE CAPACITADORES COMUNITARIOS Los capacitadores comunitarios son líderes en cada una de las comunidades, que poeen valores claves como respetar la vida, proteger el medio ambiente, trabajar con y para la comunidad, conocer ampliamente sobre prevención de desastres, tener amplia credibilidad en sus comunidades y estar comprometidos con el desarrollo sostenible.

28/05/ QUE ES EL COMITÉ DE PREVENCION DE LA LOCALIDAD? ( Decreto 048 ) Conjunto de entidades públicas y representantes de la comunidad que relizan planes, programas y acciones específicas, para la Atención y Prevención de Emergencias en la Localidad. FUNCIONES: Apoyar las políticas y acciones trazadas por el }Comité Local de Prevención de Desastres y el Departamento de Prevención y atención de Desastres. Informar oportunamente al Departamento de Prevención y atención de Desastres la ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos y requrimientos de apoyo del nivel local. Identificar los riesgos y amenazas de cada localidad. Identificar los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo Formular procesos integrales de rehabilitación de zonas afectadas. Formular los proyectos tendientes a prevenir y/o mitigar los posibles efectos de los fenómenos naturales o antrópicos. Dar repuesta a los requrimientos de infromación formulados por el D.P.A.D. Adelabntar procesos de educación y capacitación comunitaria.

28/05/ QUÉ ES EL COMITÉ BARRIAL? ES EL CONJUNTO DE VECINOS Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE CADA BARRIO ENCARGADOS DE LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE EMERGENCIAS.

28/05/ OBJETIVOS DEL COMITÉ BARRIAL Fortalecer la capacidad de las comunidades para la Gestión Local del Riesgo, interiorizando una visión conceptual y metodológica para el tratamiento de la vulnerabilidad a desastres. Generar una dinámica de intervención sostenida en la Gestión del riesgo que permita consolidar los Comités Barriales u organizaciones Comunitarias dentro del Sistema Local para la Prevención y atención de Desastres. Proporcionar instrumentos para la generación de un Plan Comunitario de Gestión de Riesgo que le permita a la población reducit o eliminar los riesgos y atender una situación de emrgencia

28/05/ EL COMITÉ BARRIAL FUNCIONES Elaborar el Plan de Emergencias y Contingencias del Barrio Elaborar el mapa de riesgos y amenazas de la comunidad. Preparar a la comunidad con situaciones simuladas ( simulacros ). Capacitar a la comunidad para transformar el riesgo, actuando sobre sus causas y tomando medidas para intervenirlo. Formular planes y programas para la recuperación y reconstrucción de zonas afectadas. Fomentar los planes familiares de acción

28/05/ SOY UN LIDER DE LA COMUNIDAD QUE... – Proteger el medio ambiente – Valora el conocimiento y la preparación en Desastres – Respeta la vida – Sabe trabajar en equipo – Es autogestionario – Es proactivo – Establece relación armónica con los otros y su hábitat – Es un líder comprometido con la visión de futuro de su comunidad y la Gestión de Riesgo

28/05/ QUÉ CONOZCO ACERCA DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES ? – Qué es una Emergencia: Situación generada por la ocurrencia real o emergencia inminente de un evento adverso, que requiere movilizar recursos, sin exceder capacidad de respuesta. – Qué es un Desastre: Es un evento causado por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que significa alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente que impiden el cumplimiento de las actividades eesenciales y normales de la sociedad.

28/05/ QUÉ CONOZCO ACERCA DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES? Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico, o provocado por el hombre que puede manifestarse en un tiempo y lugar específico causando daños en personas, bienes, servicios y / o medio ambieente Vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se analiza el grado de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo frente a una amenaza Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento. Es el resultado de la amenaza y la vulnerabilidad.

28/05/ GESTION DEL RIESGO CAPACIDAD DE LAS SOCIEDADES Y DE SUS ACTORES SOCIALES PARA TRANSFORMAR EL RIESGO, ACTUANDO SOBRE SUS CAUSAS Y TOMANDO MEDIDAS PARA INTERVENIRLO, REDUCIRLO, MITIGARLO O PREVENIR LOS DESASTRES

28/05/ Qué es el PLAN COMUNITARIO DE GESTION DE RIESGO ? Es un documento que contiene el conjunto de acciones y actividades que debemos ejecutar para evitar o reducir el riesgo al que estamos expuestos y decidir cómo actuar en el momento en que ocurra una emergencia y después de ésta.

28/05/ “ MÁS VALE ESTAR PREPARADO PARA ALGO QUE PROBABLEMENTE NO SUCEDA, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTÁBAMOS PREPARADOS”